««   »»
  

El vírus H1N1 podrían originarse en el ganado porcino

Un grupo de funcionarios y expertos de la Organización Mundial de Salud, OMS, ha advertido de que el cambio climático estacional, favorable para la propagación del vírus A (H1N1) en algunas zonas, y el brote de la influenza estacionaria dificultarán más el descubrimiento y control de la gripe A (H1N1).

De acuerdo con otros investigadores, la propagación del vírus H1N1 ha comenzado entre el ganado porcino ya hace 10 años por lo menos, sin ser detectada por los científicos.

Cambio estacional impulsa el brote de la enfermedad pandémica

Actualmente, con el cambio estacional, el hemisferio austral está entrando en la temporada del brote de la influenza estacionaria y los factores en favor de la propagación de esta gripe contribuyen a la transmisión del víruz A (H1N1), de acuerdo con los expertos participantes del foro organizado por la Oficina de la OMS en el Pacífico Occidental y celebrado el 22 en Manila de las Filipinas.

El brote de la influenza estacionaria complicará el trabajo de detectar y controlar la gripe A (H1N1), señalan funcionarios de la OMS.

Los diversos países han tomado medidas relativamente eficaces preventivas y de control contra la gripe A, lo que se debe principalmente a las experiencias en el combate contra la gripe avial y el SARS, dijo Jolie Hal, experto de la OMS en la epidemiología.

La diferencia en la propagación de la influenza A y el SARS ha dificultado la prevención de la gripe A, dijo Hal.

La gripe aviar, más infeciosa, se transmite entre los seres humanos y los aves, una vía relativa monótona, y por su parte el SARS se contagia entre los seres humanos y los pacientes muestran síntomas notables. En cuanto a la influenza A (H1N1), el víruz se propaga antes del decubrimiento de su portador, es decir, se transmite de manera más oculta, explicó.

La gripe A se propaga entre el ganado porcino

Anteriormente, los análisis mostraban que el A H1N1 er un nuevo viruz con cepas de gripes aviar, porcina y humana. Sin embargo, un grupo de investigadoes estadounidenses ha afirmado en su artículo publicado el 22 de mayo que el analisis de la secuencia de los cromosomas del vírus A (H1N1) de 50 casos ha mostrado que el vírus ha comenzado a propagarse entre los cerdos en la cría en cautividad ya hace diez años cuando su típico genoma todavía no había sido descubierto por los científicos.

Segun el artículo publicado en la revista Science por un grupo de investigadores pertenecientes al Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU y dirigido por Ribecca Kato, el genoma principal o sea la principal cepa del vírus A(H1N1) fue descubierto hace una década.

El caso es que la propagación del nuevo vírus entre los cerdos no ha atraído la atención de los investigadores. Mediante el analisis de la secuencia de los cromosomas del vírus A (H1N1) de 50 casos aparecido en 2009, se ha detectado que algunas cepas son las mismas existentes en los cerdos infectados descubiertas en 1998 en una granja del ganado porcino de EEUU, o iguales a las descubiertas en Europa y Asia.

El artículo afirma que las cepas del vírus A (H1N1) se originan en los cerdos y se combinan con las de la gripe aviar, gripe porcina y gripe humana, así como con dos tipos de cepas de la influenza porcina que han aparecido solo en el continente euro-asiático.

De esto se deduce que el vírus A (H1N1) ha propagado en el mundo desde hace diez años.

AP afirma en una nota que todos los vírus de la influenza son capaces de transformarse en nuevos mutantes víricos, a veces, en mutantes que contienen dos o más cepas y tienen mayor capacidad de transmisión e infección.

En la actualidad, todavía no se puede explicar porqué el vírus A (H1N1) es tan infeccioso entre los seres humanos y el proceso de transmisión del contagio entre los cerdos al entre los seres humanos está por identificar.

El éxito de la investigación es importantísimo ya que hemos conocido que el antígeno del vírus A (H1N1) es similar a otros víruz H1N1, es decir, tienen reacciones similares al antígeno. Esto ha hecho más simple la investigación de la vacuna, dijo Nancy Cox, directora del Centro Nacional de Inmunidad y Enfermedades Respiratorias de EEUU.

Los primeros casos de gripe A (H1N1) en Africa y Rusia

La OMS ha anunciado que se espera cumplir la investigación y desarrollo de la vacuna contra la gripe A (H1N1) a finales de junio o a comienzos de julio de 2009.

“Nos asiste la convicción de que las compañías farmacéuticas pueden producir la vacuna a finales de junio o princios de julio”, dijo Keiji Fujuda, funcionario de la OMS responsible de los asuntos de seguridad sanitaria y medioambientales.

Sin embargo, hubo nuevos casos confirmados y sospechosos de la gripe A (H1N1) en diversos países, y la aparición de sendos primeros casos en Rusia y Africa respectivamente el 22 de mayo, ha atraído especial atención de la OMS.

Gennady Onishchenko, director del departamento de los Derechos de los Consumidores y la Protección de la Seguridad Popular de Rusia, confirmó oficialmente el 22 de mayo el primer caso de la influenza A (H1N1) en el país. El nuevo paciente de 28 años regresó de EEUU e ingregó en el hospital por una enfermedad respiratoria aguda y resultó positivo para la gripe A (H1N1). Fue sometido a la cuarentena y está en conticiones estables.

Dos casos sostechosos de contagio de la gripe A en Congo (Kinshasa) declarados el 22 de mayo han atraido mayor atención de la OMS, ya que se tratan de los primeros casos en el continente africano.

Matthieu Kamwa, representante de la OMS en el país africano dijo que uno de los casos se registraba en la provincia de Katanka. El paciente es un chileno que regresó del viaje a América Latina y se confirmó que había vuelto de una zona del brote de la enfermedad en referencia. También se ha confirmado que el otro viajero a bordo del mismo avión está infectado de la gripe A (H1N1).

Otro caso sospechoso de contagio se registra en la ciudad de Goma al Este del país y se origina en el país, según Kamwa.

Será el primer caso de contagio de origen del continente africano si se lo confirma.

De acuerdo con las estadísticas publicadas por la OMS, hasta la noche del 22 de mayo (hora local de Beijing), se han registrado 11.168 casos confirmados de contagio de la gripe A (H1N1), 86 muertos y 4.550 casos sospechosos de contagio de la enfermedad en 42 países y regiones del mundo.

(Pueblo en Línea)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios. Leer completo...
  

Industria farmacéutica privada y salud pública son incompatibles

Como las crisis económicas y financieras, las crisis sanitarias son reveladoras de la naturaleza inhumana, irracional y antisocial del sistema capitalista, sobre todo en su estado actual de descomposición económica, política y social.

La pandemia de gripe porcina es un ejemplo. En su presunto foco original en el Estado de Veracruz, México, todo parece indicar que la contaminación humana hay que atribuirla a las condiciones totalmente contrarias a las reglas de higiene en que trabaja la empresa Granjas Carroll, subsidiaria de Smithfield Foods de Estados Unidos, la más grande transnacional mundial de producción porcina, establecida, entre otros países, además de México y Estados Unidos, en Polonia, Rumania y China.

También contribuye la alta concentración del ganado porcino en esos establecimientos y su alimentación, lo que puede facilitar la propagación del virus. Como resultado, el pueblo de La Gloria y sus alrededores está permanentemente envuelto en una atmósfera pestilencial, que agobia y enferma a sus habitantes, más de la mitad de los cuales tiene problemas respiratorios.

Todos hemos podido ver en los grandes medios de comunicación a muchos habitantes de la ciudad de México y a viajeros en distintos aeropuertos del mundo portando mascarillas protectoras. Pues bien, en La Gloria no hay tales mascarillas y sus habitantes casi no reciben atención médica. Pero cuando se anuncia la llegada de visitantes extranjeros salen brigadas de empleados estatales a pintar con cal las casas y a barrer las calles y se despliega un cartel (en inglés «of course») que dice algo así como:

«Bienvenidos a La Gloria, libre de influenza porcina»
(reportaje de la televisión franco-alemana Arte).

Eso muestra, de manera un tanto grotesca, el tratamiento político-mediático del problema.

Que ha servido, de paso, para tratar de hacer olvidar otros problemas sociales acuciantes derivados de la crisis económico-financiera.

Ese tratamiento político-mediático se refleja en las informaciones contradictorias sobre el número de contaminados, de fallecidos y en un tono general de alarmismo del que no está exenta la Organización Mundial de la Salud .

Sobre todo si se compara con el número de muertos (entre 250.000 y 500.000) que provoca cada año en el mundo la gripe común o estacional.

Un alarmismo similar se creó con la gripe aviar de la que hasta ahora ha habido en el mundo algo más de 400 contaminados y unos 220 muertos, la mitad de ellos en Indonesia y el resto en China, Vietnam, Tailandia y Turquía. Y un gato muerto en Alemania (sic).

Tanto en el caso de la gripe aviar como en el de la actual gripe porcina se puede verificar que la casi totalidad de los casos mortales afecta a personas vulnerables (mal alimentadas, mal atendidas y que vivían en un medio sanitario desfavorable). En efecto, según las estadísticas dadas a conocer por la OMS el 15 de mayo, México con 60 muertos sobre 2446 casos, registra la tasa de mortalidad de lejos más elevada (2,45%) en tanto que Estados Unidos con tres muertos sobre 4298 casos, significa una tasa de mortalidad del 0,6 por mil. Y en los 32 restantes países alcanzados por el virus se han registrado dos fallecimientos, uno en Canadá y otro en Costa Rica.

Mucho se ha escrito últimamente, y con razón, acerca de los intereses económicos en juego en el combate contra la pandemia.

Se afirma que el Tamiflu, fabricado por Roche con la licencia de explotación que compró a Gilead Sciences, Inc (que recibe de Roche una participación en los beneficios en forma de regalía) es el medicamento apropiado para combatir la enfermedad producida por el virus llamado A H1 N1 (gripe porcina). Se habla menos del Relenza, medicamento producido por GlaxoSmithKline.

El Tamiflu (oseltamivir) y el Relenza (zanamivir), que existen antes de la aparición del nuevo virus no son, como es lógico, medicamentos específicos para combatirlo. Más aún, no pocos especialistas ponen en duda su eficacia para curar la gripe estacional o común, que se previene (relativamente) con la vacuna que se prepara cada año, tratando de anticipar la configuración del virus, que muta todos los años.

No obstante las serias dudas sobre su eficacia, la Organización Mundial de la Salud, que en agosto de 2005 recibió de "regalo" de Roche 3 millones de tratamientos (30 millones de dosis), cuando apareció la gripe aviar recomendó a todos los países acumular stocks de Tamiflu, que que hasta entonces tenía poco éxito en el mercado.

Fue entonces que muchos gobiernos compraron y acumularon enormes cantidades de dosis, lo que provocó un espectacular aumento de las acciones de Roche y Gilead. Se estima que en el mundo hay desde entonces un stock de 220 millones de dosis. Francia, por ejemplo, tiene guardadas 30 millones de dosis desde 2005, en Estados Unidos en julio 2005 el Pentágono compró reservas de Tamiflu por 58 millones de dólares. En ese momento Donald Rumsfeld, accionista de Gilead, era aún secretario de defensa. Alemania compró en junio de 2005 el mismo medicamento por 150 millones de euros y México anunció en octubre 2005 que le compraría a Roche algo más de 400 millones de pesos de Tamiflu. Así fue como en los nueve primeros meses de 2005 las ventas de Tamiflu aumentaron en un 263% por un total de 554 millones d euros.

