«« | »» |
Afganistán nunca será un Estado títere |
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, declaró hoy que su país nunca se convertirá en un Estado títere. "Nuestros aliados deben respetar a Afganistán y entonces nosotros, los afganos, también los respetaremos", expresó el mandatario afgano en una rueda de prensa que ofreció junto con el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, de visita en Kabul.
Karzai elogió los esfuerzos militares de EEUU por normalizar la situación en Afganistán y también destacó la cooperación internacional en la restauración de la economía afgana.
Refiriéndose a las relaciones con los países donantes, el presidente afgano señaló que algunos se permiten un tono de mentor con relación a Afganistán y sus dirigentes.
"La comunidad internacional tendrá éxito en Afganistán sólo si cuenta con el apoyo del pueblo afgano, y nadie jamás conseguirá destruir nuestro país", recalcó el presidente de Afganistán. (mas...)
Terroristas forman órganos del poder paralelos en Afganistán
Terroristas de Talibán y Al Qaeda forman sus propias estructuras del poder en Afganistán, escribe hoy la prensa local citando a Vitali Churkin, embajador ruso en la ONU.
Al intervenir ayer en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, Churkin denunció "el continuo deterioro de la situación en materia de seguridad" en Afganistán a pesar de la presencia de tropas internacionales y los esfuerzos que hace el Gobierno afgano.
El diplomático ruso manifestó "especial preocupación" por el hecho de que "los terroristas controlan virtualmente una serie de territorios en Afganistán y forman en ellos órganos del poder paralelos".
"Hoy como nunca, es importante que los cuerpos de seguridad afganos y las fuerzas internacionales hagan un esfuerzo común para revertir esta situación negativa", resaltó.
La creciente movilización de talibanes, militantes de Al Qaeda y otros extremistas, agregó, "mina las bases del Estado afgano y obstruye los procesos de estabilización y recuperación".
El embajador alertó sobre la amenaza de la integración paulatina de los talibanes en las estructuras del poder en Afganistán, sobre todo, de cara a las elecciones presidenciales y municipales previstas para agosto próximo, y se pronunció por un cumplimiento estricto de las sanciones que contempla contra el movimiento Talibán la resolución 1267 del Consejo de Seguridad de la ONU.
"Cualquier intento de flirteo con los extremistas manchados por crímenes de guerra y su integración gradual en el poder entrañan el peligro de la ulterior desestabilización", subrayó.
Varios cargos oficiales de EEUU -entre ellos, el secretario de Defensa, Robert Gates y el jefe del mando militar norteamericano en Oriente Próximo, David Petraeus- admitieron anteriormente la posibilidad de entablar negociaciones con algunos representantes del movimiento Talibán. El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, tampoco descartó tal probabilidad. (mas...)
Los rebeldes en el sur de Afganistán transportan misiles empleando tractores y remolques
La aviación de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán (ISAF) destruyó hoy en el distrito de Nava, provincia sureña afgana de Helmand, un remolque tirado por un tractor y lleno con misiles autopropulsados, informó un portavoz de la ISAF.
"Los soldados vieron desplazarse un sospechoso tractor con remolque y avisaron a la aviación, que confirmó que el remolque estaba lleno hasta los bordes con misiles autopropulsados", comentó.
El remolque fue destruido finalmente por los helicópteros de la ISAF. Los talibanes que actúan en la provincia de Helmand no han hecho todavía ningunos comentarios al respecto. (mas...)
Feria de alfombras se inaugura en Afganistán
Una feria de alfombras organizada con motivo del Año Nuevo afgano (año 1388, llega el 21 de marzo) se inauguró hoy en Mazari-Sharif, centro administrativo de la provincia septentrional afgana de Balh, informó el corresponsal de RIA Novosti.
Las alfombras se exponen en 20 pabellones espaciosos. La feria durará hasta el 25 de marzo inclusive, informó a los periodistas el presidente del gremio de alfombreros "Norte", Abdul Satar Beh-zada.
Según el empresario, los miembros de ese gremio fabricaron este año más de un millón de metros cuadrados de alfombras, de las que un 50% se exportaron.
