«« | »» |
Avance del Mercado Laboral español |
El 'Avance del Mercado Laboral', elaborado por Afi-Agett, adelanta que en los tres primeros meses del año se han perdido ya 550.000 empleos, lo que puede hacer que la tasa de destrucción de empleo se estabilice en el entorno del -6,5% durante el segundo trimestre del ejercicio. El PIB se contraerá un 2,4% y la tasa de paro será del 19%.
La tasa de paro cerrará el presente ejercicio en el 19%, lo que arrojará una media del 17,3% en todo el 2009, mientras que el PIB caerá un 2,4%. Además, si se mantiene este ritmo hasta el final de año, el número de ocupados descenderá hasta los 18,3 millones de personas, un nivel que no se observaba desde hacía cuatro años.
En este contexto, Afi-Agett señala que las nuevas medidas que ha puesto en marcha el Ejecutivo contra la crisis son bienvenidas pero insuficientes, ya que la actual situación necesita iniciativas de mayor calado.
De hecho, afirma que el Gobierno debe tomar la iniciativa si los interlocutores sociales no actúan, ya que son necesarias medidas en todos los planos del mercado de trabajo para evitar el desplome del empleo, "por difíciles que sean desde el punto de vista consensual".
En cuanto a la evolución de la economía, Afi-Agett asegura que la caída de la actividad será la tónica del año y pronostica que la actual crisis será superior en el tiempo y en el impacto sobre la economía real que la crisis de 1993.
En este sentido, recuerda que el ciclo recesivo de la actual crisis, cuyo final aún no se vislumbra, ya se ha cobrado 21 meses de deterioro laboral, mientras que en la crisis del 92-94 el periodo bajista duró 18 meses y el ciclo completo 32 meses.
A pesar de las peores perspectivas económicas, Afi-Agett asegura que todos los meses se firman alrededor de un millón de contratos, lo que demuestra que siguen existiendo oportunidades de empleo.
Sin embargo, recuerda que la contratación indefinida se ha reducido en el mes de febrero con mayor intensidad que la temporal por noveno mes consecutivo y que los contratos temporales convertidos en indefinidos presentan una evolución más favorable que los ordinarios.
En este sentido, considera que, en estos momentos, no sólo el contrato temporal es un recurso al empleo de duración determinada, sino que también lo es de empleo estable unos meses más tarde.
Aumenta la psoebilidad de perder el empleo
Por otro lado, Afi-Agett asegura que en el cuarto trimestre de 2008 continuó la tendencia al alza en la evolución de la posibilidad de pasar del empleo al desempleo, alcanzando la cifra del 5% y dejando cada vez más lejos el mínimo del segundo trimestre de 2007 (2,4%).
Asimismo, afirma que ha disminuido la posibilidad de transición del desempleo al empleo, al situarse en el cuarto trimestre de 2008 en el 27,3% de los parados existentes un trimestre antes, el nivel más bajo de los últimos tres años.
En concreto, Afi-Agett estima que la posibilidad de abandonar el desempleo es mayor en las personas menores de 25 años (11,2% de probabilidades) y en los varones (5,4%), mientras que las mujeres (4,6%) y los mayores de 25 años (4,4%) se encuentran por debajo de la media (5%).
Además, recuerda que el efecto del trabajador añadido es más habitual en mujeres y jóvenes, ya que ambos colectivos registran una probabilidad de transición de la inactividad por encima de la media (9,3%).
Andalucía, la comunidad con más contratos temporales
Por comunidades autónomas, Afi-Agett señala que Andalucía encabeza el ranking de la contratación temporal, al representar el 31% del total nacional, mientras que Cataluña lo hace en contratación indefinida (21,8%).
Los mayores descensos en la contratación temporal en febrero de 2009 se produjeron en Canarias, La Rioja y Aragón, mientras que las menores caídas se registraron en Andalucía y Extremadura.
En cuanto a las oportunidades para encontrar empleo, el estudio indica que en Andalucía, Extremadura y los dos archipiélagos los flujos de empleo al paro son mucho más intensos que en Navarra, las regiones de la cornisa cantábrica, Castilla y León o Madrid.