La mayor parte de esos stocks de Tamiflu acumulado no se llegó a utilizar porque la gripe aviar se trasmitió muy limitadamente a los seres humanos y sólo en ciertas regiones del mundo. Esos reservas de Tamiflu acumuladas van perdiendo su eficacia terapéutica con el transcurso del tiempo.

Ahora, como una bendición del cielo para los laboratorios, apareció la gripe porcina. Y la Organización Mundial de la Salud volvió a recomendar en abril último a los Gobiernos que acumularan stocks de Tamiflu y otros antivirales. Y las acciones de Roche y de Gilead comenzaron nuevamente a subir (4 y 3 por ciento respectivamente a fin de abril de este año).

Sin embargo, el 12 de mayo la Organización Mundial de la Salud, por intermedio de una de sus especialistas, declaró que teme que el virus de la gripe porcina se haga resistente a los antivirales al combinarse con la cepa de la gripe tradicional en el hemisferio sur.

"Estamos enfrentando el riesgo de resistencia del virus", explicó Nikki Shindo. La profesional subrayó que el año pasado la gripe estacional había mostrado "signos de resistencia al oseltamivir". Es decir al Tamiflu, el antigripal recomendado por la OMS para combatir el nuevo virus.

De modo que ahora la OMS, un poco tarde, se suma a los que ponen en duda la eficacia curativa del Tamiflu.

En el sitio web de la OMS, se aclara que:

«No hay ninguna vacuna para evitar que el actual virus de la gripe por A (H1N1) cause la enfermedad en el ser humano. No se sabe si las actuales vacunas estacionales confieren algún grado de protección. Los virus gripales cambian muy rápidamente»

Y se agrega, un poco ambiguamente que:

«En algunos países se dispone de antivíricos contra la gripe estacional, y esos medicamentos permiten prevenir y tratar eficazmente la enfermedad. Hay dos tipos de fármacos: los adamantanos (amantadina y rimantadina) y los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir)»

Y un poco más adelante figura esta frase, que no ofrece dudas:

«NO SE DISPONE DE INFORMACION SUFICIENTE PARA FORMULAR RECOMENDACION ALGUNA ACERCA DEL USO DE ANTIVIRICOS PARA LA PREVENCION Y EL TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR EL VIRUS DE LA GRIPE PORCINA»

Pero sobre lo que no hay duda alguna acerca de la eficacia del Tamiflu, es que su venta masiva aumenta enormemente las ganancias de los accionistas de Roche y de Gilead, entre éstos últimos Donald Rumsfeld, ex director de la firma.

Llama además la atención que no se hace pública información alguna sobre el tratamiento aplicado para curar a los contaminados por el nuevo virus. ¿Se les administró Tamiflu, Relenza, antibióticos comunes, aspirinas o ningún medicamento? Tampoco se conocen informes médicos (autopsias, exámenes virológicos, bacteriológicos, etc) de los que fallecieron aparentemente a causa del nuevo virus.

Aunque en el mismo sitio web de la OMS se dice (¿se confiesa ?) que:

«La mayoría de los casos de gripe porcina notificados anteriormente corresponden a pacientes que se recuperaron plenamente de la enfermedad sin necesidad de atención médica y sin recibir antivíricos»

ES CIERTO QUE ANTE LA AMENAZA REAL O PRESUNTA DE UNA PANDEMIA GRAVE SE JUSTIFICAN PLENAMENTE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, QUE NO CONSISTE UNICAMENTE EN VENDER MEDICAMENTOS MAS O MENOS EFICACES SINO EN DISMINUIR LA VULNERABILIDAD DE BUENA PARTE DE LA POBLACION FACILITANDOLE LAS CONDICIONES DE ACCESO A UNA ALIMENTACION EQUILIBRADA Y COMPLETA Y A INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Y HOSPITALARIAS ADECUADAS.

El manejo de la actual pandemia suscita, como hemos visto, una serie de interrogantes.

La Organización Mundial de la Salud, que debería desempeñar un papel independiente y decisivo frente a las epidemias que asuelan el planeta, está demasiado comprometida con los grandes laboratorios farmacéuticos, como para creer en su objetividad. Su ex directora, Gro Harlem Bruntland, dijo en Davos el 29 de enero de 2001:

"Debemos proteger el derecho de las patentes... La industria ha hecho un esfuerzo admirable para cumplir con sus obligaciones con sus donaciones de medicamentos y sus reducciones de precios".

Y su director de gabinete explicaba esa profesión de fe por la necesidad de obtener financiación privada, pues los Estados les proporcionan pocos fondos, y de hacer buena figura ante Estados Unidos, que tiene los "cordones de la bolsa" mundial (Jean-Loup Motchane, Quand l'OMS épouse la cause des firmes pharmaceutiques, en Le Monde Diplomatique, julio 2002, p.10).

Cabe entonces interrogarse acerca de si la presencia de fuertes intereses privados contamina negativamente las políticas públicas para enfrentar una emergencia sanitaria.

La respuesta es, evidentemente, SI.

AHORA SE DICE QUE LOS LABORATORIOS NO TIENEN LA POSIBILIDAD DE FABRICAR AL MISMO TIEMPO ESTE AÑO UNA VACUNA CONTRA LA GRIPE ESTACIONAL Y CONTRA LA GRIPE PORCINA Y QUE ENTRE EL 18 DE MAYO Y FIN DE MES SE TOMARA UNA DECISION A NIVEL DE LA OMS A FAVOR DE DAR LA PRIORIDAD A UNA U OTRA VACUNA.

CABE PREGUNTAR:

¿ES REAL LA IMPOSIBILIDAD DE FABRICAR SIMULTANEAMENTE LAS DOS VACUNAS (O UNA VACUNA COMBINADA PARA AMBOS VIRUS) AUNQUE SE MOVILICEN A ESCALA MUNDIAL TODOS LOS RECURSOS DISPONIBLES, PUBLICOS Y PRIVADOS ? ¿LA DECISION SE TOMARA SOBRE BASES RIGUROSAMENTE OBJETIVAS Y CIENTIFICAS Y EN FUNCION DEL INTERES GENERAL O EN FUNCION DE LOS INTERESES DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA?



Corresponde también preguntarse, si la presencia de fuertes intereses privados no afecta negativamente las políticas sanitarias en general y si es admisible que se lucre con la salud de los seres humanos.

La industria farmacéutica es una de las más rentables, sino la más rentable de todas las industrias, incluído el tráfico de drogas y la venta de armamentos.

Según la revista Fortune de abril de 2003 entre las 500 empresas industriales estadounidenses más grandes, las de la industria farmacéutica aventajan de lejos a las demás en tres criterios de beneficios: 14,5% sobre el capital, o sea 6 veces la media de las 500 empresas, 17% de beneficio neto sobre el volumen de negocios, esto es 5,5 veces la media de las 500 empresas y el beneficio de las acciones alcanza el 27,6%, 3 veces más que la media de las empresas citadas por Fortune. (Entrevista publicada en la Revista En Marche, de la Mutualité Chretienne de Bélgica el 7 de marzo de 2005 al doctor Dirk van Duppen, autor del libro «La guerre des médicaments. Pourquoi sont-ils si chers» Colección EPO, Bruselas 2005).

Además la industria farmacéutica tiene otras ventajas financieras: en Estados Unidos, sede de varias de las mayores transnacionales farmacéuticas, los gastos en investigación y en marketing se deducen de los impuestos y el impuesto sobre las ganancias ha sido del 16,3% en tanto que la media de dicho impuesto para las otras industrias ha sido 27,3% (Boston Globe, 23 de diciembre de 1999).

Las diez empresas farmacéuticas transnacionales más grandes vendieron en 2005 por 295 mil millones de dólares y tuvieron en ese año un beneficio de 58 mil millones. En el decenio 1996-2005 la tasa de rendimiento medio de esas empresas sobre el capital invertido -deducidos los impuestos- fue del 29%. En el mismo período invirtieron 288 mil millones en la investigación, 739 mil millones en marketing y administración y sus accionistas recibieron 317 mil millones de dólares. Es decir que en investigación se invirtió 2,6 veces menos que en marketing y administración y los dividendos percibidos por los accionistas fue superior a la inversión en investigación. (Datos extraídos del trabajo «Analyse socio-économique de l'industrie pharmaceutique mondiale pour la période de dix ans 1996-2005», realizado por los profesores Leo-Paul Lauzon y Marc Hasbani de la Universidad Quebec de Montreal).

El diario francés Le Monde del 31 de marzo de 2005 indicaba que Pfizer, el número uno mundial de la industria farmacéutica tiene 38.000 visitadores médicos en tres continentes y que en 2004 había gastado 16,9 mil millones de dólares en marketing, dos veces más que en investigación.

Un informe de setiembre de 2007 de la Inspección General de Asuntos Sanitarios (IGAS) de Francia, señala que los gastos de marketing de la industria farmacéutica en Francia representa el 12% de su volumen de negocios, más de tres cuartos en visitadores médicos (lo que representa 25000 euros por año y por médico visitado según el mismo Informe), y el resto en publicidad (13%) y en congresos (8,6%). Todo eso lo paga la Seguridad Social al rembolsar los medicamentos. Es decir el contribuyente.

El marketing de las empresas dirigido a los médicos (visitadores, muestras gratis, congresos más gastronómicos y turísticos que científicos) influye las decisiones de éstos cuando recetan medicamentos. Peor aún, médicos de gran reputación funcionan como comunicadores de empresas farmacéuticas, dando su « opinión autorizada » sobre las virtudes de un medicamento, ocultando que tienen intereses en el laboratorio que lo produce. Por esa razón una asociación de consumidores (Que Choisir) denunció en abril de este año ante los tribunales franceses a nueve médicos, por violación a la obligación de transparencia en la información médica.

El Dr. Van Duppen, en el reportaje ya citado, dice que un estudio de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos, la institución pública que financia la investigación biomédica (en 2008 dispuso de un presupuesto de 29 mil millones de dólares) reveló que el 85% del costo del desarrollo de los cinco medicamentos más vendidos en los años 90 fué financiado por el Estado. Según el mismo estudio la industria contribuye con el 14% a la investigación fundamental, que es costosa e implica un riesgo financiero pues en muchas oportunidades no llega a resultados comercializables, con el 38% a la investigación aplicada y con el 48% al desarrollo final del producto.

El doctor Elías Zerhouni, director hasta octubre de 2008 del NIH confirma:

«nosotros financiamos casi el 90% de la investigación en Estados Unidos en la esfera de la salud»

Sesenta por ciento en la investigación de base y 40% en la investigación aplicada. (Diario Les Echos, Francia, mayo 2008).

Dicho de otra manera, la innovación en la investigación biomédica la pagan los contribuyentes y los beneficios de la misma queda para las empresas, beneficios que vuelven a salir de los bolsillos de los contribuyentes que pagan (caros) los medicamentos.

Las empresas farmacéuticas defienden esta situación ultraprivilegiada con uñas y dientes, amparándose en las patentes o brevets.

El Acuerdo relativo a los aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC), es uno de los acuerdos fundadores de la Organización Mundial del Comercio. La orientación decididamente «liberalizadora» de la OMC cambia bruscamente en este Acuerdo, porque se trata de la propiedad monopólica u oligopólica, que detentan las sociedades transnacionales, de las tecnologías más avanzadas y de muchas marcas y patentes, que es fuente de enormes ganancias.