Con motivo del Año Nuevo a Mazari-Sharif llegan por tradición decenas de miles de habitantes de diversas provincias de Afganistán. En numerosos escenarios de la ciudad, a la par con aristas afganos actúan músicos y conjuntos folklóricos de Tayikistán, Uzbekistán, Irán, Pakistán y la India.
Los afganos gastan mucho dinero adquiriendo las mejores alfombras, las que se fabrican precisamente en la parte norte del país. Las alfombras afganas no ceden en calidad a las de Irán. Las adquieren gustosamente militares extranjeros, pues en sus países el precio de la alfombra afgana se multiplica.
Últimamente gozan de mucha demanda alfombras primitivas llamadas nezami (militar), fabricadas por unos nómadas, los que en vez de los tradicionales ornamentos representan material de guerra soviético y estadounidense, intentando reflejar de ese modo etapas de la historia de Afganistán. (mas...)
(continue: Más soldados para invasión de Afganistán)
(continue: Presionan a Polonia desde Afganistán)
(continue: El "nuevo cuento afgano")
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
Señaló que Moscú considera muy oportuna la participación de Irán en la conferencia de La Haya. En cuanto a la asistencia de Rusia, comunicó que la decisión no ha sido tomada todavía.
La Administración de Barack Obama anunció hace poco que aumentaría en 17 mil efectivos su contingente militar en Afganistán. El presidente de EEUU calificó la víspera esa decisión como la más difícil de las que él tomó en el período de su mandato.
Afganistán: Y después de todo, el hambre
"La sequía más grave en una década está provocando una seria crisis alimentaria que amenaza a millones de personas", dijo a el coordinador para Asia Pacífico de la organización humanitaria internacional Church World Service (CWS), Marvin Parvez.
"Aunque las necesidades alimentarias inmediatas son satisfechas en gran medida, se trata solamente de una solución a corto plazo para la prolongada seguridad alimentaria en Afganistán", sostuvo.
Ante la insurgencia y los cada vez más numerosos atentados suicidas, la sequía y la escasez de comida son problemas que han quedado rezagados, según un diplomático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Kai Eide, representante especial de la ONU y jefe de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (Unama), ya había alertado el año pasado al Consejo de Seguridad sobre la inminente crisis de alimentos.
"Yo estaba muy preocupado por la situación humanitaria y las perspectivas de una hambruna en grandes partes del país", dijo al Consejo la semana pasada.
"El peligro no ha pasado, pero hasta ahora el invierno no ha traído la crisis humanitaria que muchos de nosotros temíamos", indicó.
Eide dijo que, para mediados de abril, la ONU estaría más capacitada que hoy para atender la situación.
CWS señaló en un informe la semana pasada que estaba proveyendo inmediata asistencia a los más vulnerables en tres provincias afectadas.
"La vida sigue siendo difícil para todos los afganos, pero decenas de miles de desplazados y los que han regresado de Pakistán e Irán están particularmente en riesgo", señaló Parvez.
Según un informe divulgado a comienzos de marzo, la ONU señaló que "debido a las escasas lluvias, la cosecha de cereales este año fue la más baja desde 2002, y más de cinco millones de personas están en inmediata necesidad de asistencia".
El estudio también indicó que unos 1,2 millones de niños y niñas menores de cinco años y 550.000 embarazadas y madres lactantes en 22 provincias continúan en "alto riesgo de severa desnutrición".
La escasez de agua también llevó a una desplazamiento de poblaciones vulnerables. Las agencias de la ONU han debido construir más de 800 puestos expendedores de agua en áreas afectadas por la sequía.
Basándose en estimaciones de la ONU, la CWS indicó que se necesitan unas 2,2 millones de toneladas de cereales en ese país este año solo para atender las necesidades básicas.
Se esperaba que las importaciones comerciales proveyeran 1,5 millones de toneladas. "Pero en la actual situación, marcada por los altos precios y la más baja cosecha de trigo en años, cualquier significativa importación comercial de alimentos y de insumos agrícolas es improbable", señaló la CWS.
