«« | »» |
El PIB español cae y hace historia |
El Banco de España ha anunciado hoy que el PIB español ha sufrido una contracción interanual del 2,9% en el primer trimestre del año. El retroceso respecto al último trimestre de 2008 sería del 1,8%, según los datos que maneja la institución. La peor cifra desde que hay datos.
El organismo presidido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha señalado que la economía española ha profundizado su debilidad en los tres primeros meses de 2009 con una contracción del PIB sin precedentes desde que el INE iniciara la serie histórica en 1970.
"Las estimaciones realizadas a partir de la información coyuntural disponible, todavía incompleta, apuntan a una caída más pronunciada de la actividad en el primer trimestre", indica el Banco de España en su boletín de abril.
El informe del Banco de España aprecia a una aceleración de la caída de la demanda nacional de 2 puntos porcentuales, hasta una tasa negativa del 4,9%, y un descenso de la aportación del sector exterior, que se situaría en 2,2 puntos porcentuales debido a la contracción del comercio mundial.
Deflación
El informe señala que la tasa de inflación continuará en negativo en los próximos meses, pero matiza que "no cabe deducir de este comportamiento que la economía española vaya a afrontar una situación de caídas de precios generalizadas ni que esté próxima a adentrarse en una espiral deflacionista.
El acceso al crédito mejora
Las dificultades de acceso al crédito de empresas y hogares se mantuvieron durante el primer trimestre del año, aunque significativamente menos que en el último trimestre de 2008, según la encuesta sobre préstamos bancarios incluida en el último boletín el Banco de España.
El organismo supervisor también considera que las medidas aprobadas por los gobiernos para apoyar al sistema financiero tuvieron, en el caso de España, un mayor impacto en el primer trimestre del año con respecto al último de 2008, y "con mayor intensidad" que en otros países.
La encuesta publicada hoy, realizada entre enero y marzo de este año entre diez entidades bancarias, señala que aunque la oferta de crédito siguió cayendo, lo hizo a menor ritmo, y en España de forma más notable que el resto de países de la zona del euro.
El Banco de España prevé además que las condiciones sigan mejorando en el segundo trimestre, con unos criterios de aprobación de créditos menos duros.
También espera que de abril a junio la demanda de crédito no se reduzca tanto como en trimestres anteriores, aunque en España caerá más la financiación para comprar una vivienda.
El organismo supervisor explica que el ritmo de ajuste del mercado de crédito podría estar empezando a moderarse después de la "intensa" contracción de los trimestres anteriores.
La encuesta también aborda el impacto de las medidas estatales de apoyo al sistema financiero aprobadas en los últimos meses.
Dichas medidas, dice, tuvieron en el primer trimestre de este año un impacto "más elevado" que el detectado en el último trimestre de 2008, especialmente en España, donde el efecto se habría producido con "más retraso, pero con mayor intensidad que en el resto de la UEM".
Los criterios para los créditos hipotecarios también siguieron siendo duros, aunque en menor medida al inicio del año.
Además, el incremento de los márgenes, especialmente de los aplicados a las operaciones de mayos riesgo, siguió siendo importante, aunque este tipo de financiación se redujo notablemente.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Esta evolución de los primeros meses sería reflejo, sobre todo, de la "pronunciada reducción" de la demanda nacional, que habría caído un 4,9% respecto al trimestre anterior, mientras que la contribución del sector exterior al crecimiento habría disminuido "ligeramente", pero seguiría siendo positiva (2,2%), aunque, según el Banco de España, las "significativas caídas" del comercio mundial dificultan "enormemente" esta estimación.
Por el lado de la demanda, el gasto en consumo final de los hogares prolongó el perfil de "pronunciada desaceleración" que había mostrado a lo largo de 2008, ya que los principales indicadores registraron descensos, como el índice del comercio al por menor, las compras de bienes de consumo duraderos o las matriculaciones de automóviles, que cayeron un 38% en el primer trimestre frente al 45% del último del 2008.
Según la entidad gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, la debilidad del consumo de las familias en el primer trimestre refleja el entorno de "elevada incertidumbre" en el que se enmarcan las decisiones de gasto de los hogares, a pesar de los impulsos positivos asociados a los "pronunciados descensos" de la inflación y de los tipos de interés.
