«« | »» |
El CNI se juega la carta de la ETA |
El Borbón teme por su trono, el reajuste del gobierno no le ha dado el resultado esperado, y aunque las marionetas Zapatero y Rajoy continúan haciendo su papel, el sistema empieza a crujir. En este escenario la jugada de la ETA, por la constitución y contra el terrorismo, puede ser suficiente si los medios 2.0 consiguen inculcar el miedo en los súbditos ya alienados, aunque nada esta garantizado.
ETA señala a Patxi López y a su futuro Gobierno como "objetivo prioritario"
El candidato a próximo lehendakari, el socialista Patxi López, y su futuro Ejecutivo han sido señalados por ETA como "objetivo prioritario" en un comunicado difundido por el diario pro independentista vasco 'Gara'.
La banda terrorista tilda en el texto al líder del Partido Socialista de Euskadi-Partido Socialista Obrero Español (PSE-PSOE), Patxi López, que deberá ser elegido presidente del Gobierno Vasco en sustitución de Juan José Ibarretxe (PNV) el próximo mayo, de "caudillo" y apunta que no reconocerá "ninguna legitimidad democrática" al Ejecutivo que formará.
Día de Aberri Eguna
ETA, que emite esta declaración en el Día de Aberri Eguna (Día de la Patria Vasca), muestra su disposición a pactar "un compromiso y una estrategia para el cambio político y la solución democrática al conflicto" en el País Vasco.
En la nota remitida a GARA, la banda armada advierte de que "en la medida en que no haya un cambio de actitud los responsables de esa estructura impuesta (por el futuro Gobierno) será objetivo prioritario de ETA".
Críticas al PNV
Los terroristas también vierten críticas hacia el Partido Nacionalista Vasco (PNV), al que acusan de "ser el máximo responsable del resurgir del españolismo" al "haber admitido la ilegalización de la izquierda abertzale como último exponente". "Ahora llegan las lamentaciones, ahora hay que oír de su boca que se ha producido un 'golpe institucional'", dice ETA al referirse al PNV.
La banda armada, que ha presentado una declaración de ocho puntos para fijar su postura, dice estar dispuesta "a consensuar con las fuerzas políticas de Euskal Herría un compromiso y estrategia única para la solución democrática al conflicto". Sin embargo, matiza que ese cambio político hacia un "marco democrático" debe incluir la "autodeterminación". Y advierte de que "mientras no se pase de los discursos a los hechos" que "nadie le pide a ETA que renuncie a la lucha con las armas para hacer frente al enemigo".
Respecto al Francia, los etarras subrayan que es "imprescindible" que Euskal Herria sea reconocida para que tres de las provincias del País Vasco francés, como Lapurda, Nafarroa Beherea y Zuberoa, puedan sobrevivir y desarrollarse. En ese sentido, ETA anima a los independentistas de estas tres localidades vasco-francesas a exigir "una institución diferenciada y a plantar cara a los diversos sucedáneos propuestos desde París".
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
El texto matiza que ese cambio político debe derivar un marco democrático que incluya la autodeterminación y que permita materializar todos los proyectos. Y, en paralelo, advierte de que «mientras no se pase de los discursos a los hechos en los pasos para levantar un muro que detenga la represión y los ataques de los estados y para llevar a este pueblo a un escenario de autodeterminación, que nadie le pida a ETA que renuncie a la lucha con las armas para hacer frente al enemigo».
En esa línea,insiste en que «mientras los derechos nacionales de Euskal Herria estén vulnerados y oprimidos, mientras se desarrolle la imposición de los estados contra su ciudadanía mediante armas y violencia, ETA reafirma el compromiso de seguir golpeando a los enemigos de Euskal Herria y a sus intereses».
Esta declaración y otros puntos anteriores del comunicado repasan las últimas décadas. Al respecto, se incide en la idea de que, tras agotarse la experiencia del autonomismo, «imponer una salida falsa que no atienda al meollo del conflicto sería una irresponsabilidad». De este modo, aclara que «ETA no aceptará pactos basados en una reformulación del Amejoramiento y el Estatuto de La Moncloa».
