«« | »» |
Zapatero tropas de Kosovo a Afganistán |
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que la decisión de retirar las tropas españolas de la misión de la OTAN en Kosovo (KFOR) fue comunicada previamente al secretario general de la Alianza, Jaap de Hoop Scheffer, y a los "principales aliados". Asimismo, defendió el repliegue "como algo lógico" por el no reconocimiento a la independencia kosovar y porque la estabilidad en la zona "es cada día mejor".
En rueda de prensa al término del Consejo Europeo de primavera, el jefe del Ejecutivo subrayó que España ha cumplido "escrupulosamente" los "aspectos formales" para proceder a replegar sus militares de Kosovo y subrayó que el repliegue era "algo lógico" y "conocido", que "en algún momento se tenía que producir". "Ha sido ahora como podía haber sido hace dos meses o dentro de dos meses", añadió.
El presidente recordó que hace un año se produjo "la declaración unilateral" de independencia de Kosovo, no reconocida por su Ejecutivo, por lo que "el papel" español en ese escenario "perdía "una buena parte de su sentido", "aún más" una vez que la estabilidad en la zona "es cada día mejor". Sobre las críticas del PP, aseguró que no quiere polemizar en un tema en el que están de acuerdo porque ya tienen "bastantes terrenos de desacuerdo".
Zapatero recalcó que los militares españoles han cumplido en Kosovo durante los últimos años su "misión para la estabilidad y la seguridad en los Balcanes" y lo han hecho "con entrega y con eficacia, generando un gran aprecio de los habitantes de la zona". Tras transmitir su "primer recuerdo" para todos los soldados que han estado allí y de manera especial para los que perdieron la vida, el jefe del Ejecutivo español recordó que hace un año se produjo la declaración unilateral de independencia de Kosovo, no reconocida por su Gobierno, por lo que "el papel" de los militares españoles "en ese escenario perdía una buena parte de su sentido", "aún más" cuando "la estabilidad en la zona es cada día mejor".
"Nuestra retirada se va a producir favoreciendo, facilitando la reordenación operativa", remarcó, antes de aclarar que España "se ha dado un periodo de cuatro o cinco meses" para retirar sus fuerzas de la KFOR y "hacerlo con los aliados de la OTAN". Preguntado por las críticas lanzadas por el PP a pesar de su respaldo al repliegue, Zapatero indicó que no quiere hacer polémica en una cuestión en la que coinciden el Gobierno y el partido de Mariano Rajoy porque ya tienen "bastantes terrenos de desacuerdo".
"Hemos hecho lo que era lógico y lo que debíamos de hacer y se ha hecho en un momento que me parece bastante razonable. Las cosas están bien, están tranquilas, no hemos reconocido Kosovo y la transición del papel importante que han jugado nuestras tropas se va a hacer con toda naturalidad y con la máxima coordinación con la OTAN", aseveró.
"Ninguna constancia" de quejas aliadas
Cuestionado sobre si España había recibido alguna crítica por su decisión y el modo de anunciarla, Zapatero afirmó que no tiene "ninguna constancia" de que "ningún aliado" le haya transmitido "nada" sobre la decisión es torno a Kosovo.
"Todos nuestros aliados y socios europeos saben que nuestra posición ha sido de no reconocimiento de la declaración unilateral de independencia y lo que hemos sido es ser coherentes dando un tiempo razonable para anunciar la decisión de ayer por parte de la ministra de Defensa", indicó, para después resaltar que el repliegue permitirá que "la cobertura y la operatividad" en la zona estén "garantizadas".
