«« | »» |
Sube el paro en EEUU pese a rescates |
Las nuevas cifras de desempleo publicadas hoy por la Current Population Survey (CPS, equivalente a la Encuesta de Población Activa Española) elevan el índice de desempleo en Estados Unidos escala del 8,1% de febrero hasta el 8,5% de la población activa en marzo, lo que supone una pérdida neta de 663.000 puestos de trabajo respecto al mes anterior. Aunque el desempleo ha crecido por decimosexto mes consecutivo, el incremento no es tan alto como en meses previos.
Los nuevos datos hechos públicos hoy coinciden con las previsiones que manejaban los expertos hasta el 8,5% de la población activa estadounidense, desde el 8,1% marcado en el mes de febrero cuando la tasa se disparó a su mayor nivel desde 1983.
Los analistas de Bloomberg esperaban que el ritmo en la destrucción de empleo se estabilizara con incrementos de paro inferiores a meses previos. Aunque se trata del decimosexto mes consecutivo con caídas y que la pérdida de empleo se mantiene todavía a un ritmo muy fuerte y preocupante, el nuevo dato debería aportar más consolidación a la recuperación de los mercados financieros.
Cinco millones de puestos de trabajo perdidos
Desde que comenzó la recesión económica en diciembre de 2007, la mayor economía del mundo ha perdido más de 5,1 millones de puestos de trabajo, y casi dos tercios (3,3 millones) en los últimos cinco meses. El mes pasado el desempleo se cebó en el tejido industrial del país, señala el Departamento de trabajo.
Un estreno de año devastador
La principal economía del mundo cerró 2008 con unos datos devastadores, , año en que perdió 2,6 millones de empleos, la cifra más alta en los últimos 64 años. Sólo en diciembre el país sumó 540.000 parados más y la tasa de paro escaló del 6,8% al 7,2%, la mayor registrada desde hacía 16 años. Pos i fuera poco, Estados Unidos sumó 598.000 parados durante el mes de enero, lo que supone la mayor destrucción de empleo mensual desde diciembre de 1974 y la tasa de paro subió hasta el 7,6%, en máximos de 1992.
En febrero la tasa de paro alcanzó nuevos máximos, esta vez hasta el 8,1%, la más alta desde diciembre de 1983. La destrucción de empleo del mes de febrero alcanzó a 651.000 puestos de trabajo, en línea con las previsiones, y elevó el número total de parados a 12,5 millones.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Las previsiones que manejan los expertos sitúan el incremento de la tasa de desempleo hasta el 8,5% de la población activa estadounidense, desde el 8,1% marcado en el mes de febrero cuando la tasa se disparó a su mayor nivel desde 1983.
No obstante, no hay que olvidar que se trataría del decimosexto mes consecutivo con caídas y que la pérdida de empleo se mantiene todavía a un ritmo muy fuerte y preocupante.
Signos de mejora
De confirmarse estos pronósticos, los datos de destrucción de empleo deberían aportar más consolidación a la recuperación de los mercados financieros, que en el pasado mes de marzo se anotaron la mejor revalorización mensual en seis años, con incrementos de entre el 8% y el 11%.
Esta recuperación bursátil se apoya, entre otros factores relacionados con la banca, en los ligeros signos de mejora en el sector de la construcción e inmobiliario, uno de los más afectados por la recesión. En el último mes los inversores han conocido como las ventas de viviendas nuevas y de segunda mano aumentaban inesperadamente, así como la construcción de viviendas también subían con fuerza, después de ocho meses en caída constante.
También se han unido a estos indicios de mejora referencias como la primera subida en siete meses de los pedidos a fábrica en Estados Unidos, así como le desaceleración de la contracción en el sector de las manufacturas en el último mes publicado por el ISM el pasado miércoles.
Si el sector de la construcción y el manufacturero toman aire, el incremento del desempleo en Estados Unidos podría mermarse y ayudar a la recuperación económica, que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha situado a finales de año.
El sector privado no da pie al optimismo
Sin embargo, a pesar de estas referencias macroeconómicas positivas, la publicación el pasado martes del informe del mercado laboral en el sector privado ha caído como un jarro de agua fría entre los más optimistas. En marzo, la destrucción de empleo en este sector registró su mayor nivel histórico desde que comenzara a contabilizarse en marzo.