La gran parte del déficit de casi un millón de toneladas debe ser cubierto por la comunidad internacional de donantes.
Mientras, un estudio del Instituto de Paz de Estados Unidos (USIP, por sus siglas en inglés), con sede en Washington, señaló el mes pasado que muchos donantes no han cumplido sus promesas de apoyo financiero a ese país de Asia central.
"En algunos casos, esto se debe a las promesas no cumplidas, mientras que en otros es debido a la gran corrupción, los requisitos técnicos del contratista y los problemas de seguridad en el ambiente", añadió.
El estudio señaló dos países, Japón y Canadá, que han cumplido 90 por ciento de sus compromisos, en tanto que India y el Banco Asiático de Desarrollo, por ejemplo, distribuyeron sólo un tercio de lo que ofrecieron.
Consultada sobre la respuesta general de la comunidad internacional a la situación de Afganistán, Christine Fair, una de las autoras del estudio de USIP, dijo a IPS que hubo algunos éxitos, como la formación de una democracia, aunque imperfecta.
Destacó que hubo elecciones con cierto grado de justicia y libertad, con participación pública, mientras que la economía avanzó y la calidad de la vida de muchos afganos, según varias medidas, ha mejorado.
No obstante, señaló que Kabul todavía tiene serios problemas con la legitimidad y la corrupción, no puede solventar servicios clave y su capacidad de gobernanza sigue siendo débil. Mientras, el país no está aún comprometido seriamente con el imperio de la ley.
"La comunidad internacional no se ha comprometido a contribuir con el imperio de la ley aparte de entrenar a las fuerzas policiales. Y está construyendo instituciones que no son sostenibles", añadió.
Una conferencia internacional sobre Afganistán, que se realizará en La Haya el 31 de este mes, se concentrará en los actuales problemas de ese país. El encuentro será inaugurado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Thalif Deen
El viceministro iraní de Relaciones Exteriores encargado de Asia y el Pacífico lamentó que a pesar de los esfuerzos internacionales, la inseguridad y el tráfico de drogas continúan como problemas pendientes en Afganistán, atacada por Estados Unidos en octubre de 2001.
La presencia de Teherán en la conferencia, a la cual asisten unos 90 países e instituciones, responde a una invitación cursada el pasado día 5 por la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, en lo que pareció ser un intento de acercamiento con el estado persa.
Ajundzade se mostró partidario de que los gastos militares se reorienten al entrenamiento de la policía y el ejército afganos.
Por su lado, Clinton respaldó las tentativas de reconciliación del gobierno del mandatario afgano, Hamid Karzai, con islamistas talibanes o con ex partidarios de Al Qaeda que rechacen la violencia.
El ministro español del Exterior, Miguel Ángel Moratinos, prometió que su país triplicará el aporte para las elecciones presidenciales afganas del 20 de agosto próximo, que hasta ahora era de un millón y medio de euros.
Washington promete destinar 40 millones de dólares para esos comicios, en los cuales Karzai, instalado en el poder en medio de la ocupación del estado asiático, aspira a ser reelegido.
El titular francés del Exterior, Bernard Kouchner, defendió en La Haya la propuesta de su nación de lanzar un plan europeo de formación de la policía paramilitar afgana.
En otro orden de cosas y a la pregunta de porqué no se han cosechado éxitos hasta la fecha en la lucha contra los talibanes y el tráfico de estupefacientes en Afganistán, la comisaria repuso:
“Afganistán es un país grande que nunca se ha administrado de manera centralizada. Las gentes de este país son muy pobres, necesitan seguridad, ellos no tienen muchos recursos y los estupefacientes han provocado corrupción, una corrupción que se vuelve en contra del pueblo”.
“El gobierno de Afganistán tiene también un gran deber —prosiguió—, pero Kabul por sí solo no puede enfrentarse con ese desafío que tiene dimensiones mundiales, y para el cual es menester seguir una estrategia amplia”.
En la conferencia que se celebra hoy martes en La Haya y que es auspiciada por la ONU participan comisiones llegadas de 72 países y nueve organismos internacionales. De acuerdo con la programación prevista, la conferencia será inaugurada con sendas intervenciones, una de Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, y otra de Hamed Karzai, presidente de Afganistán.