La duración de la protección conferida por una patente se ha fijado en 20 años (art.33) y la de las marcas es indefinida, siete años renovables indefinidamente, (art.18), lo que significa demorar excesivamente el momento en que los nuevos conocimientos pasan al dominio público, en beneficio exclusivo de los propietarios de las patentes. Y las grandes empresas farmacéuticas han encontrado la manera de prolongar la duración de las patentes de los medicamentos mediante una nueva presentación del mismo medicamente (nuevo uso) sin que haya innovación científica.

Y cuando países como Africa del Sud, Brasil, la India o Tailandia fabrican medicamentos a bajo precio, las grandes transnacionales los denuncian ante la Organización Mundial del Comercio, o ante los tribunales judiciales.

India perdió un litigio en la OMC frente a Estados Unidos y a la Unión Europea y la mayoría de las 39 transnacionales farmacéuticas que iniciaron un juicio ante los tribunales contra Africa del Sur desistieron a causa de la conmoción mundial que produjo la demanda.

Algunos grandes laboratorios han prometido rebajar los medicamentos contra el sida destinados a los países africanos, pero en ningún caso quieren aceptar la competencia de los mismos medicamentos producidos en países del Tercer Mundo, mucho más baratos. Incluso el laboratorio Pfizer ha preferido poner gratuitamente un medicamento, el fluconazole, a disposición de los enfermos en Africa del Sud, a aceptar la competencia del mismo producto de origen tailandés, quince veces más barato.

Después de arduas negociaciones en la Organización Mundial del Comercio, a fines del 2002 parecía haberse llegado a un acuerdo en el sentido de que los países pobres que no tienen capacidad para producir ellos mismos los medicamentos necesarios podrían recurrir a la importación de genéricos a bajo precio. Pero el 16 de diciembre de ese año Estados Unidos torpedeó el acuerdo proponiendo que el derecho de importar medicamentos genéricos se limitara a tres pandemias: el sida, la malaria y la tuberculosis y a otras 19 enfermedades transmisibles. La Unión Europea, a través de su entonces Comisario de Comercio Pascal Lamy, propuso una supuesta vía intermedia: que fuera la Organización Mundial de la Salud la que arbitrara en cada caso si una enfermedad constituye un problema de salud pública.

Germán Velázquez, responsable del programa de acceso a los medicamentos de la Organización Mundial de la Salud, rechazó la propuesta europea diciendo que ese no es el papel de la OMS, que las autoridades de cada país son las que deben decidir las prioridades en materia de salud pública.

El 30 de agosto de 2003 los medios de desinformación anunciaron que se había llegado a un acuerdo por consenso "histórico" en la OMC sobre los medicamentos genéricos y que de ahora en adelante los países pobres tendrían acceso a los mismos a bajo precio.

En realidad, el consenso consistió en que todos los demás países, detalle más o menos, se plegaron a las exigencias de los Estados Unidos, es decir a las exigencias de las transnacionales farmacéuticas.

En un comunicado conjunto, Médicos sin Fronteras e Intermón OXFAM resumieron bien los alcances del acuerdo, diciendo que el mismo sólo aporta algunos elementos positivos a los países pobres y preserva los intereses de la industria farmacéutica de los países ricos. Agregaron que "las normas sobre patentes seguirán elevando el precio de los medicamentos y que los miembros de la OMC no parecen darse cuenta de que las rígidas medidas que quieren imponer no van a servir para garantizar la producción de genéricos a largo plazo, más bien al contrario, los países en desarrollo tendrán pocas alternativas a los altos precios y a los monopolios de las compañías farmacéuticas". Criticaron también que el acceso a los genéricos se limite a situaciones de emergencia sanitaria.

El acuerdo sobre genéricos del 30 de agosto de 2003 empeora la letra del Acuerdo ADPIC que establece ciertas excepciones al régimen de patentes por razones de salud pública: la posibilidad de importar medicinas de los países donde se producen más baratas y las licencias obligatorias, que permiten a los países en condiciones de fabricar medicamentos baratos obligar a las empresas farmacéuticas a ceder los derechos de patente y de esa manera producir sus propias medicinas genéricas.

De todos modos, las "concesiones" de las transnacionales farmacéuticas, en el acuerdo del 30 de agosto de 2003, que de hecho son ventajas adicionales, no le costarán prácticamente nada, pues pues, por un lado, siguen teniendo acceso al mercado de los países pobres, que representa muy poco para ellas y continúan teniendo el monopolio del mercado de los países ricos, que representa la casi totalidad del mercado de medicamentos, donde no pueden ingresar los medicamentos baratos producidos en países del Tercer Mundo. África representa el 1,3% de las ventas de las transnacionales farmacéuticas, o sea 3,5 mil millones de dólares, contra 100 mil millones de ventas en Europa y 169 mil millones en Estados Unidos, según datos oficiales de Estados Unidos citados en julio 2001 en Durban (XII Conferencia Internacional sobre el SIDA) por el Dr. Richard Laing, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Durban.

Las grandes empresas farmacéuticas se libran a una competencia sin cuartel entre ellas, a fin de llegar primero al mercado con un medicamento nuevo y así embolsar suculentos beneficios. Lo que constituye un obstáculo mayor a la colaboración e intercambio científico entre los investigadores.

Como dicen dos investigadoras:

«La rentabilidad de la industria depende en gran medida de la competencia de sus investigadores y de la rapidez con que éstos llegan a resultados comercializables. La confidencialidad de los datos es la regla de oro en tanto y en cuanto los resultados no son comercializados y patentados. Las empresas no quieren dejar deslizar durante la investigación alguna información importante que podría aprovechar un competidor...De manera que no hay perder de vista la importancia de diseminar los resultados de la investigación, en interés de los investigadores y de la protección de la población» (Lorsqu'en recherche génétique financement privé ne rime plus avec santé. Geneviève Cardinal et Bartha Maria Knoppers, profesoras investigadoras en la Universidad de Montreal. 15/12/02).

Este bloqueo de la colaboración e intercambio de información entre los investigadores puede retrasar descubrimientos importantes para la salud pública.

Por ejemplo en el caso del sida la elaboración de una vacuna quizás podría alcanzarse más rápidamente si existiera tal intercambio y colaboración.

Para tratar de establecer la colaboración y el intercambio científico bloqueado por la competencia entre las transnacionales farmacéuticos, se creó en 1993 la Fundación Mundial de Investigación del Sida, patrocinada por la UNESCO y dirigida por Luc Montagnier, quien recibió en 2008, junto con Françoise Barré-Sinoussi, el premio Nobel de Medicina por sus trabajos que llevaron al descubrimiento en 1983 del retrovirus del sida en el Instituto Pasteur de Paris.

La obtención de una vacuna preventiva antisida es muy difícil a causa de las características particulares del retrovirus (capaz de integrarse al ADN de la célula huesped y utilizando el mecanismo de la misma célula para reproducirse) por lo cual varios ensayos han fracasado, el último de ellos el de Merck, que fue suspendido en 2008.

Precisamente el profesor Montagnier propone, hace ya unos diez años, un camino distinto: obtener una vacuna terapéutica, es decir no preventiva, sino curativa. El procedimiento consistiría en aplicar a los enfermos el tratamiento actual (triterapia), muy costoso, sólo tres meses y después la vacuna terapéutica. Lo que evitaría, entre otras cosas, aplicar la triterapia durante toda la vida del enfermo.

La idea de Montagnier es reforzar el sistema inmunitario con un tratamiento corto con triterapia y en ese momento atacar con la vacuna proyectada el virus que queda. El problema es -dice Montagnier- que la fracción de virus que queda insensible a la triterapia está mal identificado: es una especie de depósito que le permite reproducirse de nuevo rápidamente, desde que se suspende la triterapia. Actualmente, sigue diciendo Montagnier, existe la esperanza de bloquear el retorno del virus mediante una inmunidad bien dirigida. Ya disponemos -dice- de un biomarcador que permite evaluar la importancia de ese depósito viral. Por otra parte -sigue diciendo- el proyecto de vacuna implica que se modifican las proteínas del virus para presentar al sistema inmunitario sus partes menos variables.

Para investigar por ese camino hace falta financiación, dice Montagnier, la que le fue rehusada hace algunos años por la Unión Europea, que consideró "antiético" suspender la triterapia para medir la eficacia del nuevo procedimiento.

Agrega el descubridor del virus del sida:

"Hoy en día todo el mundo está de acuerdo en que la triterapia durante toda la vida es impracticable en los países más afectados, donde entre el 5 y el 10 por ciento de la población está infectada. Una inmunización terapéutica es la sola esperanza de erradicar la infección después de una triterapia de algunos meses".

En una conferencia científica organizada en el Parlamento Europeo el 7 de abril de este año, el profesor Montagnier insistió con el pedido de financiación por parte de la Unión Europea (Entrevista a Luc Montagnier publicada en la revista francesa Le Point, el 20 de abril de 2009).

¿Detrás de la resistencia a financiar la propuesta de Montagnier está la voluntad de las transnacionales farmacéuticas de preservar el negocio de la triterapia?

De todo lo expuesto hasta aquí, se impone como conclusión que la finalidad de lucro de la industria farmacéutica afecta negativamente las políticas sanitarias y la investigación biomédica en la perspectiva del interés general.




La primacía de los derechos humanos fundamentales y del interés general sobre el interés particular.

El Comité del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales emitió en 2001 una declaración en la que se decía: « Mientras que los derechos de propiedad intelectual se pueden atribuir y son de alcance y duración limitados y susceptibles de transacción, enmienda e incluso renuncia, los derechos humanos son eternos y constituyen la expresión de una reivindicación fundamental de la persona humana. Mientras que los derechos humanos tiene por objeto garantizar un grado satisfactorio de bienestar humano y social, los regímenes de propiedad intelectual -aunque tradicionalmente brindan protección a los autores y creadores individuales - se centran cada vez más en proteger los intereses e inversiones comerciales y empresariales». Y también:

"(...)Contrariamente a los derechos humanos, los derechos de la propiedad intelectual son generalmente provisorios y pueden ser revocados, concedidos bajo licencia o atribuidos a otro. Si los derechos de la propiedad intelectual pueden cederse, tener una duración y un alcance limitados o ser negociados, modificados o perdidos, los derechos humanos son intemporales y constituyen la expresión de prerrogativas fundamentales que pertenecen a la persona... (párr.6 de la Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre "Los derechos humanos y la propiedad intelectual", E/C.12/2001/15, adoptada el 14 de diciembre de2001).

En noviembre de 2005 el mismo Comité aprobó la Observación General Nº 17 sobre los derechos de autor, reiterando en la Introducción que el artículo 15, inciso 1 del Pacto protege los intereses morales y materiales del autor o autores, "los que no necesariamente coinciden con los intereses e inversiones de las corporaciones, protegidos como propiedad intelectual en las legislaciones nacionales y en los tratados internacionales".

Por su parte, la ahora desaparecida Subcomisión de derechos humanos de la ONU, en su resolución 2000/7 del 17/08/2000 dijo, entre otras cosas:

"Afirma que la protección de los intereses morales y materiales que resultan de toda producción científica, literaria o artística de que una persona es autora es, de conformidad con el párrafo 2 del artículo 27 de la Declaración Universal de derechos Humanso y el inciso c) del párrafo 1 del artículo 15 del PIDESC, un derecho humano, en los límites del interés general;

Declara, sin embargo, que dada que la aplicación del Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual que se relacionan con el comercio (ADPIC), no tiene en cuenta como debería la naturaleza fundamental de la indivisibilidad de todos los derechos humanos, en particular el derecho de cada persona a disfrutar de las ventajas de los progresos científicos y de sus aplicaciones, del derecho a la salud, a la alimentación y del derecho a la autodeterminación, hay conflictos visibles entre el régimen relativo a los derechos de la propiedad intelectual contenido en el Acuerdo, por una parte, y el derecho internacional relativo a los derechos humanos, por la otra;

Recuerda a todos los gobiernos la primacía de las obligaciones relativas a los derechos humanos sobre las políticas y los acuerdos económicos;..."