El jefe del Ejecutivo subrayó que la retirada es "una decisión sólo de España" y explicó que la OTAN funciona con las aportaciones de cada miembro a cada operación y que dichas aportaciones no son iguales en todas las misiones. Tras ello, aseguró que España ha cumplido "con creces" su compromiso de estabilidad en los Balcanes, con "un gran esfuerzo" de los militares y con "gran respaldo de todos los partidos". En este sentido, Zapatero recalcó que España ha trabajado en Kosovo, "como siempre", "en el marco de la legalidad más absoluta". "Cualquier otra valoración no merece ningún comentario más allá del respeto por nuestros soldados españoles", apostilló.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
León hizo estas declaraciones en la progubernamental Cadena SER ayer por la mañana, después de llegar de Washington, donde el viernes se reunió con James Jones, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. A la pregunta sobre si una exposición más clara por parte de Chacón hubiera "ahorrado las declaraciones tan duras" de EEUU, León contestó:
"Sin duda alguna. Se habría evitado".
El desbarajuste con que el Gobierno está manejando este asunto aumentó anoche, cuando fuentes de la Moncloa aseguraron que la decisión de la retirada es "firme", pero que permite "cierta flexibilidad". Esas fuentes no aclararon si esa elasticidad del repliegue supone que se alargará mucho más después del verano, fecha límite que la ministra de Defensa marcó el jueves.
La cita con Jones estaba fijada desde hacía días, pero la coincidencia con las críticas por el repliegue obligó a que la reunión se centrara en dar argumentos para que EEUU entendiera la decisión adoptada por el Gobierno de manera unilateral. León expuso "con tranquilidad" que el plan es retirar las tropas de manera "coordinada" con los aliados y teniendo en cuenta "la visión de los comandantes sobre el terreno".
Preguntado por algunos medios sobre el anuncio de salida de los 600 efectivos españoles de Kosovo a partir del próximo verano, el presidente de turno del Consejo de Exteriores de la Unión Europea (UE) respondió "es una lástima y no es un buen ejemplo".
Schwarzenberg hizo estas declaraciones al término de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE, dijo a Efe su portavoz, Zuzana Opletalová. La República checa tiene 404 efectivos desplegados en Kosovo, según la Alianza Atlántica.
La ministra de Defensa, Carmen Chacón, anunció ayer la retirada de las tropas españolas destacadas en Kosovo antes de que finalice el verano. La titular de Defensa española hizo el anuncio durante su primera visita a las tropas destacadas en esta ex provincia serbia.
El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, criticó ayer la retirada de las tropas españolas de Kosovo, porque a su juicio debería haberse producido "dentro de la OTAN" y cuando hubiera acuerdo en que "se dan las condiciones políticas y de seguridad en Kosovo", pero "ese momento todavía no se ha dado", según informó la portavoz adjunta del organismo de defensa euroatlántico, Carmen Romero.
Chacón lo explicará todo en el Congreso
La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha registrado hoy en el Congreso una petición de comparecencia para explicar en la Cámara la decisión del Gobierno de replegar las tropas españolas destacadas en Kosovo, tal y como anunció ayer en su visita a los militares españoles en los Balcanes.
La petición de Chacón ha coincidido con la solicitud de explicaciones que han demandado varios grupos parlamentarios, al no comprender el desencuentro que se ha producido entre España y la OTAN, organización a cuyo mando está la misión española en Kosovo.
En concreto, el secretario general del grupo popular en el Congreso, José Luis Ayllón, ha expresado su satisfacción por el regreso de los militares, pero ha dicho no entender por qué Chacón aseguró ayer a la portavoz popular en materia de Defensa que el repliegue se había acordado con la OTAN, y poco después altos cargos de esta organización criticaran la decisión "unilateral" anunciada por España.
Subrayan que la opción de que se flexibilice la operación de retirada se planteará en la reunión entre la titular de Defensa y el secretario general de la OTAN y será ahí donde se fijará el plazo final para que la totalidad de los militares españoles desplazados a Kosovo abandonen este territorio.
Pero las fuentes citadas recalcan que la decisión de salir de Kosovo es firme y no hay vuelta atrás, y se remiten a las palabras del jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien el pasado viernes en Bruselas consideró coherente la decisión por el hecho de que España no reconoce la independencia de Kosovo, y subrayó que la misión española ha cumplido "con creces" su labor allí. Pese a algunas declaraciones provenientes de la OTAN y de Estados Unidos, el Gobierno está convencido de que los aliados comprenden la decisión de España.