A su parecer, la destrucción de empleo contribuyó a reducir el crecimiento real de la renta de los hogares, y el deterioro del mercado laboral erosionó a su vez su confianza, mientras que la "acusada caída" de las cotizaciones bursátiles en 2008 y el descenso del precio de la vivienda provocaron una disminución de la riqueza de las familias en términos reales, en un contexto de endurecimiento de las condiciones de financiación. Todos estos factores han conducido a una recuperación de la tasa de ahorro de los hogares.
En los primeros meses de 2009, la inversión en bienes de equipo continuó retrocediendo, ya que la caída de la demanda nacional y exterior y el endurecimiento de las condiciones de financiación bancaria, unidos a las mayores dificultades para captar recursos por otras vías continuaron frenando la puesta en marcha de proyectos de inversión por parte de las sociedades no financieras, a pesar de la reducción de los tipos de interés.
Más ajuste en la inversión residencial
En cuanto a la inversión en construcción, el Banco de España estima que el ajuste de la inversión residencial se habría agudizado entre enero y marzo como consecuencia del "significativo descenso" del número de viviendas iniciadas a lo largo de 2008 y los primeros meses de 2009, así como de la terminación de obras de edificación residencial emprendidas con anterioridad.
Además, asegura que la demanda de vivienda se está viendo desanimada por el endurecimiento de las condiciones de financiación, las expectativas de las caídas de precios y el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento de la renta de las familias. Asimismo, afirma que la ejecución de obra civil siguió lastrada por el descenso de la licitación oficial, aunque consideró que cabe esperar que se reactive en el segundo trimestre del año con el comienzo de los proyectos del Fondo local.
En cuanto a la aportación del sector exterior, el banco emisor espera una "ligera disminución" de su aportación al crecimiento en el primer trimestre, debido a los "pronunciados retrocesos" tanto de las importaciones como de las exportaciones que, en comparación con el cuarto trimestre de 2008, son "algo intensos" en el caso de las ventas al exterior.
Sobre el valor añadido del conjunto de la economía de mercado, el Banco de España afirma que registró una "notable reducción" de su ritmo de variación interanual en el primer trimestre del año que afectó a todas las ramas productivas de la economía, con una tasa de contracción intertrimestral del 2,3%. En concreto, destaca una "acusada caída" en las ramas industriales, así como deterioros adicionales en la actividad constructora, en las ramas agraria y pesquera y en el valor añadido bruto de los servicios.
Se agudiza la destrucción de empleo
En cuanto al mercado de trabajo, el banco de España afirma que los indicadores disponibles para los primeros meses de 2009 coinciden en señalar una "agudización" del proceso de destrucción de empleo, ya que la caída interanual de la afiliación en el promedio del primer trimestre se situó en el 5,9%, mientras que la EPA arrojó un descenso del 6,4%, que afectó a todas las ramas de la economía de mercado.
Sobre los convenios colectivos, la institución apunta a un menor crecimiento de los salarios negociados en este ejercicio, con un incremento del 2,7% para los 6,2 millones de trabajadores afectados por convenios plurianuales, aunque asegura que, a pesar de que el número de convenios de nueva firma es todavía muy reducido, no hay signos de "suficiente adecuación" a la situación cíclica.
De esta forma, señala que, como reflejo de los menores salarios negociados y de la ausencia de pagos por desviaciones de la inflación, se espera que disminuya el ritmo de avance de la remuneración por asalariado en el primer trimestre de 2009. Con todo, el incremento salarial sería "muy superior" a la tasa de aumento de los precios de consumo, lo que haría que los salarios reales crecieran "con intensidad", a pesar del contexto recesivo.
Ajuste "mucho más intenso" en precios
Según el Banco de España, los principales indicadores de los precios de consumo continuaron recortando su ritmo en los primeros meses de 2009 y los ajustes de precios en España están siendo "mucho más intensos" que en la zona de euro, lo que ha hecho que el diferencial de inflación sea favorable a España.
Finalmente, la entidad gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez se refriere al "deterioro sustancial" del saldo del Estado en los primeros meses, aunque recuerda que las cifras de principios de año son "muy erráticas y escasamente" representativas de la evolución del saldo en el conjunto del año. Aún así, asegura que los datos apuntan a un "deterioro adicional" de la situación presupuestaria, a lo que contribuirán algunas medidas anticrisis.