Para poner en práctica estos principios en materia del derecho humano a la salud, lo que corresponde hacer es estatizar la industria farmacéutica, al menos en la investigación, obtención y producción de medicamentos destinados a las enfermedades susceptibles de provocar epidemias y pandemias, es decir cuando está en juego la salud pública.

(Parte 1 mas... Parte 2 mas...)

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI


Alejandro Teitelbaum

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios. Leer completo...
  

El A/H1N1, un virus "sutil y solapado"

Al clausurar la 62ª Asamblea Mundial de la Salud, la responsable de la OMS, Dra. Margaret Chan, calificó de "sutil y solapado" el virus A/ H1N1 y advirtió que será más virulento en los países pobres del Hemisferio Sur.

Un segundo caso se anunció este viernes en Suiza. El número total de contagios supera los 11.000 en más de 40 países, y suman 88 los decesos. La comunidad internacional se mantiene en Fase 5 de la alerta sanitaria.

"Los países, particularmente del mundo en desarrollo, donde las poblaciones son más vulnerables, deben prepararse para ver más casos graves de los que han sido constatados actualmente y diagnosticados en las mejores condiciones posibles", dijo la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ante los representantes de los 193 países integrantes de la OMS, la Dra. Chan subrayó que el de la nueva gripe "es un virus sutil y solapado, que no previene de su presencia ni de su llegada".

A la Organización le inquieta particularmente el hecho de que los países menos favorecidos del planeta carezcan de los medios necesarios para diagnosticar incluso una gripe corriente y las eventuales mutaciones del nuevo virus.

Lo anterior, en virtud de que la actual temporada invernal en el Hemisferio Sur "proporciona a los virus de la gripe la oportunidad de combinarse y de intercambiar material genético de una manera imprevisible".

Los científicos temen que a las características del virus A/H1N1, muy contagioso, puedan sumarse las del virus H5N1, altamente virulento.

Continúa fase 5

Desde el pasado 29 de abril, el mundo se encuentra en la fase 5 de alerta sanitaria. La Dra. Chan ha señalado su determinación de decretar el pasaje al nivel superior si la gripe se propaga al conjunto de las grandes regiones del planeta.

El creciente número de casos en Japón (cerca de 300) esta semana, hizo temer la posibilidad de que se desarrollara una cepa autónoma del virus en ese país que desencadenara la fase 6.

Diversos países, incluidas Suiza y Gran Bretaña, han solicitado a la OMS reflexionar seriamente antes de dar ese paso que, consideran, podría generar confusión. "No sólo deben considerarse los criterios geográficos, sino también la letalidad", señaló el responsable helvético de la Salud Pública, Thomas Zeltner.

Segundo caso en Suiza

La oficina de Salud Pública de Suiza, informó por su parte que una joven de 24 años que viajó a México y Estados Unidos resultó infectada por el virus del A/H1N1 y se encuentra hospitalizada en aislamiento en un hospital de Berna.

"Su estado de salud es bueno y pronto podrá dejar el hospital", precisó la dependencia en un comunicado. Se trata del segundo caso de la nueve gripe registrado en Suiza. En abril pasado se había detectado el primero.

"A pesar de este segundo caso confirmado, el virus de la gripe A/H1N1 no representa por el momento un mayor riego para la población Suiza", destacó la dependencia. Agregó sin embargo que "con el número creciente de casos confirmados en el mundo, aumenta el riesgo de importar nuevos casos de infección".

En busca del origen

Los primeros casos de la nueva gripe, se detectaron hace alrededor de un mes en México. Sin embargo, no se ha podido establecer con certeza el origen del virus de la gripe A/H1N1. De hecho, un grupo de científicos mexicanos intentará localizar la región en donde la cepa porcina pasó al hombre.

De acuerdo con la agencia de prensa Associated Presse, los investigadores viajarán a la población de 'La Gloria', en el oriental estado de Veracruz, donde habría sido diagnosticado el primer caso de la nueva epidemia que puso en alerta al planeta y que desató una serie de reacciones injustificadas contra México primero, y luego contra otros países.

Demanda de solidaridad

En conferencia de prensa en el marco de la 62ª Asamblea de la OMS, el ministro mexicano de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, informó que su país solicitó al Grupo de los 7 el levantamiento de restricciones comerciales y de turismo contra las naciones afectadas por la epidemia y el envío de una señal clara al mundo entero de que es seguro mantener las relaciones comerciales.

"Más que restricciones comerciales, debe haber muestras de solidaridad ante una situación global de alerta pandémica como la que actualmente se vive, ya que es ejemplo para cualquier escenario similar en el futuro", señaló el Dr. Córdova.

¿Una vacuna a finales de junio?

El número dos de la OMS, Keiji Fukuda, manifestó este viernes su esperanza de que los laboratorios farmacéuticos puedan producir una vacuna contra el virus que nos ocupa "a finales de junio o principios de julio".

En el marco de los trabajos de la Asamblea, la Dra. Chan y el secretario general de las Naciones Unidas, Ban ki-moon, se reunieron con más de 30 fabricantes de vacunas, ante los que destacaron la importancia de que la disponibilidad de las mismas esté basada en un espíritu de equidad y de justicia.

"Las empresas del norte y del sur se han comprometido muy seriamente a colaborar con la OMS", aseguró la responsable de esa institución, misma que destacó la urgencia de encontrar mecanismos innovadores de financiación que garanticen el acceso de todos los países del mundo a las vacunas.

La clausura de la 62ª Asamblea de la OMS coincidió también con la publicación de un estudio del Centro de Control de Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos que asegura que durante al menos una década, genes de la gripe A/H1N1 han circulado sin ser detectados.

Marcela A. Rubín

swissinfo.ch y agencias

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios. Leer completo...
  

El impacto global de la pandemia

De acuerdo con la estimación de los especialistas, como efecto inmediato, la pandemia desatada con la gripe porcina amenaza prioritariamente a las economías de México y EEUU, estrechamente enlazadas por el comercio bilateral y que ya transitan por una severa contracción de sus procesos productivos. Los últimos datos oficiales demuestran que la economía mexicana se derrumba y los economistas estiman que sus efectos se proyectarán inevitablemente sobre la primera economía imperial.

La economía de México se contrajo 8,2% durante el primer trimestre comparado con el mismo período de 2008, el declive más marcado desde la crisis del peso en 1995, reveló el miércoles el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

El producto interno bruto mexicano registró durante el primer trimestre su mayor caída en cerca de 14 años, debido a un fuerte descenso de la demanda por exportaciones como resultado de la recesión en EEUU y a un alza en el desempleo que afectó el consumo interno.

El PIB, una medición de la producción de bienes y servicios en el país, cayó un 8,2% respecto de igual trimestre de 2008, mientras que frente al cuarto trimestre del año pasado se contrajo un 5,88% en términos ajustados por efectos estacionales, informó el miércoles el INEGI.

La contracción interanual -la mayor desde que la caída del 9,2% que registró la economía mexicana en el segundo trimestre de 1995- superó la estimación media de 10 economistas encuestados por Dow Jones Newswires, que apuntaba a una baja del 7,8%.

La producción industrial del trimestre cayó un 9,9%, impulsada por una contracción del 13,8% en la actividad manufacturera.

Este descenso es similar a la contracción registrada en 1995, cuando se produjo el llamado "tequilazo", una crisis que afectó al sistema financiero mundial.

Según el INEGI esta disminución del Producto Interno Bruto (PIB) se debe a una caída en la mayor parte de los sectores económicos del país, como el comercio, la industria manufacturera, la construcción y el turismo.

Analistas coinciden en que lo peor de la crisis aún no ha llegado y esperan que las cosas se pongan aún más difíciles en el segundo trimestre de este año.

Muchos mexicanos temen que esta contracción económica genere un mayor desempleo.

Según los parlamentarios, el titular de Hacienda atribuyó el déficit público a una caída en la recaudación de impuestos durante el primer trimestre de este año, una bajada en las remesas y a la disminución de las exportaciones.

Las reacciones frente al anuncio surgieron de inmediato.

Legisladores de oposición como el senador Manlio Fabio Beltrones, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Carlos Navarrete, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), advirtieron que no permitirán que el gobierno aplique nuevos impuestos ni tampoco autorizarán recortes al gasto del gobierno.

Según analistas consultados por la cadena BBC, otros factores que están agudizando el déficit fiscal son la caída en las ventas del petróleo, el desempleo y marginalmente el brote mortal de influenza que paralizó la actividad económica del país durante dos semanas.

"Antes de la epidemia ya estábamos en una tremenda crisis", le dijo a la BBC José Luis Calva, académico de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

El economista estimó que la caída del PIB podría ser del 6% si se le suma el impacto de la influenza.

El comercio bilateral con EEUU

Economistas y funcionarios mexicanos dicen que la recesión de EEUU es un llamado de atención para México, que durante los últimos 15 años ha pasado a depender de sus exportaciones de bienes a una recargada economía estadounidense.

La abrupta caída de la demanda estadounidense ha golpeado con fuerza a México. Cerca del 20% de la economía mexicana depende de los envíos de bienes manufacturados a su vecino del norte.

Es poco probable que el segundo trimestre sea mucho mejor, apuntan economistas. La demanda en EE.UU. sigue débil y el país también se ha visto afectado por el brote de la gripe A/H1N1, que obligó a la paralización de Ciudad de México por casi una semana.

El comercio exterior entre México y EEUU alcanzó durante el año pasado cerca de US$ 360 mil millones, de acuerdo con las conclusiones de la VIII Convención Nacional American Chamber of Commerce of Mexico denominada "La Relación México-Estados Unidos, Oportunidades para fortalecer la Competitividad Regional".

Si se incluyen los servicios, cada día ambos países comercian más de 1.000 millones de dólares. México es el tercer socio comercial de EEUU, después de Canadá y China, de acuerdo a datos del gobierno estadounidense.

Según The Wall Street Journal, la gripe porcina ya está causando "escalofríos" al sector agrícola estadounidense, hundiendo el precio de los cerdos, maíz y soya, así como el valor de las acciones de las empresas procesadoras de carne como Smithfield Foods Inc. y Tyson Foods Inc.

El efecto en EEUU

Robert Moskow, un analista de Credit Suisse, presentó un reporte el lunes pasado, advirtiendo que "la parte más temible para la industria porcina de EEUU es que México representa el 14% de las exportaciones de EEUU y había tenido un muy buen inicio en 2009". Moskow señaló que duda que las importaciones mexicanas de cerdo estadounidense sigan fuertes en momentos en que los consumidores mexicanos están evitando los restaurantes y sitios públicos.

Al mismo tiempo algunos de los principales clientes extranjeros de los criadores de cerdos, como China y Rusia, han prohibido la importación de cerdo de ciertos estados de EEUU.

Moody's Economy.com vaticina a su vez que, a raíz de la gripe porcina, México sufrirá una contracción más aguda este año que impactará fuertemente en la golpeada economía estadounidense cuyo sector importador y exportador ya se encuentra con los números en rojo.