En ese sentido se ha expresado el secretario general de la Presidencia del Gobierno, Bernardino León, quien el pasado viernes se entrevistó en Washington con el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, James Jons. Tras esa entrevista, León destacó la "comprensión y el respeto" de la Administración de Barack Obama ante la retirada de las tropas españolas de Kosovo.
Ante la posibilidad de que la retirada de las tropas se retrase varios meses o, incluso, un año sobre las previsiones iniciales, las fuentes citadas insisten en que no hay decisión al respecto y que la posición es que pudiera aplazarse "algo más".
Subrayan que la opción de que se flexibilice la operación de retirada se planteará en la reunión entre la titular de Defensa y el secretario general de la OTAN y será ahí donde se fijará el plazo final para que la totalidad de los militares españoles desplazados a Kosovo abandonen este territorio.
Misión cumplida
Pero las fuentes citadas recalcan que la decisión de salir de Kosovo es firme y no hay vuelta atrás, y se remiten a las palabras del jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien el pasado viernes en Bruselas ha considerado coherente la decisión por el hecho de que España no reconoce la independencia de Kosovo, y ha subrayado que la misión española ha cumplido "con creces" su labor allí.
Pese a algunas declaraciones provenientes de la OTAN y de Estados Unidos, el Gobierno está convencido de que los aliados comprenden la decisión de España. En ese sentido se ha expresado el secretario general de la Presidencia del Gobierno, Bernardino León, quien el pasado viernes se entrevistó en Washington con el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, James Jons. Tras esa entrevista, León destacó la "comprensión y el respeto" de la Administración de Barack Obama ante la retirada de las tropas españolas de Kosovo.
Esta flexibilización de los plazos, según han informado fuentes del Ejecutivo, se planteará en una reunión que mantendrán la próxima semana Chacón y el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, para coordinar esa operación. Fuentes del Ministerio de Defensa han indicado que el lunes se sabrá cuándo se realizará la reunión.
A la espera de esa entrevista, el Gobierno subraya que no se ha fijado un nuevo plazo para la retirada de las tropas y, por tanto, no ha hecho ningún nuevo ofrecimiento cerrado a los países aliados en relación con una fecha distinta a la que se barajó en principio. Subrayan que la opción de que se flexibilice la operación de retirada se planteará en la reunión entre la titular de Defensa y el secretario general de la OTAN y será ahí donde se fijará el plazo final para que la totalidad de los militares españoles desplazados a Kosovo abandonen este territorio.
Pero las fuentes citadas recalcan que la decisión de salir de Kosovo es firme y no hay vuelta atrás, y se remiten a las palabras del jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien el pasado viernes en Bruselas consideró coherente la decisión por el hecho de que España no reconoce la independencia de Kosovo, y subrayó que la misión española ha cumplido "con creces" su labor allí.Pese a algunas declaraciones provenientes de la OTAN y de Estados Unidos, el Gobierno está convencido de que los aliados comprenden la decisión de España.
En ese sentido se expresó el secretario general de la Presidencia del Gobierno, Bernardino León, quien el pasado viernes se entrevistó en Washington con el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, James Jons. Tras esa entrevista, León destacó la "comprensión y el respeto" de la Administración de Barack Obama ante la retirada de las tropas españolas de Kosovo.
Comparecencia de Chacón en el Congreso
Las críticas recibidas por la ministra la han llevado a anunciar que comparecerá ante el Congreso para explicar la decisión del Gobierno. Sin embargo, no es previsible que comparezca esta semana ya que la comparecencia debe ser aprobada por la junta de portavoces el martes y no hay tiempo material.
El anuncio de la salida de las tropas de España de Kosovo “antes del próximo verano” fue hecho el pasado jueves por la ministra de Defensa, Carme Chacón, durante una visita sorpresa a ese contingente integrado a las fuerzas de la OTAN en ese territorio.
Casi de inmediato, un vocero oficial norteamericano expresó la sorpresa y profunda decepción de su administración ante las declaraciones de la titular española.
