«« | »» |
El FMI se opone a sustituir el dólar |
El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, considera innecesario renunciar al dólar estadounidense como principal divisa mundial.
"El dólar es más fuerte ahora que hace un año... y no hay motivos para suponer que sea incapaz de seguir cumpliendo esa función (la de principal divisa mundial)", dijo Strauss-Kahn al intervenir ayer en el Club Nacional de Prensa en Washington.
Según el director gerente del FMI, en el momento actual no hay necesidad de sustituir el dólar por una nueva moneda sintética supranacional.
En el marco de las iniciativas, promovidas en vísperas de la cumbre del G-20, celebrada en Londres el pasado 2 de abril, Rusia propuso encomendar al Fondo Monetario Internacional estudiar la posibilidad de introducir una moneda de reserva internacional. Rusia considera que podrían utilizarse a tales efectos los DEG (derechos especiales de giro del FMI) que ya sirven como moneda refugio para algunos países.
China apoyó el proyecto ruso de crear una moneda de reserva internacional como alternativa al dólar. No obstante, los líderes de EEUU y de Gran Bretaña se opusieron a la creación de una nueva moneda internacional.
Además, el Kremlin propuso incluir el oro y las monedas nacionales de Rusia y China entre los instrumentos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como una de las medidas para reestructurar el sistema financiero mundial afectado por la crisis.
Al explicar la propuesta, un representante del Kremlin dijo que el yuan y el rublo deben incluirse para determinar el curso de los DEG, cuyo tipo de cambio actualmente se determina como el valor en dólares de una cesta de divisas conformada por el dólar estadounidense, el euro, el yen japonés y la libra esterlina.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Colchón de reserva
El Gobierno de México indicó que la línea de crédito es de "naturaleza preventiva" y que por ahora no tiene intención de usarla, algo que corroboró el propio FMI. Su objetivo es usar los 47.000 millones de dólares como un colchón de reserva para afrontar la crisis, en combinación con un acuerdo de intercambio de divisas por valor de 30.000 millones de dólares ofrecido por la Reserva Federal de Estados Unidos.
Los recursos del Fondo estarán disponibles en su totalidad durante un año, en lugar de desembolsos graduales, como es lo común en los otros programas crediticios de la entidad. Del mismo modo, el organismo no exigirá a México que adopte reformas o metas económicas como condición para acceder al dinero, según aclaró en su comunicado.
El FMI creó la 'Línea de Crédito Flexible' el pasado 24 de marzo con el fin de ayudar a países que se ven perjudicados por la crisis mundial pese a manejar su economía con tino. Además de México, solicitó la línea de crédito Polonia, por valor de 20.500 millones de dólares en su caso. En su comunicado, el Consejo Ejecutivo del FMI, integrado por 24 directores en representación a los 185 países miembros, consideró a México un "candidato excelente" para inaugurarla.
Lipsky explicó que el país ha logrado resultados "muy notables" durante más de una década como un crecimiento "sólido", una baja inflación, la reducción de la deuda y una banca saludable. Pese a la buena política económica de las autoridades mexicanas, la apertura financiera de la nación y su vinculación comercial a Estados Unidos "podrían exponer al país a diversos riesgos", según el alto funcionario.
Lipsky cree que la combinación de su acertada gestión y los recursos del FMI "garantizan que México se encuentre en una posición muy firme para hacer frente a los riesgos y presiones que pudieran surgir en caso de un deterioro adicional de la situación mundial".
México es uno de los países más afectados por la crisis en América Latina por sus lazos con un Estados Unidos en recesión desde diciembre de 2007, y el FMI prevé que su economía se contraiga este año.
Además de México, en América Latina la crisis ha llevado a las puertas del FMI a Costa Rica y El Salvador, que han firmado acuerdos crediticios también de forma preventiva.
El próximo 22 de abril está previsto que el Consejo Ejecutivo se pronuncie sobre otro acuerdo solicitado por Guatemala. Estos pactos sí establecen metas económicas como condición para la recepción de los fondos, que el FMI pondrá a su disposición de forma progresiva, al contrario que la Línea de Crédito Flexible.
(continue)
"Carne para los zamuros, un desastre", dijo Chávez al referirse a la triplicación de fondos para el FMI aprobada por los mandatario del G20 "lo están poniendo como un salvador cuando es el villano (...) deberían eliminar el FMI", insistió el gobernante en declaraciones al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Sobre los resultados de la Cumbre del G20, se preguntó: "¿Qué se puede esperar de una cumbre como esa? (...) los resultados son peores de lo que se esperaba", y dijo que los grandes culpables de la actual crisis financiera, a la que definió como una "crisis de los valores" del capitalismo son Estados Unidos (EE.UU.) e Inglaterra (Reino Unido), por haber impuesto sus modelos al mundo.