Con respecto al Estado francés, la declaración subraya que es «imprescindible» que Euskal Herria sea reconocida para que Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa puedan sobrevivir y desarrollarse. Por ello, anima a los abertzales de los tres herrialdes a demandar una institución diferenciada y a plantar cara a los diversos sucedáneos propuestos desde París.
«No hay proyecto intermedio»
En resumen, en este Aberri Eguna de 2009 ETA insiste en que existen dos proyectos que colisionan: el independentista y el «impuesto» por los estados. Y constata que mientras los partidarios de este último «disponen de todos los medios y oportunidades para desarrollarlo, los partidarios de Euskal Herria nos encontramos negados, pisoteados y violados».
«Entre ambos no hay proyecto político intermedio posible. El autonomismo de los últimos 30 años no ha servido para construir una Euskal Herria unida, euskaldun y libre. Al contrario, ha valido para fortalecer e inflar a los sectores y agentes españolistas que antes andaban amilanados», apunta ETA en clara alusión al desenlace de las últimas elecciones.
El Gobierno López, «objetivo prioritario»
El comunicado incluye una valoración sobre las pasadas elecciones al Parlamento de Gasteiz, en la que ETA tilda a Patxi López de «caudillo» y manifiesta que «no reconoce ninguna legitimidad democrática al nuevo Gobierno de Gasteiz que formará». Añade lo siguiente: «Al igual que advertimos de que el Gobierno de Ibarretxe sería el gobierno del fraude para cualquier abertzale, ahora queremos afirmar que el de López será el gobierno del fascismo y de la vulneración de derechos. En la medida en que no haya un cambio de actitud, los responsables políticos de esa estructura impuesta serán objetivo prioritario de ETA».
El comunicado no es menos crítico con el PNV, dado que le imputa «ser el máximo responsable del resurgir del españolismo» al haber admitido la estrategia represiva estatal, con la ilegalización de la izquierda abertzale como último exponente. «Ahora llegan las lamentaciones, ahora hay que oír de su boca que se ha producido un `golpe institucional'», censura a los jelkides. Respecto a Aralar, anticipa que «la izquierda abertzale será castigada con dureza por el enemigo por su compromiso y su lucha, pero Aralar será castigada en la historia de este pueblo con adjetivos amargos». Y saluda, por contra, los 100.000 votos anulados, «los de la lucha y la dignidad, que no dudamos de que serán los cimientos más valiosos para la libertad de Euskal Herria».
GARA
Fue nombrado Relator especial de la ONU en 2005. Es experto, sobre todo, en legislaciones internacionales de relaciones públicas, derechos humanos, constitucionales y antiterroristas. Es, asimismo, profesor de legislación internacional en la Universidad Europea, en Italia. También ostenta la vicepresidencia de la Asociación Internacional de Tratados Constitucionales. Ha sido miembro del Comité de Derechos Humanos entre 1997 y 2004, y presidente del instituto de derechos humanos Abo Akademi de 1998 a 2008.
El Gobierno español, sin embargo, ha querido restar credibilidad a las conclusiones presentadas por Scheinin. Cuando le ha llegado el turno de réplica ante la Comisión de Derechos Humanos, el delegado del Gobierno español, Javier Garrigues, ha hablado en estos términos sobre Scheinin y su informe:
"No conoce la realidad de la lucha antiterrorista, ni la opinión de la mayoría de la sociedad española, ni la base de la Constitución Española. Da la impresión de que no conoce ni siquiera el delito de enaltecimiento del terrorismo. Ha hecho suyas críticas y denuncias que no tienen base alguna y que están sin contrastar. Ha puesto en duda la imparcialidad de los jueces y la división de poderes".
El Gobierno español dice que su definición de terrorismo es demasiado limitada.
¿Qué le parece?
Yo creo que la definición objetiva de terrorismo está bien definida en la legislación española, pero luego hay otros muchos delitos derivados. La definición se extiende cada vez más y, al final, acapara delitos que no tienen que ver con el terrorismo. Creo que el uso de la Legislación Antiterrorista es demasiado amplio en España. Algunos de los temas que se tratan en la Audiencia Nacional no deberían estar ahí, como por ejemplo, la kale borroka.