Ante esa reacción, León, quien se encontraba de visita en Washington, dio garantías a Estados Unidos de que la retirada se realizará de forma gradual y coordinada. El funcionario dijo que Madrid debió haber explicado mejor su decisión sobre el regreso de sus efectivos de Kosovo y de esa forma evitar las declaraciones de decepción de la Casa Blanca.
Como punto final de la controversia, el alto funcionario de La Moncloa (sede del ejecutivo español) calificó de intensa y extraordinaria la actual relación entre España y Estados Unidos.
Tanto, que confirmó la disposición española de aumentar su participación militar en Afganistán, donde el gobierno norteamericano reclama un mayor aporte de fuerzas de otros países.
La ministra española de Defensa, Carme Chacón, anunció el jueves en una visita a las tropas la retirada de éstas de Kosovo, cuya independencia no reconoce España, alegando que las tareas de la misión, comandada por la OTAN, en el recién creado país no son apoyadas por Madrid.
La decisión, que según el propio gobierno provocó una "pequeña tormenta", fue criticada por la OTAN por no haber sido consultada y sorprendió a Estados Unidos, que se declaró "profundamente decepcionado".
El no haber informado previamente a Washington y a la OTAN -no se cuestiona el derecho a decidir la retirada de tropas- puede perjudicar a España en un momento en que Zapatero tiene una apretada agenda internacional en las próximas semanas, estimaron el Partido Popular (PP) y expertos consultados por la AFP.
El 2 de abril asistirá en Londres a la segunda cumbre del G-20 ampliado con las principales potencias y países emergentes para hacer frente a la crisis financiera, a la que España acude como invitada.
El 3 y 4 de abril se celebra en Estrasburgo una cumbre de la OTAN para conmemorar el 60 aniversario de la Alianza.
Y el 6 y 7 de abril en Estambul, Zapatero acudirá al II Foro de la Alianza de Civilizaciones, junto con el presidente estadounidense, Barack Obama, con quien se podría reunir y comenzar así a mejorar las relaciones bilaterales empañadas por la salida de las tropas españolas de Irak en 2004.
En estas citas cabe la posibilidad de que "una entrevista de una hora con Obama con foto y declaraciones conjuntas se convierta en un encuentro en el pasillo sin declaraciones", lo que "a efectos de imagen política, cambia enormemente", según Pizarroso.
El anuncio fue criticado en España por la oposición. "Se han equivocado en la forma" y "han generado un problema de incalculables consecuencias", reprochó el presidente del PP, Mariano Rajoy.
"España ha acentuado la imagen de país desconfiable ante sus aliados" debido a los "gravísimos errores diplomáticos cometidos", dijo a la AFP el portavoz de Exteriores del PP en el Congreso, Gustavo de Arístegui.
Por eso "el prestigio y el peso de España van a verse seriamente afectados", añadió.
Esta decisión puede llevar a Grecia y otros países que no reconocen Kosovo pero tienen tropas allí, a retirarlas, aunque "se cuidarán mucho de tomar decisiones bruscas", mientras que la OTAN culpará "a España" de estas salidas, según Pizarroso.
Decisiones de este tipo suscitan entre los aliados la duda de si España es un "aliado fiable para las misiones", dijo a la AFP Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU-San Pablo.
Por eso, un aumento de tropas en Afganistán, que Madrid se plantea dentro del cambio de estrategia de Washington en ese país, podría ser minusvalorado por los aliados y no traducirse en una "compensación política" a España, advirtió Pizarroso.
Esa promesa permitió un cambio de postura de la Administración que lidera Barack H. Obama, que, tras conocer la decisión del repliegue español de Kosovo afirmó públicamente que se sentía "profundamente decepcionada" por la retirada de las tropas en una operación en la que los aliados habían acordado en su inicio en 1999 entrar y salir "juntos".
Las garantías transmitidas por León tranquilizaron a la Casa Blanca y el consejero de Seguridad Nacional norteamericano, un oficial que fue comandante supremo aliado de las Fuerza de la OTAN en Europa (SACEUR) y tiene amplia experiencia internacional en misiones de mantenimiento de la paz, trasladó entonces su "comprensión" a la decisión del Ejecutivo que lidera José Luis Rodríguez Zapatero.