Según datos difundidos por la Reserva Federal y el Departamento de Comercio de EEUU, el Producto Bruto Interno (PBI) de la mayor economía mundial se contrajo a una tasa anual del 6.1% en los primeros tres meses del año, tras haber caído un 6.3% en el cuarto trimestre del 2008.

Los datos oficiales sobre el primer trimestre muestran la tercera caída trimestral consecutiva en el PBI, lo que no sucedía desde la recesión de 1974-75, aquella vez como producto del shock de precios petroleros, entre otros factores.

Según la primera estimación del Departamento de Comercio sobre el desempeño de la economía a inicios del año, los inventarios de las empresas se desplomaron en un récord de US$103,700 millones en el primer trimestre. Esto restó 2.79 puntos porcentuales al PIB total.

En términos anuales, la caída del PBI entre marzo último y el mismo mes de 2008 fue de 6,1%, informó a fines de abril la Fed al presentar indicadores del período enero-marzo. La mayoría de los analistas esperaban una caída de 5%.

Otra dato negativo en este primer trimestre en la administración liderada por Barack Obama (que ya cumplió 100 días) fueron las fortísimas caídas tanto en la inversión, de casi 52% en un año, como de las exportaciones, 30%, la mayor en más de 40 años.

Uno de los datos más notables del informe del Departamento de Comercio divulgado a fines de abril para el primer trimestre muestra que las compañías prácticamente pararon su inversión y se libraron de trabajadores e inventarios a un ritmo anual del 38% para bajar la producción.

Según The Wall Street Journal, incluso si la economía de EEUU sale del bache, México podría seguir rezagado.

"Las economías estadounidense y mexicana han estado sincronizadas por años. Esta vez, México estuvo sincronizado durante el bajón, pero tal vez no esté tan sincronizado durante la recuperación", dice citado por el Journal, Damian Fraser, director de estrategia de renta variable del banco suizo de inversión UBS.

De acuerdo con el vocero periodístico de Wall Street, debido a que la economía de México es menos apalancada que la de EEUU, las tasas de interés más bajas son menos efectivas como herramienta de estímulo económico.

El impacto global

Por otra parte, una rápida y extensa epidemia de influenza porcina podría afectar la recuperación de la economía global, e incluso prolongar y acentuar la recesión mundial, dijeron economistas citados por ua encuesta de CNN-Expansión.

"No hemos llegado a ese punto. Antes tendría que convertirse en una pandemia de gran escala", señaló James Auger, analista de IHS Global Insight, una firma de investigación y previsión económica.

Pero, según Auger, si el brote crece hasta convertirse en una pandemia de gran escala, el comercio global podría desestabilizarse a causa de las restricciones a las exportaciones.

"Esto podría llevar a la restricción de los viajes, tanto de mercancías como de personas, a través de un serio control de los puertos y los aeropuertos", dijo.

Para la mayoría de los especialistas del sistema la crisis económica global está tan interrelacionada que un suceso negativo impacta inmediatamente en el resto del planeta.

Los analistas financieros de Wall Street afirman que los "inversionistas" (especuladores en alta escala) están actuando con cautela ante las noticias y no guiados por el pánico. El mundo está a la espera, dicen, de si se comprueban más casos en otros países y de cuán afectado se perciba el sector turismo.

Hace un año el Banco Mundial estimó que de presentarse una pandemia de influenza ésta podría costar US$3 billones a la economía global provocando una caída de 5% en el crecimiento mundial.

Hace seis años, cuando apareció el brote de gripe aviar, se estimó que sólo la región asiática perdió US$80.000 millones

En 2007, el Foro Económico Mundial publicó un informe sobre potenciales riesgos globales. En uno de sus escenarios visualizó qué pasaría si se juntaran una pandemia mundial y una crisis global recesiva, similar a la que se vive por estas horas.

El resultado, afirmaba el documento, sería "una ofensiva contra la globalización que agravaría la caída en la demanda económica global".

"La economía mundial se encuentra en medio de la más marcada y sincronizada recesión, causada por una crisis financiera y global, y acentuada por el colapso del comercio mundial", afirmó la OCDE en su previsión económica trimestral difundida hace dos semanas.

La recesión llevará a una brusca subida del desempleo, que tocará techo en 2010 o principios de 2011, con muchos países alcanzando tasas de doble dígito por primera vez desde principios de la década de 1980, precisó el informe de la OCDE.

La crisis recesiva con desempleo masivo que azota con dureza extrema a la primera potencia imperial, EEUU, ahora arrasa también con las economías centrales de la zona del euro donde se registran huelgas y protestas sociales que barren con la estabilidad de los gobiernos desde Francia, Reino Unido, España, hasta Bélgica e Islandia.

El colapso financiero recesivo con epicentro original en las economías imperiales USA-UE ya se convirtió en derrumbe nivelado de la economía real a escala mundial.

La desaceleración económica y desempleo (por efecto de la contracción del crédito) exportada originalmente de EEUU se contagia aceleradamente por las economías del euro que afrontan crecientes huelgas y protestas sociales que han llevado a la Unión Europea a decretar alerta roja y una agenda de reuniones de urgencia para afrontar el terremoto económico recesivo.

El malestar social que generan la desocupación creciente y el deterioro de las condiciones salariales, así como el achicamiento de la capacidad de consumo, exacerba el estado de frustración colectiva, provoca pérdida de confianza en los políticos y alimenta las huelgas y protestas sociales que comienzan a extenderse por toda la geografía europea.

En este escenario irrumpe ahora la pandemia mundial con la gripe porcina, cuyos efectos ya golpean en la primer economía mundial (EEUU), y en la segunda en el orden latinoamericano (México), con un peligro cierto de efecto dominó sobre la tercera a nivel global: China.

El efecto del agravamiento recesivo en México y EEUU (a causa de la pandemia) puede tener una influencia directa en el mercado de exportaciones de China, el principal vendedor de la primera economía imperial.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios. Leer completo...
  

El negocio de la pandemia H1N1

Cuando el mundo ya va por más de ocho mil personas infectadas por el virus de la influenza A H1N1 en 40 países, en Ginebra tiene lugar la reunión intergubernamental para acordar compartir las muestras de virus y trazar la forma de ataque al mal.

El encuentro realmente comenzó hace dos años para discutir el tema de la gripe aviar, pero no se ha llegado aún a ningún resultado debido a la oposición de los países desarrollados a ceder en cuanto a lo que se debe pagar por los medicamentos.

Los estados miembros, fabricantes de fármacos y organizaciones no gubernamentales relacionadas con la salud, toman parte en esas discusiones en las cuales los países en desarrollo quieren asegurarse el acceso justo a las vacunas y medicinas en caso de una pandemia como la del A H1N1.

Lo más grave de la discusión y del aferramiento de los poderosos a defender las ganancias bien altas de sus transnacionales radica en que se trata de un virus no conocido y cuya evolución es impredecible

Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los países poseedores de casos de esta nueva gripe que compartan las muestras de virus a tiempo para poder preparar la vacuna, aunque no ha dado la luz verde a las farmacéuticas para comenzar la producción masiva.

Esa entrega de las muestras a la comunidad internacional para que puedan fabricarse los antídotos ha sido precisamente la trinchera de los países atrasados y emergentes para discutir con las naciones ricas.

Encabezados por Indonesia, Tailandia, India, Nigeria y Brasil, los subdesarrollados batallan para que ese intercambio se traduzca en acceso a tratamientos y vacunas, así como a la tecnología para fabricarlas a cambio de compartir las muestras de virus.

De lo contrario, es de suponer, las transnacionales devorarán los pocos recursos que tienen los países pobres en medio de la crisis económica global y, si no pagan, pueden infectarse miles de personas más.

La red de la ONG Third World Network (TWN), dice AP, destacó "la urgente necesidad de que se establezca un sistema global de acceso justo y equitativo a las vacunas de la gripe y a los tratamientos antivirales".

La demanda de esta ONG hace recordar la renuencia de las productoras de antiretrovirales para combatir el SIDA, pues se negaban a bajar sus precios de monopolio y hubo prácticamente que imponérselo para que algunas naciones pudieran fabricar sus propios productos genéricos contra el VIH.

"La reunión actual en Ginebra -asegura (TNW)- tiene que concluir con la garantía de que los países en desarrollo tendrán acceso a antivirales y vacunas a precios abordables, así como a la tecnología para fabricar esos productos".

Porque no olvidemos que en este planeta el 90 por ciento de la capacidad global para fabricar vacunas está en Europa y Norteamérica, y ellos se aprovechan de su posición dominante para imponer precios.

(mas...)

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI


Joaquín Rivery Tur

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios. Leer completo...
  

Gripe A: El lucro a costa de la salud

Un alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el colombiano Germán Velásquez, no duda en asegurar que "estamos hablando de la gallina de los huevos de oro, la fabricación de medicamentos o vacunas a volúmenes gigantescos", cuando se le pregunta por los planes que la OMS está estudiando con la industria farmacéutica de cara a una posible pandemia de gripe A.

El experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Germán Velásquez considera que en la crisis de la gripe A se mezclan intereses de salud con otros de tipo económico y político que llevan a que se esté "exagerando" de algún modo la prevención.

"Estamos ante un fenómeno en que hay una serie de intereses: los específicos, puros y netos de salud pública que debemos defender desde aquí, pero que se mezclan y a veces se enredan a nivel global o nacional con intereses que también son comerciales", afirma en una entrevista Germán Velásquez, director del secretariado de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS.

El alto funcionario de la OMS, el colombiano Germán Velásquez no duda en asegurar que "estamos hablando de la gallina de los huevos de oro, la fabricación de medicamentos o vacunas a volúmenes gigantescos", cuando se le pregunta por los planes que la OMS está estudiando con la industria farmacéutica de cara a una posible pandemia de gripe A.

A ello se suman, añade, "la prensa, que hace un muy buen trabajo, pero cuyas primeras páginas con noticias alarmantes hacen subir las ventas o aumentar la audiencia, e intereses de tipo político, por ejemplo para ocultar problemas como la crisis financiera".

El experto recuerda que sólo por la gripe estacional en EEUU hay 30.000 muertos al año, "y si hacemos ese mismo paralelismo con la gripe A en las tres semanas que llevamos ya habría 1.200 muertos", y en Europa 25.000.

"Esta es una gripe bastante benigna y con poco riesgo de muerte (...) Hay que tener cuidado para que al mezclarse todos esos intereses no se cree pánico, que no le interesa a nadie porque puede traducirse en problemas económicos, como se ha visto en el caso de México con el turismo".

Durante la Asamblea Mundial de la Salud que se celebra esta semana en Ginebra, la OMS ha dado marcha atrás en sus planes de elevar el nivel de alerta pandémica a la fase 6 y la ha mantenido en la 5, debido a los llamamientos de numerosos países.

Velásquez recuerda que "la OMS está al servicio de los países, y éstos han hecho un llamamiento de moderación, e incluso algunos han preguntado la justificación (que hubo) para pasar de la fase 4 a la 5, dando a entender que les parecía que no estaba totalmente claro".

"En los países en desarrollo hay que hacer un equilibrio muy complejo entre cuánto se gasta en esta enfermedad y cuánto en otras como el sida, la malaria o el dengue. Es un problema ético muy grave y cada país debe ver cuáles son sus prioridades", señala.

