«« | »» |
El PIB de EEUU cae con fuerza |
El primer trimestre del 2009 cae -6.1%, el año son cuatro trimestres, es decir, prevision: -6,1% por 4 igual -24.4%, pero sera menos, al rededor del -10% o el -12% o así.
El PIB de EEUU encadena su mayor contracción en 50 años.
La economía estadounidense sufrió una contracción en el primer trimestre del 6,1%, frente al menos del 5% esperado por los analistas. Sumada al 6,3% del último trimestre de 2008 representa su mayor contracción en más de 50 años. Las cifras publicadas hoy incluyen una caída récord en la inversión empresarial, pero un repunte en el gasto de los consumidores.
El primer avance del PIB deja toda una serie de cifras históricas. El carácter excepcional de la crisis queda patente al incluir datos como el de la mayor bajada de las importaciones desde el año 1969, y el de las importaciones desde 1975.
El balance final depara el tercer trimestre consecutivo de crecimiento negativo desde el año 1975, y la magnitud de la contracción de los dos últimos trimestres no tiene precedentes en más de cinco décadas.
Los resultados empresariales, incluso algunos datos macro, habían aliviado los temores del mercado con cifras superiores a las esperadas. En el caso del PIB, ha echado por tierra todas las estimaciones. Los analistas cifraban la contracción en el primer trimestre entre un 4,7% y un 4,9%, lejos del 6,1% oficial.
Empresas vs consumidores
La caída récord de las inversiones empresariales, del 38%, aceleraron un deterioro que, en cambio, contó con un cierto apoyo del lado de los consumidores. Durante los tres primeros meses del año, el gasto de los consumidores aumentó un 2,2%, su mejor comportamiento en cerca de dos años.
Una vez más, el mercado inmobiliario destacó entre los principales factores de presión en la economía estadounidense. La construcción residencial se desplomó un 38%, su mayor bajada desde el año 1980.
La publicación de las primeras estimaciones oficiales del PIB del primer trimestre se produce en las horas previas al término de la reunión de la Reserva Federal, si bien no se esperan novedades en los tipos de interés, una vez agotado el margen de bajadas.
(continue)
NOTA: No merece la pena vivir sin sentido del humor.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Unas cifras que producen vértigo y que obligan a los operadores del mercado de divisas a anidar en otras monedas y huir del billete verde. Y el yen no es una de las elegidas.
La aversión al riesgo de otros días evoluciona hacía un mayor interés por monedas como el euro, tras conocerse que algunos expertos opinan que ésta es la peor recesión a nivel global tras la Gran Depresión. Y es que, tal y como afirmaba hace unos días el presidente de Analistas Financieros Internacionales, Emilio Ontiveros, "ha habido una docena de crisis financieras pero ninguna como ésta. Es la primera crisis financiera cuyo epicentro no está en países de la periferia sino en el mismo Wall Street".
El mercado no se libra de advertencias como estas y los inversores pierden el rumbo que seguir para evitar riesgos innecesarios. De momento, y tras comprobar que la economía estadounidense no ha mejorado en el primer trimestre, deciden darle una segunda oportunidad al euro. Al menos, hasta que se conozca la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés.
Cuando quedaba poco más de media hora para el cierre de los mercados del Viejo Continente, el euro se apreciaba alrededor de un punto porcentual frente al billete verde y se cambiaba en 1,3263 dólares. El BCE fijaba el cambio oficial en 1,3266 dólares.
De acuerdo a los estimados, el producto interno bruto (PIB) se contrajo a un ritmo del 6,1% de enero a marzo, lo que representa muy poca mejora respecto al retroceso del 6,3% en el trimestre anterior.
Se trata del tercer trimestre consecutivo de contracción, por lo que es el período más largo de deterioro económico continuo en el país desde 1975.
Las nuevas cifras son peores de lo que se esperaba, ya que las predicciones situaban la disminución en aproximadamente un 5%.
El Departamento de Comercio señaló que la principal causa de la contracción fue una caída del 30% de las exportaciones, debido a la reducción de los gastos a nivel mundial provocada por la recesión global. Esta caída sería la mayor en los últimos 40 años.
Al mismo tiempo, la inversión empresarial se redujo en un 37% y la construcción en un 38%.
Cifras preliminares
Un especialista en temas económicos de la BBC, Andrew Walker, señaló que se trata de cifras preliminares y que éstas podrían ser corregidas de forma sustancial.
"Sin embargo, los datos indican que, en general, la economía todavía atraviesa una recesión aguda", dijo Walker.
La buena noticia, según el Departamento de Comercio, es que el consumo de los estadounidenses, que había disminuido un 4,3% de octubre a diciembre, aumentó un 2,2% de enero a marzo.
Esta subida fue impulsada, entre otras cosas, por el bajo precio de la gasolina.
Según los analistas, la situación económica en EE.UU. podría mejorar en el segundo semestre de 2009, como resultado del paquete de estímulo económico, por un monto de US$787.000 millones, aprobado por el Congreso en febrero.
"La disminución en el PIB (producto interno bruto) real en el primer trimestre reflejó básicamente las contribuciones negativas de las exportaciones, inversión en inventarios privados, equipo y software, estructuras no habitacionales e inversión fija habitacional que fueron compensados parcialmente por una contribución positiva de los gastos de consumo personal", dijo el departamento.
"Las importaciones, que son una sustracción en el cálculo del PIB, disminuyeron", dijo.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |