«« | »» |
Preveen paro pasará del 20 por ciento |
La tasa de paro española, que se situó en el 17,3% al finalizar el mes de marzo, superará el 20% en el último trimestre del año mientras no se estanque el crecimiento de la población activa, lo que no está previsto que suceda, según el 'Avance del Mercado Laboral' que elaboran Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett).
Eso sí, los autores de este estudio aprecian una moderación en el ritmo de crecimiento de la población activa, lo que, en su opinión, apunta a que el 'efecto desánimo' propio de las fases recesivas está comenzando a tener cierta intensidad. "Hasta ahora sólo se estaba observando en los jóvenes, pero ya se comienza a percibir también en mayores de 54 años, mujeres e inmigrantes", subrayan.
Afi-Agett prevén que el ritmo de destrucción de empleo alcance su suelo al concluir el primer semestre, aunque de momento no creen que pueda afirmarse que ha cambiado la tendencia. Así, al finalizar el mes de junio, el empleo se estabilizará en 18,9 millones de ocupados y la tasa interanual de destrucción de empleo en el -7,5%.
En el último ciclo recesivo, se perdió empleo temporal durante cinco trimestres consecutivos, mientras que en la actual fase ya son nueve los trimestres en los que se ha destruído empleo de carácter temporal. De hecho, en el primer trimestre de 2009, el empleo temporal asalariado experimentó un retroceso del 20,6%, su mayor caída de la historia y, según Afi-Agett, "no hay indicios que permitan pensar en un cambio de tendencia".
Mientras el empleo temporal cae, los autores de este informe destacan que el indefinido se está manteniendo en tasas positivas, aunque moderadas, lo que ha provocado un descenso no deseado de la tasa de temporalidad hasta el 25,4%, su nivel más bajo desde 1989.
Aumenta la búsqueda de empleo vía ETT
De acuerdo con los datos de este informe, España es el quinto país de la UE-27 donde menos se recurre a los servicios públicos de empleo (el antiguo Inem) para encontrar trabajo, pues sólo utilizan esta opción el 42% de los parados (1,36 millones), frente al 58% de la media comunitaria.
Por el contrario, España es el quinto país de la UE-27 donde mayor es la búsqueda de empleo a través de las empresas de trabajo temporal (ETT), un método utilizado el 30,1% de los parados (965.000), cifra casi diez puntos superior a la de la UE-27 (21,6%). De hecho, durante el primer trimestre del año, la forma de búsqueda de empleo que más se ha incrementado ha sido la de las ETT, empresas a las que han recurrido más de 1,2 millones de parados, el 132% más que hace un año.
Según Afi-Agett, las ETT intermediaron el pasado mes de febrero casi cinco veces más de colocaciones que los servicios públicos de empleo (10,2% frente a 2,2%).
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El Ministerio aportó datos que apuntaron que los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo ascendió en los tres primeros meses del año en Andalucía a 9.524 trabajadores, lo que supone multiplicar por más de diez los 929 empleados registrados en los tres primeros meses de 2008. Según los datos del Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio, de los 9.524 trabajadores, 7.966 se vieron afectados por la suspensión temporal de su contrato, 19 veces más que en el año anterior (419).
Un total de 1.335 trabajadores se vieron afectados por un expediente de extinción, 2,6 veces más en los tres primeros meses de 2008, y 223 por medidas de reducción de jornada, una modalidad de expediente que ha registrado un importante incremento a lo largo de todo el año pasado y que en los primeros meses se ha multiplicado por 18,5 veces en relación con 2008.
Por provincias, 3.962 trabajadores afectados se hallan en Cádiz, donde se multiplicó por 28 veces el número de afectados; 2.225 en Sevilla, donde multiplicó casi por 10 veces el número de afectados; 1.267 se hallaron en Málaga, donde en enero, febrero y marzo se multiplicó por 18 veces el número de trabajadores; 1.236 en Jaén, donde el número de afectados se llegó a multiplicar casi por 15 veces; y en Granada, donde el número de afectados aumentó un 138 por ciento en los tres primeros meses de 2009, hasta 262 trabajadores afectados.
Además se registraron 228 trabajadores afectados en Almería, donde se multiplicó por diez el número de afectados; y en Huelva aumentó un 138,8 por ciento en el primer trimestre, hasta los 129 trabajadores.
En el caso de la provincia de Córdoba incluso se redujo el número de trabajadores afectados un 1,8 por ciento, hasta 215 trabajadores afectados en los tres primeros meses del año.
España
A nivel nacional, el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) se multiplicó casi por 16 hasta marzo, mientras que los expedientes autorizados por las autoridades laborales fueron casi seis veces más que los del primer trimestre de 2008, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, que muestran una aceleración del recurso a las regulaciones de empleo, especialmente de suspensión, en el actual contexto de crisis económica.
En concreto, 180.579 trabajadores se vieron afectados por un ERE en el primer trimestre de 2009, frente a los 11.375 en el mismo periodo de 2008, lo que, en términos relativos, implica una subida del 1.487,5 por ciento. Por su parte, el número de ERE autorizados se incrementó un 466 por ciento, hasta sumar 4.660 expedientes, frente a los 823 de un año antes.
En lo transcurrido de 2009, el número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo supera ya en algo más de 30.000 personas a todos los trabajadores que se vieron inmersos en un ERE durante el conjunto de 2008 (148.088).
«« | Inicio | »» |