"Un país que no está cubriendo más que a la mitad de enfermos de sida -agrega- debería preguntarse dos veces si va a hacer compras de medicamentos para un stock contra una epidemia que no ha llegado".

Y más aún, Velásquez subraya que "no está comprobado clínicamente que el oseltamivir (el principio del medicamento Tamiflú) sea eficaz contra la nueva gripe. Se ha visto que hay alguna sensibilidad en vitro. Pero la eficacia clínica no la conocemos todavía".

"Sabemos -precisa- que es eficaz para la gripe estacional, que rebaja los síntomas, que haya menos segregación nasal, estornudos, y así también se rebaja el contagio. En realidad acorta la duración de la enfermedad entre 8 y 12 horas".

Ante las cifras que se barajan sobre una posible producción de vacunas -hasta 5.000 millones según un grupo asesor de la OMS-, el experto insiste en que "se trata de algo gigantesco que no se ha visto en la historia del mercado de medicamentos".

Pero añade que una cosa es extrapolar cuántas vacunas se necesitarían y otra es cuantos países van a tener fondos para comprarlas, antes de señalar que le parece muy prematuro pensar en vacunar a la población mundial:

"Aún en la gripe estacional, que está matando a muchísimas personas, las recomendaciones son vacunar a la gente de alto riesgo, de mucha edad o con problemas cardiacos".

El responsable de la OMS también apunta que "habría que ver hacia dónde va a mutar el virus. Si sigue como ahora y no se hace más severo, yo no creo que estemos hablando de vacunar a todo el mundo".

Y deja claro que "tantas posibilidades hay de que se agudice como de que se vuelva más benigno e incluso que desaparezca", antes de hacer un llamamiento a la prudencia:

"Hay que ser muy cuidadosos. Un responsable de un país de América Latina hacía estimaciones de 7 millones de muertes allí, y cuando la crisis de la gripe aviar desde la propia OMS se habló de 150 millones de muertes".

ADN by inSurGente

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios. Leer completo...
  

Influenza, recesión y teoría del shock

Durante el pasado cuarto de siglo, México ha sido considerado un laboratorio de la mundialización neoliberal. País tercermundista, tierra de pobres hambrientos, desde la fraudulenta imposición de Felipe Calderón se sumaron la "guerra" y las muertes violentas en clave ascendente, y ahora llegó el flu mexicano, rebautizado por razones de imagen política como virus A/H1N1.

Hoy que la crisis sanitaria desapareció de los medios de difusión masiva con la misma celeridad con la que había llegado, algunas cosas van quedando claras.

Por ejemplo, que luego de dos semanas de una demagogia oficial atemorizante y de saturación, a ratos triunfalista o chauvinista, que incluyó la manipulación de cifras, el engaño, la distorsión informativa y una campaña de rumores apocalípticos, afloró, bajo la influenza, el miedo. Un miedo pánico paralizador, fragmentador, desmovilizador de toda acción colectiva y de la solidaridad social.

Con el apoyo de las principales cadenas de radio y televisión bajo control monopólico, que en la coyuntura volvieron a actuar como dispositivo de poder de la actual estructura de dominación de clase, el gobierno logró sacar a millones de mexicanos del espacio público y los acuarteló en sus casas, presas pasivas del duopolio televisivo y sus papagayos. En otra clara acción de terrorismo mediático, los forjadores de opinión volvieron a sembrar alarmismo, temor y desolación, y ayudaron a construir en el imaginario colectivo la idea de un nuevo enemigo devastador oculto.

En ese ambiente manufacturado, la "dictadura sanitaria" de Calderón –como la llamó uno de sus apologistas– logró cuajar de facto, sin aprobación del Congreso (en abierta violación del artículo 29 constitucional), sin toque de queda formal ni tanques en las calles, una extraordinaria experiencia de control de población y disciplinamiento social. Entre otras medidas, el Estado de excepción sin fecha de caducidad decretado por Calderón permite el allanamiento de morada por la policía y el ejército, sin orden de cateo de alguna autoridad judicial, en flagrante violación de las garantías individuales.

Con el paso de los días y nuevas informaciones de especialistas y gobiernos extranjeros queda la sensación de que Calderón y su entorno exageraron la reacción a la influenza, y en un exceso de ortodoxia con la medicina amarga dieron otro golpe brutal al aparato productivo. Y ahora que se vuelve a la "normalidad" por decreto y reaparece la devastadora crisis económica global que ha sumido en la pobreza y el paro a millones de hombres y mujeres concretos, el saldo, en México, es el reforzamiento, desde arriba, en clave de lenguaje de guerra, de la violencia y el miedo, dos núcleos duros explotados por los medios para generar más inseguridad y fragmentación social.

Superada la crisis epidemiológica y sanitaria, tras el anuncio oficial de que pese a los "programas contracíclicos" gubernamentales México ya había entrado en recesión luego de dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo –información que se retrasó de manera deliberada–, se consolida el escenario propicio para la “teoría del shock”.

Creada por el monetarista Milton Friedman, padre de los Chicago boys que introdujeron a sangre y fuego el neoliberalismo en el cono sur en los años 70, dicha doctrina es la historia no oficial del "libre mercado". Un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como el "capitalismo del desastre". Se basa en la aplicación de eventos violentos o traumáticos para infundir miedo, temor y pánico a los individuos, con el fin de debilitarlos y doblegarlos, y, en el contexto de la crisis, introducir impopulares medidas de choque económico, que pueden llegar acompañadas de represión en un estado de excepción.

El virus A/H1N1 existe. Su epicentro fue Perote, Veracruz, y el gobierno lo ocultó. Pero como dice el epidemiólogo Marc Siegel, el virus más poderoso es el miedo. Por otra parte, más allá de teorías comparativas, todos esos elementos de la doctrina del shock están presentes en México. Incluida la "terapia de choque económico", según las palabras utilizadas la semana pasada en Estados Unidos por el titular de Hacienda, Agustín Carstens. Ante el Consejo de las Américas, en presencia de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el secretario dijo que "la terapia de choque funcionó" durante la emergencia del flu mexicano, y que el gobierno prepara "reformas estructurales adicionales" para la segunda parte del año.

A confesión de parte, relevo de pruebas. Después de las elecciones de julio –otros comicios de miedo– vendrá lo peor. Incluido, tal vez, un oportuno rebrote del virus A/H1N1. Nuestro Al Qaeda de ocasión. Habrá que ver cuánto de ese miedo nocivo que ha sido inoculado desde las instancias oficiales a través de los medios, se quedará en el fondo de la sensibilidad social y por cuánto tiempo. Es difícil saberlo ahora.

No obstante, a pesar de la fatalidad inducida en la hora, existen opciones para desplazar la guerra mediática manipuladora reproductora de la ideología dominante y llevarla al terreno de lo público. A los espacios comunes, a la calle, los parques, los foros abiertos y las universidades. Y, como dice Robinson Salazar, dado que el verdadero pavor reside en la subjetividad de los que mandan –en los grandes financistas, banqueros, empresarios y sus administradores de turno–, temerosos de la movilización popular y los sujetos rebeldes y libertarios, la mejor estrategia para romper con las ataduras mediáticas y los espantos engañosos de moda son la contrainformación, la organización y la participación, con un sentido de cambio profundo de las injustas estructuras. Por cierto, ¿qué habrá querido decir Fidel Castro con eso de que Calderón suspendió un viaje que ya había suspendido?

Carlos Fazio

La Jornada, México

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios. Leer completo...
  

Pandemia mutante: La OMS teme mutación de la gripe porcina

La Organización Mundial de la Salud (OMS) teme que se produzca una "mutación" de la gripe porcina (AH1N1) con otros tipos de virus como la gripe aviar, aunque decidió mantener el nivel 5 de alerta declarado el pasado 29 de abril.

El organismo inició el lunes 18 de mayo su asamblea anual en Ginebra con un reporte oficial de 8.829 infecciones y 74 muertes en 40 naciones.

Al encabezar las deliberaciones que concluirán este viernes, la titular de la OMS, Margaret Chan, advirtió que tienen "todas las razones" para pensar que la nueva enfermedad puede combinarse con otras ya existentes.

Chan destacó que "no hay que olvidar que la gripe aviar aún afecta a las aves de corral de varios países y no se puede saber cómo se va a comportar cuando entre en contacto con la gran cantidad de personas infectadas con la gripe porcina".

"No precipitarse"

En la sesión inaugural de la agencia dependiente de la ONU, los representantes de diversos países -entre ellos el Reino Unido- pidieron que ese organismo "no se precipite" a la hora de elevar el alerta de 5 a 6, para llegar a su máximo nivel.

Tras tomar nota de la solicitud, Chan advirtió que "el virus puede darnos un respiro, pero no sabemos por cuánto tiempo y uno no puede decir si se trata de la calma que antecede a la tormenta".

El ministro de Salud británico, Alan Jonson, consideró que la declaración de fase 6 debería reflejar la gravedad del virus además de la expansión geográfica. Esa postura recibió el respaldo de China, Omán, Egipto y Emiratos Árabes.

La titular de la OMS afirmó también que la producción de vacunas contra las cepas que ya son conocidas "debe continuar". "Debemos mantener el equilibrio entre el riesgo que representa la gripe estacional y atender el desarrollo del nuevo virus", afirmó.

Una muerte en Nueva York

Antes de la apertura de las deliberaciones en las que participan los representantes de los 193 países miembros de la agencia dependiente de la ONU, se confirmó la muerte en Nueva York de Mitchell Wiener, un subdirector de escuela de 55 años que se encontraba conectado a un respirador artificial.

Se trata de la segunda víctima que se produce en un estado de Estados Unidos que no comparte fronteras con México donde surgió el reciente brote, informa el corresponsal de la BBC en Nueva York, Greg Wood.

Según reportó el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), ya son seis los muertos por la gripe porcina en territorio estadounidense.

En Chile, en tanto, el Ministerio de Salud confirmó este lunes dos nuevos casos, llevando el total de contagiados en ese país a cuatro.

La periodista de BBC Mundo en el Cono Sur, Veronica Smink, detalló que tres de los infectados son mujeres que volvieron juntas de República Dominicana el sábado, mientras que el cuarto afectado es un niño de seis años.

Todos están "en buen estado de salud" según las autoridades sanitarias, quienes dispusieron la suspensión de clases en la escuela del niño, como medida preventiva.

BBC by IAR Noticias

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios. Leer completo...
  

Ministros del mundo pobre increpan a OMS

Una combinación de urgencias sanitarias e intereses comerciales relacionados con la actual epidemia de gripe A/H1N1 dominaron desde el lunes 11 las sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud.

Ministros y otros representantes de los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) discutieron la real magnitud de la gripe, el acierto de las políticas adoptadas para contener la expansión y la perspectiva de que los países pobres tengan fácil acceso a antivirales apropiados y a eventuales vacunas.

El tono de los debates fue áspero, según informaron declaraciones de los delegados de países en desarrollo. Fuentes cercanas a la OMS reconocieron que esperaban las críticas por la reacción de la institución, considerada a veces exagerada, desde la aparición del brote hace alrededor de un mes en América del Norte.

Algunos países fueron probablemente a protestar, comenzando por México que ha soportado pérdidas financieras elevadas a causa del estigma que le endilgaron por haber reconocido los primeros casos, dijeron las fuentes.

Expertos de la OMS aconsejaron a los ministros de los países en desarrollo que encabezaran sus delegaciones para intervenir en los debates, divulgar las políticas que aplican y conocer las prevenciones que emplean otras naciones.

