««   »»
  

Pandemia en los mercados

Bolsas en rojo
No está Bin Laden pero tenemos la gripe porcina
Wall Street sucumbe al bombardeo bacteriológico

La pandemia (natural o detonada) estalló como una bomba dirigida por control remoto y se expandió por los mercados internacionales generando un nuevo síndrome psicológico:

El "terror bacteriológico".

Ya no se trata del colapso subprime ni de caídas bancarias en cadena, los mercados se infectaron de fiebre porcina.

El bombardeo mediático con el virus colapsó -en solo 24 horas- los mercados mundiales del dinero que se derrumbaron el lunes impulsados por el derrumbe de las acciones en Wall Street. Este martes, la tendencia continúa y el mapa bursátil se vuelve a teñir de rojo arrastrado por la caída de las bolsas asiáticas y los números en rojo de las bolsas europeas.

El pánico ya impactó en el mercado agrícola norteamericano.

Mientras en el mundo burbujean todo tipo de "teorías conspirativas" con el origen del virus porcino (algunos teorizan sobre un "11-S biológico") y tal como ocurrió el lunes, los principales mercados bursátiles del mundo, así como el precio del petróleo, siguen este martes en baja ante el temor por el impacto económico que podría tener una eventual pandemia de gripe porcina en medio de una economía global ya golpeada por la crisis y la recesión.

Wall Street caía en la apertura, siguiendo la tendencia negativa del lunes.

A la psicosis por la gripe porcina, los mercados estadounidenses suman el temor a un nuevo derrumbe del sector financiero en el punto de mira ante el posible suspenso de los test de estrés de Citi y Bank of America.

En la apertura, el futuro sobre el Dow Jones cae un 1,587%, el del S&P 500 lo hace un 1,751% y el del Nasdaq pierde un 1,231%.

Además, habrá dos importantes referencias macro: el índice de precios de la vivienda Case & Shiller y la confianza del consumidor.

En Europa, el FTSE de Londres cae un 2,16%; el DAX de Fráncfort, un 2,75%; el CAC parisino, un 2,33% y el IBEX madrileño, un 2,78%.

La bolsa española ampliaba el ritmo de pérdidas a media sesión y cotizaba con pérdidas próximas al tres por ciento en el Ibex-35 en un mercado nervioso por las consecuencias de la gripe porcina.

"El tono internacional es negativo, con tomas de beneficios y nervios por el asunto de la gripe", dijo un operador. "En el caso español, el mercado ha probado el soporte de los 8.500 puntos en el Ibex que, por el momento, ha aguantado".

A las 1234 horas el Ibex retrocedía un 2,97 por ciento a 8.515 puntos tras oscilar en la sesión entre 8.630 y 8.500 puntos.

El impacto también se sintió en los mercados asiáticos: el índice Nikkei de la bolsa de Tokio perdió un 2,66%; el Hang Seng de Hong Kong, un 1,92% y el Shangai Composite, un 0,16%. Cayeron, asimismo, las bolsas de Kuala Lumpur y Manila, aunque subieron las de Singapur, Yakarta y Bangkok.

El temor suscitado por la propagación de la gripe porcina surgida en México también tumbó otras plazas asiáticas. La bolsa de Seúl cerró a la baja del 2,95%, la de Taipei del 1,9% y la de Manila del 1,06%.

Por su parte, la bolsa de Hong Kong perdía un 1,38% al final de la mañana.

Los temores de que la gripe porcina pueda golpear al transporte aéreo y, así, la demanda de petróleo seguía arrastrando para abajo el precio del crudo, que hoy cotizaba a algo menos de US$ 49 por barril en Nueva York (WTI) y a unos centavos más en Londres (Brent).

La misteriosa epidemia desatada en México ha sido más fuerte que el optimismo por el nuevo plan de viabilidad de General Motors y algunos resultados empresariales conocidos este martes.

A la preocupación por la crisis, la presentación de resultados y el nerviosismo ante la inminente publicación de los 'stress test' de los bancos se le unía este martes la alarma por la epidemia de gripe porcina que ha brotado en México y que ya se está expendiendo más allá de sus fronteras.

La Organización Mundial de la Salud ha calificado la situación de emergencia pública internacional y, mientras en México ya han muerto más de 140 personas, en EEUU se están multiplicando los casos de afectados, sobre todo, detectados en la ciudad de Nueva York.

La mayoría de las aerolíneas norteamericanas -sumándose a la emergencia- ya han empezado a devolver el importe de los billetes a los clientes que tenían previsto volar al país vecino y a intentar disuadirles de que contraten otro destino.