Entre estas medidas destaca el impacto de la deducción de 400 euros en el IRPF y de las devoluciones mensuales de IVA, que reducirán los ingresos netos, mientras que las transferencias debidas al Fondo Estatal de Inversión Local aumentarán los pagos.
¿Quiere decir esto que el PIB se contraerá en esa cuantía a lo largo de todo el ejercicio? No dicen eso los expertos en coyuntura. El consenso que existe entre los servicios de estudios más relevantes del país es que la tasa más negativa del actual ciclo económico en términos trimestrales -ese -1,8% de decrecimiento- se alcanzó en el primer trimestre de este año.
Pero dicho esto, se considera que el perfil seguirá siendo negativo en lo que queda de año, y que, probablemente, hasta el primer trimestre del año que viene no se alcanzarán tasas positivas de crecimiento si se compara un trimestre con el inmediatamente anterior. Dicho en otros términos, cada uno de los trimestres que faltan para concluir el año será peor que el precedente. Y eso ocurrirá hasta los primeros meses del año 2010, pero ningún trimestre será tan malo como el primero de 2009, en el que se alcanzó el -1,8% citado anteriormente.
Perfil de crecimiento
Este perfil de crecimiento, según el director del servicio de estudios de una importante entidad financiera, es el que ha convertido prácticamente en papel mojado las últimas previsiones del Banco de España, presentadas a la opinión pública hace apenas cuatro semanas. El banco central estimó ayer que el PIB en términos anuales cayó un -2,9% en el primer trimestre de este año, por lo que difícilmente se puede cumplir su propia previsión para el conjunto del ejercicio, que era del -3%. Esa estimación sólo podría hacerse realidad si el perfil de crecimiento trimestral fuera estable, pero como se ha dicho se considera que continuará siendo negativo hasta el primer trimestre de 2010.
Básicamente por una razón. Los datos de empleo recién publicados por la EPA (la destrucción de 766.000 puestos de trabajo en sólo un trimestre) anticipan una caída de la actividad productiva sin precedentes en la reciente historia económica de España. La opinión mayoritaria de los expertos es que el PIB podría decrecer este año (media anual) en torno al -3,5%, y hay también consenso en que en 2010 se podrían registrar también tasas negativas, aunque claramente inferiores.
El retraso en la salida del túnel tiene que ver, fundamentalmente, con dos razones. En primer lugar, las principales locomotoras del mundo -EEUU y Alemania- lejos de mostrar signos de recuperación se han metido de hoz y coz en la sima de la recesión. Ayer mismo, el ministro de Economía germano, Karl-Theodor zu Guttenberg anunció que la economía alemana caerá este año 2009 un increíble 6%, y hay que tener en cuenta que hacía allí se dirigen buena parte de las exportaciones españolas.
En cuanto a EEUU, el Departamento de Comercio anunció ayer que el PIB del primer trimestre se contrajo un 6,1% en términos trimestrales anualizados, lo que da idea de lo lejos que está todavía la recuperación económica.
El propio Banco de España recuerda en su último Boletín económico que el crecimiento de la economía mundial podría llegar a ser negativo en 2009 por primera vez en los últimos sesenta años, “lo que llevaría a retrasar el inicio de la recuperación hasta 2010, cuando los estímulos de las políticas monetarias, fiscales y de apoyo al sistema financiero hayan desplegado todos sus efectos”.
De confirmarse estos datos, sería la mayor contracción de la economía española en un trimestre desde la década de los 70, cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a realizar las estadísticas de contabilidad nacional.
El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que "es probable que lo peor de la crisis económica haya pasado ya, aunque reconoció que todavía estamos lejos de una situación favorable".
Reiteró que la presidencia española de la Unión Europea (UE) a partir de 2010 tiene que ser "la presidencia de la recuperación económica".
Por otra parte, según el Banco de España, la inversión sigue empeorando, principalmente la destinada a bienes de equipo que agrava su caída por la falta de confianza de la industria y la menor cartera de pedidos por el descenso de la demanda.
Por último, el único dato positivo aparece con el retraimiento en el consumo que se basa en el ahorro de los hogares que se está recuperando con rapidez y estaba ya en el 13 por ciento de la renta disponible a finales del pasado año.
Argenpress
«« | Inicio | »» |