"Los grandes culpables de esto son Inglaterra y EE.UU. He oído a lideres europeos quejarse (desde hace unos dos años) en privado con mucha firmeza contra la política que Washington le impone a Europa (...), Inglaterra y EE.UU. son los más grandes culpables por aquellos modelos que impusieron (...). El padre es Inglaterra y el hijo predilecto es EE.UU.", explicó.
En cuanto a la medida que anunció el G20 sobre el castigo a los países que apliquen medidas proteccionistas, Chávez, quien se encuentra de visita oficial en Irán, indicó que según esto ahora "ningún país debe tomar medidas para protegerse del cáncer".
Añadió que el capitalismo "no tiene salvación" y que debe hundirse para darle paso a un nuevo modelo, que ponga el poder y los beneficios en manos de los productores asociados y la clase obrera, y donde también existirá un sector privado pero sometido a estrictas medidas de regulación.
Sobre la otra solución del G20, que llama a aumentar la regulación de los mercados internacionales, Chávez, quien calificó este punto como "un saludo a la bandera" por no ser concreto, opinó que esto es imposible, pues en el capitalismo no se puede regular al "monstruo" .
Sobre la reciente Cumbre Progresista realizada en Chile, donde asistieron varios líderes "moderados", el presidente venezolano dijo que no hubiese asistido aunque le hubiesen invitado, pues él no tiene nada que hacer en una cumbre donde participen personajes como el primer ministro de Reino Unido, Gordon Brown, o el vicepresidente estadounidense, Joe Biden.
"Si a mi me hubiera invitado a esa cumbre yo no hubiera ido", sentenció.
Proyectos conjuntos
Mientras el G-20 decidía en Londres medidas a favor del capitalismo, Irán y Venezuela, reunidos en el "G-2" como lo calificó humorísticamente Chávez, trabajan en planes de desarrollo alternativos al modelo mundial, como el Banco iraní-venezolano o el fondo de inversiones binacional.
"Estamos aquí, el G2, tomando decisiones que de verdad van a impactar la realidad (...) en la cumbre para tomar decisiones que no tienen nada que ver con el G20", dijo Chávez, al tiempo que adelantó que entre ambos países se reforzarán algunos proyectos para "elaborar un nuevo mapa para los próximos diez años 2010 - 2020".
Detalló que, Teherán y Caracas darán "un salto arriba" hacia "nuevos escalones". Entre los proyectos a los que se les dará impulso, el presidente suramericano mencionó las fábricas binacionales de tractores y vehículos agrícolas, de vehículos familiares, de trabajo y transporte público, de leche, maíz, fabricación de plásticos y objetos derivados (pañales, cascos, ropa, abono, pinturas, cosméticos, etc.); todos proyectos que incluyen la transferencia de tecnología.
Además mencionó el Banco Irán Venezuela, que sumado a las sucursales en ambos países, tendrá sedes en Oriente Medio, Asia y América Latina.
Otro punto es el energético, donde se continuará con la exploración de petróleo y gas.
Las industrias intermedias de los dos países son otro de los "escalones", en rubros como aluminio y sus derivados, y plantas siderúrgicas.
En cuanto a los nuevos "frentes de trabajo" con Irán, el líder de la Revolución Bolivariana adelantó que ya han sido aprobados o están en proceso de aprobación proyectos de producción de alimentos, exploración minera y fabricación de medicinas.
"Algún día Venezuela va a exportar alimentos y uno de los mercados que estamos construyendo, paso a paso, es Oriente Medio", vaticinó.
Situación económica
En el ámbito económico interno, Hugo Chávez destacó que la recaudación de impuestos en este año aumentó casi el 20 por ciento, lo cual debe interpretarse como un termómetro de la situación financiera de los venezolanos.
En total, el fisco venezolano percibió dos mil 481 millones de bolívares (unos 4 mil 800 millones de dólares), lo que equivales a 116, 6 por ciento más que en el mismo período del año pasado, aseguró el presidente venezolano.
La economía venezolana "no se va a hundir, tengan ustedes la seguridad", enfatizó.
Comparó el sistema de regulación de la banca privada en Venezuela, donde gracias a las medidas como el control de cambio, este sector pese a la crisis está preparado para prestar a los venezolanos cerca de 34 mil millones de bolívares (15 mil millones de dólares), sin comparación con la banca de EE.UU., cuyo gobierno sigue desembolsando dinero de los contribuyentes para salvar al sector, o intentar salvar lo que queda de él.
«« | Inicio | »» |