En concreto, el informe ADP, como así se le conoce, estableció una destrucción de empleo de 742.000 puestos de trabajo, el nivel más alto en toda su serie histórica, y muy alejado de los 697.000 registrados en febrero y de las previsiones. Además, las peticiones de desempleo alcanzaron en la última semana de marzo su nivel más alto desde 1982, al llegar a las 656,750 solicitudes.
Aumenta la preocupación por ser despedidos
La virulencia de la recesión económica en los últimos meses ha mellado la confianza de los trabajadores estadounidenses que mantienen su puesto de trabajo, tal y como ha reflejado una encuesta realizada por una página web estadounidense dedicada al empleo, Glassdoor.com.
Según los datos recogidos por esta entidad, la preocupación de los estadounidenses por perder su empleo en los próximos seis meses ha ascendido al 26%, por encima del 21% registrado hace un año.
Pese a todo, tan sólo un 14% de los trabajadores encuestados cree que la situación económica continuará empeorando, frente al 35% que estima que el panorama mejorara en los próximos meses. El 51% cree que seguirá igual.
Las nóminas de empleos no agrícolas cayeron en 663.000 el mes pasado, informó el viernes el Departamento de Trabajo, su decimoquinto descenso consecutivo.
Sin embargo, la lectura de enero fue revisada a la baja, a una caída de 741.000, el tercer mayor descenso hasta la fecha.
Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado, en promedio, un descenso de 673.000 en las nóminas de marzo.
La tasa de desempleo, por su parte, ascendió en 0,4 puntos porcentuales al 8,5%, su nivel más alto desde noviembre de 1983. Los analistas esperaban una tasa del 8,5%.
La economía ha eliminado 5,1 millones de empleos desde el inicio de la recesión en diciembre del 2007, y más de dos millones de esas pérdidas han ocurrido sólo en los últimos tres meses.
"Estos descensos han sido generalizados entre los diferentes sectores, pero particularmente agudos en el manufacturero, de construcción y de servicios temporales de ayuda", dijo Keith Hall, Comisionado de la Oficina de Estadísticas Laborales.
Los anuncios de despidos continuaron el mes pasado en todos los sectores, e incluyeron compañías como United Technologies Corp. (UTX), General Dynamics Corp. (GD), National Semiconductor Corp. (NSM) y Wal-Mart Stores Inc. (WMT).
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos señaló que espera que la tasa de desempleo aumente al 10,5% para fines del próximo año.
Según algunos indicadores más amplios, las condiciones en el mercado laboral sugieren que ya se han alcanzado esos niveles. Si se incluyen los trabajadores con una vinculación marginal y los empleados involuntarios a tiempo parcial, la tasa de desempleo o subempleo ascendió el mes pasado al 15,6%, un aumento frente al 14,8% de febrero y más de cinco puntos porcentuales por encima del mismo mes de un año atrás.
El ingreso promedio por hora de los trabajadores aumentó el mes pasado en US$0,03, o un 0,2%, a US$18,50. Si se compara con un año antes, el ingreso promedio ascendió un 3,4% en marzo.
El Departamento de Trabajo agregó que las contrataciones laborales en el sector de la producción de bienes registraron una disminución de 305.000 durante marzo. Dentro de ese grupo, las empresas manufactureras eliminaron 161.000 empleos, para un total de 1,5 millones desde el inicio de la recesión.
Los empleos en el sector de la construcción se redujeron en 126.000.
En tanto, los empleos en el sector de los servicios disminuyeron en 358.000. Las compañías de servicios empresariales y profesionales redujeron en 133.000 sus nóminas de empleos. En el sector financiero, los empleos se redujeron en 43.000.
Las firmas minoristas eliminaron 47.800 puestos de trabajo y el sector del entretenimiento y hospedaje recortó 40.000 empleos.
Los empleos temporales, que los economistas consideran un indicador de las perspectivas futuras para el empleo, cayeron en más de 70.000.
El sector de los servicios de salud volvió a ser el único sector privado que mostró un comportamiento positivo, con una creación de 13.500 empleos. El Gobierno eliminó 5.000 empleos.
La duración promedio de la semana laboral disminuyó en 0,1 puntos porcentuales a 33,2 horas.
«« | Inicio | »» |