Sin embargo, las oportunidades de los parados son más altas en Murcia, Baleares, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Galicia, a pesar de que cada en cada una de estas regiones hay tasas muy diferentes de paro.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El diario International Herald Tribune dedica hoy un artículo destacado a “la batalla de los andaluces con los inmigrantes por los puestos de trabajo” que los españoles abandonaron hace unos años. Y comienza con un ejemplo, el de José María Gómez Jiménez, de 29 años, que hasta hace poco ha estado ganando más de 1.500 euros al mes trabajando en la construcción, se había comprado una casa y se dedicaba a derrochar comprando artículos de lujo y yendo a fiestas.
Pero hace un año perdió su trabajo y ahora trabaja en la recolección de fresas en Lepe (Huelva) por menos de 1.000 euros.
“Era la última opción, pero es lo que hay”, dice José María.
Durante los años del boom inmobiliario, muchos pueblos como Lepe, crecieron bastante y sus habitantes fueron abandonando los trabajos en el campo para dedicarse a la construcción o a explotar los terrenos disponibles.
Los puestos que los andaluces desecharon entonces fueron ocupados por inmigrantes.
El hecho de que ahora los españoles se vean en la necesidad de recuperar esos trabajos, está generando tensiones entre ambas comunidades.
El problema del desempleo en Andalucía es especialmente grave, ya que se incrementó hasta el 22% el año pasado, por encima del 14% de la media española.
El paisaje que pinta Intenational Herald Tribune es bastante descorazonador.
Los agricultores aseguran que cuando tuvieron que contratar a gente para la recolección en septiembre, la mayoría seguían siendo inmigrantes, no había suficientes españoles para cubrir todas las plazas.
En cambio, a finales de febrero, “mucha gente de la zona se había quedado sin trabajo y estaba desesperada” por encontrar un puesto en el campo, llegando en algunos casos a amenazar a los propietarios de los cultivos si no contrataban a más locales.
Se espera que para la próxima temporada el Gobierno reduzca la cuota de trabajadores extranjeros a contratar.
Pero hay algunas voces críticas con esta posible medida, como la de Ricardo Serra, presidente de Asaja-Sevilla, que reconoce que los inmigrantes se habían comprometido a trabajar toda la temporada y que, además, suelen conocer el trabajo mejor que los andaluces que están solicitando los puestos.
La situación no sólo es desesperada para los españoles, tal y como subraya el artículo, los inmigrantes que han perdido su empleo lo tienen peor y muchos viven ahora hacinados en campamentos en medio del bosque sin las mínimas condiciones de higiene o sanitarias.
Sin comida, sin agua y sin recursos, alguno se plantea “volver a casa”.
“Las expectativas de la gente han cambiado”, dice José Ignacio García Pérez, profesor de Economía en la Universidad Pablo de Olavide, que considera que algunos andaluces tendrán que enfrentarse a la perspectiva de volver a ser trabajadores temporales en el campo, porque las cosas van a seguir mal por un tiempo.
Otras reseñas en los diarios serios internacionales
Desde hace unos meses, la prensa internacional ha reflejado a través de sus artículos el negro panorama al que se enfrenta la economía española.
Hace un mes, el Financial Times publicaba un artículo titulado “Tras la fiesta” en el que se ponía de relieve que la recesión puede acabar con las ganancias de España de la última década, tal y como les informamos en Cotizalia.com.
En aquel artículo se apuntaba que la solución al problema en el mercado laboral español pasa por mejorar la productividad y la competitividad de las empresas mediante reformas estructurales, lo que significa, según el autor del artículo, un mercado laboral más flexible.
Y a finales de año, The New York Times dedicaba un extenso artículo a la presión que están sufriendo los inmigrantes en nuestro país debido a la falta de empleos ocasionada por la crisis económica.
Entonces, el diario afirmaba que España ha creado en los últimos años más puestos de trabajo y ha necesitado la llegada de más inmigrantes que ningún otro país europeo debido, sobre todo, al boom de la construcción, pero el estallido de la burbuja y la recesión económica ha colocado a los inmigrantes menos cualificados en una complicada situación.
Ahora, la tasa de paro española es la más alta de la Unión Europea, y el autor del texto se preguntaba a finales de año si España, en otros tiempos “tan permisiva” con los inmigrantes, no cambiaría su relación con ellos.
«« | Inicio | »» |