Al cabo de una semana de sesiones, la Asamblea hizo un llamado a la moderación y aconsejó tomar las cosas muy en serio, pero sin pánico, que no se exagere, arriesgó la fuente.

Entre esos especialistas se resaltó la interpretación del científico español Juan Ramón Laporte, quien observó en su país que la OMS ha tomado esta crisis sanitaria "como una oportunidad para recuperar liderazgo y visibilidad". Y eso funciona a la perfección porque el mundo está pendiente de la organización, agregó.

Sin embargo, esa política puede también ser contraproducente pues, si mañana un grupo de científicos independientes dictamina que no había razón para tanta alarma ni tal gravedad, eso desmerecerá la credibilidad de la OMS, arguyó.

Los expertos que criticaron las supuestas exageraciones sobre la epidemia comparan el fenómeno con la gripe normal o estacional que se agudiza en los inviernos de cada hemisferio.

En Estados Unidos, la gripe estacional causa unas 30.000 muertes por año, lo que equivaldría a unas 1.800 defunciones en un período de unas tres semanas que es aproximadamente lo que lleva la actual epidemia. Pero en ese lapso, la gripe porcina apenas ha sido responsable de cuatro muertes en ese país, dijeron.

De esos datos se extrae la conclusión de que se trata de una enfermedad, es cierto, pero bastante benigna y con poco riesgo de muerte, como se verifica en Europa, que cada año tiene 22.000 decesos por la gripe estacional y hasta ahora no registra ninguno por la gripe porcina.

Se exagera también cuando se subraya en exceso el giro pernicioso que puede adoptar el virus en el caso muy probable de su mutación. Pero también puede ocurrir lo opuesto, que la cepa cambie para desaparecer o simplemente para estabilizarse, apuntaron los expertos.

De todos modos, ante una realidad potencialmente peligrosa y desconocida se aconseja recurrir a "toda la prevención posible", aclararon. La realidad de cada país definirá los alcances del concepto de "toda la prevención posible".

En ese terreno, los 11 países de la oficina regional de la OMS para Asia sudoriental, conocida por las siglas en inglés Searo, criticaron que la nueva A/H1N1, como la institución llama a la actual gripe porcina, "no se hubiera expandido tan ampliamente" si la red mundial de vigilancia de la gripe hubiera sido realmente eficaz.

Desde hace dos años venimos reclamando la revisión del sistema de vigilancia de la gripe, dijeron Bangladesh, Bhutan, Corea del Norte, India, Indonesia, Maldivas, Myanmar, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Timor Oriental.

Las quejas de estos 11 países se escucharon durante la Reunión Intergubernamental sobre Preparación para una Gripe Pandémica : intercambio de virus gripales y acceso a las vacunas y otros beneficios, llevada a cabo antes de la Asamblea.

En esa reunión, que prosiguió durante la Asamblea, se debatieron los efectos del lucro de las empresas farmacéuticas y médicas en el acceso seguro de los países pobres a antivirales y eventuales vacunas en condiciones económicas asequibles.

Los intereses comerciales de las firmas que fabrican estos medicamentos o una posible vacuna son gigantescos, previno a IPS una fuente allegada a la OMS.

El grupo de Searo y la mayoría del resto de países en desarrollo sostienen que las medidas de respuesta a la actual epidemia "no son justas ni transparentes".

Hasta ahora la OMS no ha apoyado ni recomendado que los países con capacidad productiva comiencen a fabricar su propio abastecimiento de genéricos antivirales, cuestionó Searo.

Todos los países industrializados han firmado acuerdos con los laboratorios para asegurarse que obtendrán las primeras remesas de la producción de vacunas contra la epidémica, dejando a los países en desarrollo librados a su suerte, denunciaron.

Los países en desarrollo propugnan la adopción de un Acuerdo Modelo de Transferencia de Material que regule el traspaso de muestras de los virus, observó Sangeeta Shashikant, investigadora de la oficina en Ginebra de la Red del Tercer Mundo, una organización de la sociedad civil con sede en Malasia.

Otra fuente cercana a la OMS recordó que cuando la gripe aviar (H5N1) se expandió por Asia a partir de 1997 y alcanzó picos de infección en Indonesia con 140 casos de contagio en humanos, y en otros países, Yakarta había entregado en forma gratuita muestras del virus a los Centros Colaboradores de la OMS, entidades independientes, públicas y privadas, que diseminadas en todo el mundo prestan apoyo a la institución internacional.

Esas muestras llegaron a manos de fabricas de medicamentos de Estados Unidos, que luego venden sus fármacos contra la gripe aviar a la misma Indonesia, dijo la fuente.

En esos traspasos, la OMS ha desempeñado un papel ambiguo, más inclinada a favor de los intereses de Estados Unidos y en general de los países del Norte, precisó.

Por ese motivo, los países en desarrollo demandaron en el grupo intergubernamental la adopción del acuerdo modelo sobre intercambio de virus, acceso a vacunas y otros beneficios, dijo Shashikant a IPS.

La presidenta del grupo, la australiana Jane Halton, claramente desequilibra los debates en favor de las naciones industrializadas, dijo la fuente.

Por su parte, Shashikant estimó que los países industrializados pueden llegar a desconocer el acuerdo modelo porque "simplemente no quieren avances en este tema". Ellos no aceptan la imposición de ninguna clase de obligaciones a sus fabricantes para compartir la propiedad intelectual y los demás beneficios, que son los aspectos tecnológicos y de conocimiento, insistió.

Gustavo Capdevila

IPS

Publicado por Pause Editar entrada contiene 2 comentarios. Leer completo...
  

Influenza híbrida: las vacunas controvertidas de Baxter

Antecedentes: desde hace casi cuatro años expusimos la militarización de los virus en el contexto de la atroz guerra biológica (que sí existe, aunque la vilipendien los neófitos, cándidos y quienes se quieren dejar engañar), así como la obscena penetración del complejo militar industrial de Estados Unidos en el manejo de las vacunas con Donald Rumsfeld, ex secretario del Pentágono del régimen torturador bushiano (Bajo la Lupa, 2/10 y 2/11/05).

Hechos: ni duda cabe que Baxter sea una eficiente trasnacional muy visionaria. Desde hace casi dos años, cuando los omniscientes Fondo Monetario Internacional y Foro Económico Mundial de Davos (Bajo la Lupa, 3/5/09) habían previsto la convergencia de la crisis financiera global y una pandemia viral que podría desembocar en la desglobalización, Baxter fue obsequiada con un suculento contrato para fabricar una vacuna contra la influenza en caso de una pandemia.

Su muy cuestionada subsidiaria europea fue contratada por el Departamento de Salud de Gran Bretaña para "suplir en avance (sic), con opción de compra, la vacuna contra la pandemia (¡súper sic!) de influenza en caso de que la Organización Mundial de Salud (OMS) declarase una pandemia (¡súper-sic!)".

Ante la eventualidad de una pandemia de influenza, desde hace tres años el gobierno británico había anunciado sus planes para inocular a todas las personas del país (más de 61 millones) con las milagrosas vacunas de Baxter.

La filantrópica Baxter trabajaba ya "en estrecha cooperación con gobiernos en el mundo para prepararse a la pandemia" por lo que "repartió varios millones de dosis de H5N1 de vacuna pre pandémica". ¿Cuales serán tales países? ¿Se encontraría el gobierno neoliberal calderonista entre ellos? ¿Por qué existe tanta sinergia empresarial entre Baxter y la silenciosamente privatizada OMS?

En medio de la pre pandemia viral híbrida en curso –donde llama la atención que se mueran primordialmente mexicanas jóvenes con preponderancia a la obesidad y con residencia en el norte de la ciudad de México (sin alcanzar ni cruzar Ciudad Satélite: Voces del Periodista, 15/5/09)–, Baxter, ni tarda ni perezosa, ayudará a la silenciosamente privatizada OMS para desarrollar una nueva vacuna.

Las muestras del virus híbrido han sido presunta y generosamente proporcionadas (directa o directamente) por el inepto gobierno calderonista tan dependiente de la tecnología y la sapiencia médica trasnacional, lo que exhibe el lastimoso subdesarrollo de la salud pública local.

La venta de fármacos y vacunas constituye un óptimo negocio en el seno del G-7 ("Big Pharma: el poder farmacológico de Estados Unidos"; Bajo la Lupa, 10/5/09), que empieza a ser velozmente alcanzado por el asombroso crecimiento (¡81 por ciento al año!) de los países emergentes como China, México (¡pues sí!), Rusia y Sudcorea (Time, 2/2/04).

Con tanta sinergia anticipada con la OMS no es de extrañar que Baxter ocupe el ranking 17 entre las 20 primeras "líderes de mercado en términos de ingresos" (datos de 2008).

Más allá de la ultrajante contaminación de heparina (un anticoagulante) que provocó la muerte de 19 estadounidenses, el problema de la adjudicación a Baxter de las vacunas de la influenza híbrida radica en sus escándalos globales recientes con el manejo viral que, por lo visto, pasan por alto en forma irresponsable tanto la displicente OMS como las insalubres "autoridades sanitarias" del "México neoliberal" calderonista, si hacemos caso a las desgarradoras revelaciones de The Times of India (6/3/09).

Pareciera que Baxter coquetea(ba) con la pandemia mediante la hibridación " accidental" de la influenza: "el virulento H5N1 de la fiebre aviar fue enviado por accidente (¡súper sic!) de un laboratorio austriaco e inoculado a los hurones en la República Checa". Según el rotativo indio, "además del riesgo de su diseminación al exterior, el H5N1 se mezcló con una cepa humana que pudo haber creado un híbrido que pudo desencadenar una pandemia".

Resulta que "el pasado diciembre, la filial austriaca de Baxter, la empresa de vacunas de Estados Unidos, envió un lote de ordinaria influenza humana (¡extra súper sic!) H3N2, alterada (¡súper sic!) con el fin de que se pudiera replicar, a Avir Green Hills Biotechnology, también en Austria".

Dos meses más tarde "un laboratorio de la República Checa que trabaja para Avir alertó a Baxter de que los hurones inoculados fallecieron inexplicablemente (sic). Sucedió que la muestra contenía H5N1 vivo (sic), que Baxter usa para fabricar vacunas". Muy pulcro y decente el rotativo indio comenta que "ambos pudieron haberse mezclado por error (sic)".

Concluye que "el escape accidental de la mezcla de virus H5N1 y H3N2 vivos pudio haber resultado en terribles consecuencias". ¿Puede una empresa como Baxter, tan negligente en la seguridad del manejo de los virus, ser gratificada por la OMS y el exageradamente laxo gobierno panista neoliberal de Calderón?

Cabe destacar que Baxter se negó obcecadamente a revelar qué sucedió con la contaminación viral en Austria y la República Checa, cobijada en sus " secretos comerciales", hasta que la presión de la opinión pública europea la orilló a confesar un "accidente".

No faltan quienes aducen que el "accidente" de Baxter (empresa controlada por militares) en Austria y la República Checa sirva para fabricar una nueva arma biológica con el letal H5N1. ¿Será?

La composición del consejo de administración de Baxter arroja mucha luz. Su "líder director", Walter E. Boomer, es un general retirado de cuatro estrellas y anterior comandante adjunto de los marines, quien condujo las operaciones Escudo en el Desierto y Tormenta en el Desierto de los marines durante la guerra contra Saddam Hussein en 1991. ¡Vaya salto cuántico: de las matanzas de árabes iraquíes a las vacunas globales!