Sus acciones son las que más han acusado la oleada de pánico y han tirado del mercado hacia abajo. De esta manera, Delta Air Lines se ha hundido un 14,34%, AMR Corporation -American Airlines- ha perdido el 13,28%, Continental el 16,38% y US Airways el 17,36%.

"Los mercados hacen lo que tienden a hacer, se asustan", dijo Howard Wheeldon, estratega de BGC Partners, "Quizás estemos en una época en la que si hay algo negativo, durará varios días o incluso semanas. Pero en mi opinión es totalmente innecesario", agregó.

Las aerolíneas estaban entre las más castigadas. British Airways bajaba un cuatro por ciento y aumentaba así sus pérdidas en los dos últimos días al 11,4 por ciento. El operador de cruceros, Carnival cedía un 6,1 por ciento.

Las farmacéuticas estaban entre las escasas subidas, por las expectativas de un aumento en las ventas de productos contra la gripe. GlaxoSmithKline avanzaba un 1,7 por ciento, impulsado también por unas noticias favorables sobre su fármaco Avodart, mientras que Roche repuntaba un 1,3 por ciento.

Nueva Zelanda e Israel confirmaron hoy casos de la gripe porcina que ha provocado 149 muertes en México y que amenaza con convertirse en una pandemia.

Los analistas de Link Securities, que reconocen el impacto que las informaciones sobre la gripe porcina tuvo ayer en los principales mercados mundiales, creen "que por ahora todo son conjeturas y suposiciones ante la falta de información de calidad disponible, ya que existen muchas dudas sobre el origen real de la gripe, sus efectos y su capacidad para matar".

Los expertos consideran que "en estos momentos puede ser tan factible que en unos días el tema se vaya desactivando poco a poco, y por lo tanto no tenga efectos económicos, como que comience a propagarse la enfermedad a más países, lo que sí podría provocar el tan temido impacto negativo en las economías mundiales que comienzan a descontar algunos inversores.

Colapsa el mercado agrícola en EEUU

La gripe porcina, por su parte, ya está causando escalofríos al sector agrícola estadounidense, hundiendo el precio de los cerdos, maíz y soya, así como el valor de las acciones de las empresas procesadoras de carne como Smithfield Foods Inc. y Tyson Foods Inc.

Aunque las autoridades estadounidenses han tratado de calmar a los consumidores, indicándoles que la carne de cerdo es segura, los analistas y corredores de commodities temen que los consumidores pierdan su apetito por el cerdo hasta que la situación se aclare.

Al mismo tiempo algunos de los principales clientes extranjeros de los criadores de cerdos, como China y Rusia, han prohibido la importación de cerdo de ciertos estados de EEUU.

Aunque los mayores estados de producción porcina del país no están en la lista, algunos corredores temen que la situación cambie si se descubren casos de gripe porcina en grandes estados productores como Iowa, Illinois o Minnesota.

En las primeras horas de cotización en la Bolsa Mercantil de Chicago, los precios de los contratos futuros de cerdos para entrega en mayo junio y julio cayeron al límite permisible para el día de tres centavos por libra. La caída se extendió a los contratos de maíz y soya, ya que los cerdos comen estos cultivos.

Los futuros de maíz en la Bolsa de Chicago para mayo caían a US$3,645 el bushel, 12,75 centavos a la baja. El contrato de soya para mayo caía 45 centavos a US$9,715 el bushel. Los precios de los granos se han recuperado buena parte de las pérdidas que registraron al principio del día en su volátil corretaje.

Smithfield Foods Inc., la mayor empresa estadounidense de cría y venta de carne de cerdo caía 9% a US$9,36 por acción. Tyson Foods Inc., que procesa carne de res y cerdo caía 7% a US$10,19 la acción, aunque las acciones parecían recuperarse.

Robert Moskow, un analista de Credit Suisse, presentó un reporte en la mañana del lunes, advirtiendo que "la parte más temible para la industria porcina de EE.UU. es que México representa el 14% de las exportaciones de EE.UU. y había tenido un muy buen inicio en 2009". Moskow indicó que duda que las importaciones mexicanas de cerdo estadounidense sigan fuertes en momentos en que los consumidores mexicanos están evitando los restaurantes y sitios públicos.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 1 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Wall Street se queda sin fuerza y los avances se evaporan al cierre. Nueva jornada de indecisión, volatilidad y sin rumbo fijo. El parqué neoyorquino comenzó la sesión con pérdidas, para pasar a los avances a mitad del día y finalizar con una ligera corrección en sus indicadores. La presión bajista que ejercieron Bank of America y Citigroup se impusieron a las buenas sensaciones que dejó el dato de confianza del consumidor, disparado en el mes de abril.

miércoles, 29 abril, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»