Clinton, que se encuentra en la ciudad holandesa buscando apoyo a la renovada estrategia revelada por el presidente Barack Obama para vencer a los militantes islamistas de Afganistán y Pakistán, dio la bienvenida al gesto de Teherán y dijo que iba a ser seguido de cerca.
"Siempre creí que la intervención iraní de esta mañana era prometedora", dijo a periodistas en referencia al discurso de Akhoundzadeh.
Aunque Clinton no mantuvo discusiones con la delegación iraní, dijo que el enviado especial estadounidense para Afganistán y Pakistán, Richard Holbrooke, tuvo contactos breves y cordiales con Akhoundzadeh en reuniones secundarias.
"No hicieron foco en nada sustancial. Fueron cordiales y planificados, y acordaron mantenerse en contacto", dijo.
Casi ocho años después de la invasión liderada por Estados Unidos para derrocar a los talibanes, en Afganistán hay más de 70.000 soldados estadounidenses y de la OTAN que luchan contra una insurgencia creciente que está también extendiendo su influencia en Pakistán.
En uno de los varios cambios de foco de Obama con respecto al enfoque del ex Gobierno de George W. Bush, Clinton propuso una posible tregua con talibanes no violentos.
"Debería ofrecérseles una forma honorable de reconciliación y reintegración en una sociedad pacífica, si hay voluntad de abandonar la violencia, romper con Al Qaeda y apoyar la Constitución", indicó.
El presidente afgano, Hamid Karzai, insistió en que su Gobierno debía asumir la conducción del camino hacia la reconciliación. Pero también dio la bienvenida al énfasis de Obama en un enfoque regional y lo que llamó su "nuevo, fuerte y juicioso liderazgo" en los esfuerzos internacionales por Afganistán.
AYUDA DE VECINOS
Clinton había minimizado cualquier posibilidad de reunirse con Irán en La Haya y había dicho de antemano que no tenía planes de conversar por separado con el vice canciller iraní.
Pero la presencia de ambas delegaciones demostró un aflojamiento de la política estadounidense, que hasta el momento había permanecido inflexible debido a la disputa por el programa nuclear de Teherán.
De todos modos, Akhoundzadeh volvió a afirmar la oposición iraní a la presencia de tropas extranjeras en Afganistán.
Pero añadió: "Irán está plenamente preparado para participar en los proyectos destinados a combatir el narcotráfico y en los planes en línea con el desarrollo y la reconstrucción de Afganistán".
El ministro de Relaciones Exteriores pakistaní, Shah Mehmood Qureshi, elogió la presencia iraní como un "primer paso en la dirección correcta".
"Están interesados, como nosotros, en un Afganistán estable y pacífico", dijo a periodistas.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, también señaló que su país estaba preparado para ayudar a reconstruir Afganistán.
"Tenemos que combinar medidas anti terroristas con medidas socioeconómicas para reconstruir Afganistán y en el futuro Rusia está preparada para participar en aquel esfuerzo", dijo.
La víspera, Hillary Clinton afirmó que el emisario especial de EEUU para Afganistán y Pakistán, Richard Holbrooke, se reunió durante el foro con el viceministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohammad Mehdi Ahunzade, y sostuvo con él "un breve y cordial intercambio de opiniones". Fue un encuentro "sincero" e "improvisado", que no se centró en temas sustanciales, pero ambas partes quedaron en "mantener el contacto", dijo la secretaria de Estado.
EEUU rompió relaciones diplomáticas con Irán en 1979, después de que seguidores radicales del ayatolá Jomeini, líder de la revolución islámica iraní, tomaron por asalto la embajada norteamericana en Teherán. Cincuenta y dos empleados de esta legación diplomática, que los atacantes proclamaron "un nido de espionaje y conspiraciones contra Irán", fueron retenidos en calidad de rehenes durante 444 días.
Clinton reiteró la apuesta por intentar resquebrajar la resistencia afgana atrayendo a los sectores talibán más nacionalistas y menos alineados con el yihadismo global liderado, al menos nominalmente, por la red Al Qaeda.