El compromiso adoptado ante la Administración Obama se sustentó en las garantías de que el repliegue militar español se realizará en todo caso porque es una decisión "política" pero siempre atendiendo al criterio "de los mandos militares sobre el terreno".
Según esas mismas fuentes, ese compromiso conllevaría que tendrían que escucharse y atenderse las recomendaciones operativas que puedan transmitir el comandante supremo aliado (SACEUR), el general estadounidense John B. Craddock, el comandante en jefe de la misión de la OTAN en Kosovo (KFOR), el teniente general italiano Guisseppe E. Gay, y los altos mandos españoles sobre el terreno, además del comandante del Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa español (CMOPS), el teniente general Andrés Navas.
Precisamente, la comunicación oficial de la retirada española al primer responsable operativo de las tropas aliadas en Kosovo, el general Guisseppe E. Gay, jefe de la KFOR, se produjo el mismo día en que la ministra de Defensa, Carme Chacón, la hizo pública en una visita por sorpresa a la Base de Istok, en la que dicho general ni siquiera estuvo presente, según confirmó a Europa Press un portavoz oficial del comandante en jefe de la KFOR.
POSICIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA
Dos días después de estas conversaciones en Washington, el Ministerio de Defensa hizo hoy público un comunicado en el que clarifica su posición. El Departamento que dirige Carme Chacón subraya que el repliegue de "el grueso de las tropas" se realizará de forma "escalonada y flexible" en las fechas anunciadas por Chacón, es decir, "antes de que finalice el verano".
La nota informativa asegura que la decisión del repliegue militar de Kosovo "es firme y se ha adoptado por el Gobierno teniendo en cuenta las necesidades operativas y de planeamiento" de las Fuerzas Armadas españolas.
España mantiene en Kosovo un contingente de 625 militares, liderados en esta rotación y hasta mayo por el Mando de Artillería Antiaérea del Ejército, que asumía el mando del destacamento español por primera vez en la historia del despliegue en el territorio balcánico. El grueso de las tropas se concentra en la base de Istok, en el sector occidental de la KFOR, y se completa con un destacamento en el Valle de Osojane, en el que los militares españoles protegen desde hace años a una minoría serbia ortodoxa, especialmente a un grupo de religiosas.
Fuentes del Ejecutivo español resumieron con estas palabras la reunión de media hora que mantuvieron hoy Biden y Zapatero antes del inicio de la Cumbre de Líderes Progresistas que se celebra en la localidad chilena de Viña del Mar. En un encuentro calificado por la delegación española de "muy cordial", ambos coincidieron en que "se abre una nueva etapa" en las relaciones entre España y Estados Unidos.
Como ya anunció en su primera conversación telefónica con Zapatero, Biden reiteró al jefe del Ejecutivo español su intención de visitar "pronto" España. Ambos repasaron la agenda de temas internacionales, los compromisos de sus respectivos países y los siguientes pasos en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
La entrevista con Biden no aparecía en un principio en la ronda de reuniones bilaterales cerrada por el Palacio de la Moncloa, pero finalmente se produjo el encuentro antes de que comenzara la Cumbre de Líderes Progresistas. Se trata de la primera reunión de Zapatero con un miembro de la administración de Barack Obama, que la próxima semana iniciará una gira europea en la que coincidirá hasta en cuatro ciudades con el presidente del Gobierno español.
Ambos participarán en la reunión del G-20 de Londres, en la Cumbre de la OTAN que acogerá Estrasburgo, en la Cumbre informal UE-EEUU organizada en Praga, y en el Foro de la Alianza de Civilizaciones que se celebrará en Estambul. Zapatero tuvo también ocasión de entrevistarse hoy en Viña del Mar antes del inicio de la Cumbre con la presidenta de Chile y anfitriona del evento, Michelle Bachelet, y con el primer ministro británico, Gordon Brown.
«« | Inicio | »» |