Más allá de su aparatoso salario, su presidente Robert L. Parkinson (anterior mandamás de Abbott, la décima potencia farmacológica global) es un superpeso pesado: "vinculado con 42 miembros de otros consejos de administración en cinco organizaciones distintas de tres diferentes industrias", según Business Week. El mapeo del organigrama de los vínculos ejecutivos de Parkinson con otras entidades es impactante y solamente citaremos al celebérrimo Hospital (¡súper sic!) Northwestern Memorial (de Chicago) y al Club de Ejecutivos de Chicago.

Peter S. Hellman, otro prominente miembro, está vinculado con el siniestro Grupo Carlyle (controlado por el nepotismo bushiano) a través de una de sus empresas Qwest Communications International Inc. So beautiful!... Mejor aquí le paramos para no mancillar a la elite académica de Estados Unidos con la anatomía patológica de los otros distinguidos miembros de Baxter.

Alfredo Jalife-Rahme

La Jornada, México

Publicado por Pause Editar entrada contiene 2 comentarios. Leer completo...
  

OMS investigará si influenza A H1N1 pudo ser creada en laboratorio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este miércoles que sus científicos investigarán la tesis de un experto australiano que afirma que el virus de la gripe A ha sido producto de un "error humano" en un laboratorio.

"Hemos pedido a nuestros expertos que determinen si hay evidencias. Por ahora es demasiado pronto para decir algo al respecto", declaró el portavoz de la institución, Gregory Hartl. No obstante, dijo que la prioridad de la OMS es determinar el riesgo que supone el nuevo virus AH1N1, evaluar su desarrollo y ayudar a los países miembros de la organización a estar preparados ante una eventual pandemia.

El científico Adrian Gibss, quien participó en la formulación del antiviral Oseltamivir (Tamiflu), utilizado en el tratamiento de la nueva forma de gripe, afirma que las características genéticas del virus AH1N1 hacen suponer que fue cultivado en huevos, un método utilizado en laboratorios.

Por su parte, la doctora Sylvie Briand, experta del programa de gripe de la OMS, reaccionó hoy a informaciones sobre una supuesta resistencia del virus tanto al Oseltamivir, como al Zanamivir, el otro fármaco considerado efectivo para la gripe A.

"El virus reacciona a los dos fármacos", confirmó Briand, quien explicó que las dudas se deben a una confusión con la gripe estacional, "que el año pasado y el anterior mostró una cierta resistencia" a esos antivirales. Con respecto a la posibilidad de que este nuevo virus sea menos peligroso de lo que se teme, la experta dijo que se le está comparando con el causante de la pandemia de 1918 y reconoció que parecen ser dos virus "de características diferentes".

"Pero eso no es suficiente para decir que estamos ante un virus suave porque es bastante nuevo", añadió, para recordar que también se desconoce "cómo las poblaciones reaccionarán al nuevo patógeno". Para aclarar las múltiples interrogantes sobre la infección causada por este virus, Briand descartó la conveniencia de elaborar un "índice mundial, pues la severidad puede variar según el lugar, incluso puede tener niveles severidad diferentes dentro de un país".

A renglón seguido, explicó que el nivel de severidad lo determinan las características del virus (facilidad con la que se transmite y en qué proporción de casos se requiere tratamiento) y la vulnerabilidad de la población. En este último factor interviene "la inmunidad preexistente" en la población (difícil de determinar) y la incidencia de enfermedades crónicas (pulmonares, cardiovasculares, diabetes e inmunodeficiencia).

Todas estas consideraciones, añadió Briand, serán decisivas en la decisión que debe tomar la OMS con respecto a iniciar o no, en coordinación con la industria farmacéutica, la producción de una vacuna contra la gripe A. Sobre la revisión del nivel de alerta mundial de pandemia (actualmente en la fase 5 de una escala de 6), señaló que se podrá "reconsiderar" si se dejan de observar casos importados y la epidemia disminuye en países con alto número de personas afectadas.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 2 comentarios. Leer completo...
  

Lo que pasó por mi mente

Hoy se anunció la presencia del virus de influenza A (H1N1) en Cuba. El portador es un joven ciudadano mexicano que estudia medicina en nuestro país. Lo único que puede afirmarse ahora es que no lo introdujo la CIA. Vino de México.

¿De qué se quejaba el Presidente mexicano, con relación a las medidas que Cuba adoptó, de acuerdo a las normas establecidas y sin la menor intención de afectar al hermano pueblo de México? Estábamos lejos de imaginar que allí y en Estados Unidos se desataría la epidemia.

Las autoridades mexicanas no le informaron al mundo la presencia de la misma esperando la visita de Obama, ahora nos amenazan con suspender la del presidente Calderón que ya había sido suspendida con anterioridad por otras causas comprensibles y ajenas a la epidemia. En este momento nosotros y decenas de otros países pagamos los platos rotos y encima nos acusan de medidas lesivas a México.

"Iba a ir a Cuba efectivamente en estos días o semanas pero como Cuba ha impedido los vuelos a México" -declaró el Presidente de México-, "a lo mejor no voy a poder, puede ser una de las consecuencias no previstas que no tienen el fundamento técnico suficiente," añadió Calderón, según informó una importante agencia de noticias europea.

Al día siguiente otra agencia de ese continente publicó lo mismo. Ni siquiera en eso fueron claras las autoridades de ese país. Ahora quedamos como injustos, sin fundamentos técnicos y país hostil al pueblo de México.

Los estudiantes mexicanos no tienen la más mínima culpa, son excelentes personas, así como los profesores y trabajadores cubanos de la escuela, cumpliendo con rigor las medidas de control pertinente que las circunstancias han impuesto.

Lo más justo es que el pueblo mexicano sea informado que en la Declaración Final de la Reunión de Cancilleres del Movimiento de Países No Alineados en tres de sus párrafos finales se afirma:

"Los Ministros del Movimiento de Países No Alineados... expresan su profunda preocupación y solidaridad con el Gobierno y pueblo de México habida cuenta de la grave situación creada por el brote de influenza porcina en ese país.

"Los Ministros solicitan a la Organización Mundial de la Salud y a las organizaciones financieras internacionales brindar total apoyo logístico y financiero al gobierno y al pueblo de México en sus esfuerzos por combatir de inmediato y de forma eficaz esta epidemia.

"En este sentido, los Ministros exhortaron a la Organización Mundial de la Salud en coordinación con las autoridades de México a garantizar un seguimiento sistemático y apropiado con miras a contener la ulterior propagación de esta epidemia."

Simplemente expreso las ideas de lo que pasó por mi mente a medida que iban llegando las noticias.

Fidel Castro Ruz

Publicado por Pause Editar entrada contiene 3 comentarios. Leer completo...
  

Crisis, epidemias y pandemias

A las crisis económica, política, ecológica, energética, climática, financiera y social, todas de proporciones planetarias, se ha sumado la alarma mundial por el virus H1N1. Sólo falta un apagón en el sol o una invasión extraterrestre.

Antes de que una nueva y más exótica amenaza dispare las alarmas, puede ocurrir que los mil millones de personas que pasan hambre, los pueblos originarios excluidos, los africanos preteridos y los latinoamericanos cansados, se rebelen y hagan que todos los sobresaltos de hoy parezcan anécdotas.

Percibidas por separado, cada una de esas situaciones parece como un síntoma o como un aviso emitido por las defensas naturales de la civilización, que alertan de una falla sistémica que afecta al conjunto formado por la sociedad y el medio natural que interactúa en un entorno común y que puede colapsar.

En realidad se trata de un fenómeno global, comprensible únicamente cuando desde una posición teórica y metodológica correcta, mediante una visión panorámica, se aprecia el conjunto, se le contextualiza sintonizándolo, no con una coyuntura, un país o una región, sino con todo el orbe y con toda una época histórica.

En ese entendido se trata de una crisis estructural, gestada históricamente y que afecta a la totalidad de la sociedad global, naturalmente a la formación económica y social vigente, a su base económica y a sus soportes ideológicos. Es imposible no aludir al capitalismo, a la propiedad privada o al liberalismo; en definitiva no hay otros actores a escala global. Si todavía el comunismo fuera beligerante a los centros ideológicos de occidente les sería más fácil encontrar un culpable.

La complejidad de las situaciones y sobre todo su escala planetaria hace difícil concebir soluciones integrales y alimenta una especie de pandemia ideológica que provoca incertidumbre y pesimismo. Si ya se ha pasado la línea de no retorno, la especie humana está perdida y el curso de los desastres es irreversible, de qué vale luchar en alguno de los rincones del mundo en que nos tocó nacer y vivir.

Todas las crisis económicas cíclicas y las sistémicas, las epidemias y las pandemias y las grandes injusticias sociales tales como la conquista y el saqueo del Nuevo Mundo, la esclavitud y la trata de esclavos, la explotación del trabajo asalariado por el capital, tienen en común hechos objetivos como la división en clases, la propiedad privada y el poder político ejercido por las oligarquías; así como con la codicia y la maldad como simientes ideológicas.

En cualquier caso el análisis no es simple. No hay soluciones fáciles, como tampoco catástrofes inevitables y no existe ningún desafío que el hombre moderno con su ciencia y su cultura, su tecnología y sus potencialidades para crecer infinitamente no pueda resolver, siempre y cuando tenga la cordura necesaria para identificar los caminos, especialmente para elegir los puntos de partida.

En su esencia más profunda se trata de colosales deformaciones estructurales cuya enorme escala hace que paradigmas eternos como la limpieza de los Establos de Augias parezcan hechos nimios para los cuales hoy no se requeriría de un héroe o un semi dios como Hércules. Un hombre con una buldózer hubiera sido suficiente para desviar los ríos Alfeo y Peneo.

Lo primero que sería necesario comprender es que no se trata de comenzar sino de rectificar, cosa particularmente difícil porque se refiere a un fenómeno en el cual se conjugan defectos de génesis, errores de diseño, problemas funcionales y una visible ausencia de enfoques doctrinarios y reflexiones rigurosas, capaces de alumbrar la comprensión de esta etapa. A todo ello se une la mediocridad en los liderazgos, que llegó a la indigencia con George W. Bush.

La ilusión de que en el G -20 o en el G -194 como llaman ahora a la Asamblea general de la ONU, puedan surgir soluciones o aproximaciones a soluciones globales, no es en si mismo negativo porque entraña una esperanza y un acto de confianza en las potencialidades humanas para encontrar una salida conjunta.

No obstante, mientras tal cosa llega o no llega; lo importante es lo que cada pueblo pueda hacer por si mismo y aquello que los líderes más competentes logren en materia de colaboración e integración.

En menos de lo que tarda en crecer una generación China e India, cada una por sus propios caminos, dejaron de formar parte del grupo de los países más pobres del mundo para convertirse en las grandes economías emergentes del planeta y en un lustro el presidente Chávez ha hecho más por la integración latinoamericana que todas las organizaciones multilaterales juntas. Al criticarlo por usar para ello el petróleo se intenta convertir la virtud en defecto.

Bajo los efectos del stress actual, la gente tiende a olvidar que en el pasado reciente hubo tiempos excepcionalmente difíciles y peligrosos, como aquellos de la Guerra Fría en los que cualquier día podía ser el último y el destino de la humanidad e incluso del planeta dependía de un error, de un accidente, incluso del estado de ánimo de algún líder investido de poderes para apretar el botón nuclear.

(mas...)

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI


Jorge Gómez Barata

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios. Leer completo...
«« Inicio »»
 

«»
LMXJVSD