La jefa de la diplomacia estadounidense hizo suyo el análisis que insiste en que «la gran mayoría de los que combaten en las filas de los talibán lo hacen no por convicción sino por desesperación». En esta línea, redundó en la necesidad de un enfoque multilateral a la llamada cuestión afgana.
La ex primera dama aprovechó su discurso ante la conferencia internacional de La Haya para mostrar la insatisfacción de Washington con el que hasta ahora ha sido su «hombre en Afganistán», el presidente títere Hamid Karzai. «La corrupción es a la larga un cáncer más peligroso para nuestra victoria que Al Qaeda o los talibán», aseguró.
Clinton no hizo mención expresa a Irán, invitado a la conferencia y representado por su viceministro de Exteriores, Mohamed Mehdi Ajunzadeh, aunque concedió que «los problemas afganos no podrán solucionarse sin la ayuda de los vecinos de Afganistán».
Contacto EEUU-Irán
Horas después, y en un receso de la conferencia, Clinton confirmó que el enviado de Obama para Afganistán, Richard Holbrooke, mantuvo un «breve pero cordial» encuentro con el jefe de la delegación iraní y que ambas partes acordaron mantener el contacto. Clinton señaló que la presencia de Irán en La Haya es «un signo prometedor de una futura colaboración».
El viceministro de Exteriores iraní correspondió al gesto señalando que Teherán acepta la oferta de colaboración en Afganistán, aunque no obvió una dura crítica a los refuerzos militares anunciados por Obama.
«La presencia de fuerzas extranjeras no ha mejorado las cosas en el país y todo apunta a que el nuevo refuerzo de tropas (Obama ha anunciado 21.000 efectivos más) se revelará igualmente eficaz», advirtió Ajunzadeh, quien apeló al refuerzo de las fuerzas locales afganas.
El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, hizo suyo el plan de EEUU de atraerse a parte de la actual resistencia talibán, aunque insistió en que «los talibán arrepentidos deben renunciar a la violencia, romper con Al-Qaeda y aceptar la Constitución afgana».
gendarmería
Fuentes francesas anunciaron que el inquilino del Elíseo, Nicolas Sarkozy, anunciará el sábado el envío de 150 gendarmes para adiestrar a las incipientes fuerzas colaboracionistas locales afganas.
El líder de los talibán en Pakistán reivindica el asalto
El líder de los talibán paquistaníes, Baitullah Mehsud, reivindicó el asalto a la comisaría en Lahore y amenazó con atentados incluso en Washington, cuyo Gobierno acaba de ofrecer una recompensa de cinco millones de dólares por su cabeza.
El líder talibán justificó el asalto en represalia por los bombardeos estadounidenses en las zonas tribales. Más de una treintena de estos ataques han tenido lugar desde verano de 2008, causando centenares de víctimas.
Líder del movimiento de los talibán paquistaníes, Tehreek-e-Taliban Pakistan, Baitullah Meshud es el hombre más buscado del país y está acusado de haber ordenado el atentado mortal contra la ex primera ministro Benazir Bhutto el 27 de diciembre de 2007.
Meshud anuncia asimismo la creación de un Consejo de Muyahidines, que reagruparía a distintos grupos insurgentes, «con el objetivo de intensificar los ataques contra las tropas americanas y de la OTAN en Afganistán». Finalmente, descarta que vaya a ser capturado vivo tras la recompensa ofrecida por Washington. «Lo más que pueden hacer es matarme», asegura tranquilo.
(mas...)
La promesa fue anunciada por el viceministro chino del Exterior Wu Dawei en una conferencia internacional sobre Afganistán que se celebra en La Haya.
Wu dijo que China continuará aportando asistencia en áreas como desarrollo de capacidad por solicitud del gobierno afgano y continuará animando a empresas chinas para que participen en la reconstrucción de Afganistán.
También subrayó la necesidad de combatir el terrorismo y apoyar las elecciones presidenciales del 20 de agosto.