Entonces, ¿el Gobierno debería concretar la legislación?
Sí, yo propongo utilizar la Legislación Antiterrorista contra el verdadero terrorismo. Para los demás delitos, la vía penal ordinaria es suficiente, sin tener que mencionar el terrorismo. La kale borroka es violencia, no terrorismo. No es lo mismo.
¿Qué opina de los encarcelados por su actividad política, acusados de ser miembros o colaboradores de "grupo terrorista"?
Para mí es muy difícil saber si existen pruebas. Me es muy difícil saber si alguien recibe órdenes de ETA y si, como dice el Gobierno, es parte de ETA. En el caso de partidos políticos y las plataformas de electores recibo más información. Creo que el punto de vista del Gobierno es demasiado amplio. Actúa contra grupos que no tienen nada que ver con la violencia. Tener los mismos objetivos políticos que ETA no debería ser delito, ni motivo para ilegalizar un partido político, al menos si no tiene relación con la violencia.
El Gobierno español ha respondido a su informe diciendo que el terrorismo está en el objetivo, no en el comportamiento.
¿Qué opina de esta lógica?
Estoy totalmente en contra de esa definición, habría deseado que el Gobierno no dijera tal cosa. Es un uso demasiado extremista. Para mí la definición de terrorismo siempre está en el comportamiento. Es una estrategia, utilizar la violencia contra gente inocente. La violencia es simbólica. Si empezamos a definir terrorismo en función de los objetivos políticos, entonces cualquier organización contraria al Gobierno podría ser definida como terrorista.
¿Cree que existe la libertad de expresión en España y en Euskal Herria?
Es una foto confusa. España es una democracia insegura que acepta muchas críticas y puntos de vista. Pero es verdad que al mismo tiempo la ilegalización de partidos y el cierre de periódicos limita la libertad de expresión. Luego son los jueces los que deciden si esta limitación es aceptable o constituye una violación. En lo que a mí respecta creo que, quizá, el Estado español haya ido demasiado lejos en algunos casos.
En su opinión, ¿la Ley de Partidos garantiza la libertad de expresión?
Es demasiado amplia. Admite demasiadas lecturas y, al final, es poco clara. La Ley de Partidos puede ser utilizada en contra de la libertad de expresión, pero no diría que ése es su objetivo. Sería ir demasiado lejos. Pero, en mi opinión, al ser demasiado amplia produce problemas.
¿Qué debería cambiar el Gobierno español para garantizar la libertad de expresión?
Les he propuesto el examen de un experto sobre el Código Penal, así como para mejorar y precisar la Ley de Partidos. Este experto analizaría cómo hacer que no fuera tan débil, y cómo dejar menos espacio a las lecturas.
El Gobierno español ha dejado claro que no suspenderá la incomunicación a los detenidos, ignorando sus recomendaciones.
¿Qué le parece la negativa?
No soy el primero en pedir tal cosa. Muchos expertos en Derechos Humanos han dicho lo mismo antes que yo. La mayoría de Estados no contempla medidas por el estilo. España se está ahorcando con lo de la incomunicación. Mientras la utilice, los demás Estados y organizaciones de Derechos Humanos serán muy críticos con ella. De seguir así, se estará debilitando a sí misma a la hora de defenderse de las denuncias y falsas declaraciones de tortura. Yo pedí que suspendiera la incomunicación y, mientras no lo haga, que mejore las medidas para garantizar el respeto de los derechos de los detenidos.
Para defenderse, España ha mencionado las legislaciones de Inglaterra y Francia...
Hay una gran diferencia. Otros Estados limitan la elección de abogado, pero pueden elegir a uno de confianza, lo que descarta ninguna sospecha especial. Tienen algunas medidas especiales para los primeros días de la detención, pero no un sistema de incomunicación. Aquí radica la principal diferencia respecto a España. La mayoría de Estados permite elegir un abogado de confianza desde el primer momento de la detención, que es una de las medidas más útiles para evitar el maltrato policial. Por ello, la actitud de España es mucho más peligrosa que la de la mayoría de Estados europeos.
¿Cómo ve que la Ertzaintza vuelva a incomunicar?
Como he dicho, estoy contra la incomunicación, que se debería sustituir por otras medidas. Por lo tanto, no, la noticia no me ha alegrado.
¿Qué le parece el que muchas denuncias de tortura no se investiguen?
Yo creo que cuando hay una denuncia de tortura, se debería aplazar el juicio hasta aclarar aquélla. No me parece bien cómo se actúa en España, investigar el delito en un tribunal y la tortura en otro. Además, se investigan muy pocas denuncias de tortura.
¿Por ello dice que la Audiencia Nacional puede ser un problema?
Sí, entre otras cosas, pero hay muchas más razones. Primero, un solo tribunal trata demasiados delitos. Deberían estar más repartidos. Segundo, tiene demasiadas competencias desde el primer momento de la investigación y, finalmente, demasiado control. La Audiencia Nacional está por encima de los países. Se limita la posibilidad de recurso por ser el tribunal superior desde el inicio de la investigación. Por lo tanto, el derecho a recurso no es posible en su totalidad. Por último, Madrid y el propio reparto del contexto hacen peligrar la investigación del caso. Por todo ello, el Gobierno español debería pensar de nuevo en trabajar los delitos de terrorismo por la vía judicial ordinaria.
¿Cómo se ha tomado el hecho de que el Gobierno español diga que, al mencionar la Audiencia Nacional, se está metiendo en lo que no le concierne?
Qué decir... El Gobierno español dice que es a él a quien corresponde establecer sus instituciones y legislaciones, que ello es parte de su soberanía. En mi opinión, está equivocado. En calidad de Relator especial de la ONU, puedo dar recomendaciones a cualquier estado, ya sea para que modifique la ley o para que, por ejemplo, creen una nueva institución o depongan otra. Soy un experto en legislación internacional, sobre todo en el campo de los derechos humanos y, por tanto, tengo capacidad para hacerlo. Lo hago en muchos estados, y España no es una excepción. Por otro lado, sí, está claro que España es soberana y yo no estoy reformando la ley. Sólo doy unas recomendaciones.
¿Le parece adecuada la postura del Gobierno español para mejorar en materia de derechos humanos?
Es una postura con una doble cara: a muchos niveles España es un referente, sobre todo a nivel internacional, en la promoción del diálogo entre civilizaciones. En este campo está haciendo un buen trabajo. Pero yo tengo problemas con respecto a la legislación antiterrorista; utiliza demasiadas medidas restrictivas y, además, España cuenta con instituciones que no tienen cabida en la democracia.
¿Qué opina cuando el Gobierno español dice que su informe es una opinión personal y que se ha basado en hechos que no están fundados?
No es así. Soy un experto independiente que se dedica a analizar las bases de las legislaciones internacionales de derechos humanos. Analizo la ley que está vigente. Con respecto al método de trabajo, tengo total libertad para obtener información de cualquier fuente. Cabe señalar que en mi informe no hay nada que el Gobierno español no haya visto previamente. Les he presentado el informe y han tenido meses para comentarlo. Posteriormente, es a mí a quien corresponde decidir qué incluyo en dicho informe.
¿Es frecuente que los gobiernos reaccionen así?
Sí, siempre recibo críticas. A partir de ahí, es una cuestión de intensidad y estilo. Pero debo decir que la relación diplomática que he mantenido en esta ocasión ha sido buena. Hemos tenido interesantes discusiones. No hay enemistad, sino desacuerdo en algunas materias.
De cara al futuro, ¿cree que España dará pasos para cuidar mejor de los derechos humanos?
En general, percibo una buena actitud. Desde que ha cambiado el Gobierno de EEUU, sobre todo, muchos estados han admitido que han cometido fallos. Espero que España también dé pasos en ese sentido.
¿Qué hará la ONU tras conocer la respuesta que España ha dado a su informe?
No creo que la Comisión de Derechos Humanos tome medidas especiales. En lo que a mí respecta, voy a hacer un seguimiento del caso.
Pero ¿cree usted que debería tomar medidas?
No someterán a España a medidas de control como país especial. No estaría justificado. No sucederá.
Xan Harriague
Rebelión
«« | Inicio | »» |