Dijo que China apoya los esfuerzos para fortalecer el desarrollo de la capacidad en Afganistán y que espera que el gobierno y ejército afganos puedan asumir, a la mayor brevedad posible, la responsabilidad de mantener su propia seguridad y estabilidad nacionales.
El aseguramiento de unas elecciones sin contratiempos en agosto es una tarea importante que enfrenta Afganistán, dijo Wu. También constituye una condición previa clave para la estabilidad política y la reconstrucción pacífica del país, agregó.
"Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que aporte asistencia financiera y de seguridad y que cree condiciones favorables para unas elecciones seguras y sin contratiempos", dijo.
Destacó que Afganistán necesita de una atención y asistencia continua de la comunidad internacional y que es responsabilidad de todas las partes actuar coordinadamente a nivel tanto internacional como regional.
China espera que las Naciones Unidas continúen desempeñando un papel principal en la coordinación de los esfuerzos internacionales de asistencia para Afganistán. China, como miembro de la Organización para la Cooperación de Shanghai, es partidaria de un papel activo de la organización en Afganistán, dijo.
(Xinhua)
Clinton dijo que el intercambio no había sido planeado previamente y que no tuvieron posibilidad de discutir a fondo.
La delegación iraní era dirigida por el vice ministro de Exteriores, Medhi Akhundzadeh.
La secretaria señaló que EEUU e Irán comparten la preocupación sobre el narcotráfico en Afganistán. "Buscaremos caminos para cooperar con ellos," agregó Clinton.
"Creo que el hecho de que se presentaran e intervinieran hoy es una prometedora señal de que habrá una cooperación en el futuro."
Además, dijo haber visto que una carta fue entregada a la parte iraní, solicitando a Teherán permitir a tres ciudadanos norteamericanos regresar a Estados Unidos.
Washington pidió a Teherán realizar esfuerzos para determinar el paradero de Robert Levinson y asegurarle un regreso sano y salvo a su país.
Levinson, que fuera agente del FBI y detective privado, desapareció en marzo de 2007 mientras visitaba Irán. Las autoridades iraníes han negado tener conocimientos de su caso.
(Xinhua)
Estados Unidos se comprometió a enviar 17.000 soldados más a ese país asiático y hay llamados para que otros miembros de la OTAN envíen más tropas.
El año pasado, más de 2.000 civiles murieron a raíz del conflicto en Afganistán.
Mientras que las mayoría de las muertes se atribuye a los insurgentes, un número significativo fue producto de operativos de las fuerzas de la coalición.
Once organizaciones no gubernamentales, incluyendo Oxfam, Action Aid y Care, exhortaron a la OTAN a que cambie sus métodos de operación.
En un informe conjunto, advirtieron que el aumento de tropas no logrará la seguridad y la estabilidad deseada hasta que los civiles sean protegidos.
"A pesar de las medidas adoptadas para reducir las bajas civiles y los repetidos pedidos de moderación, demasiados operativos de tropas extranjeras resultan en el uso excesivo de la fuerza, la muerte de civiles y la destrucción de propiedades", dice el informe.
Tema candente
El corresponsal de la BBC en Kabul, Ian Pannell, dice que este tema se ha vuelto candente en Afganistán y se teme que, en algunos casos, las tácticas militares generan hostilidad entre el público, lo que a su vez podría alimentar la insurgencia.
Las fuerzas de la alianza han cambiado la manera como realizan sus operativos para intentar minimizar las bajas civiles.
Pero el Talibán frecuentemente lanza ataques desde zonas populosas, lo que aumenta el riesgo de que los civiles se vean involucrados en contraataques.
Se espera que este año se incremente significativamente la violencia a medida que más tropas enfrenten una fuerte resistencia. De modo que podrían perderse más vidas.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentará su nueva estrategia para Afganistán durante la cumbre anual de la OTAN en Estrasburgo, que coincide con el 60mo. aniversario de la fundación de la alianza atlántica.
Aunque muchos gobiernos europeos son renuentes a enviar más militares, sí están dispuestos a ofrecer ayuda humanitaria y de desarrollo.
No se espera que Obama pida un compromiso concreto de ellos durante lta reunión en Estrasburgo.
«« | Inicio | »» |