«« | »» |
Chikiliquatre prepara la fuga |
Zapatero se ha visto obligado a acelerar los planes de la venta de recursos públicos debido a la desaceleración economica. Para estos últimos meses de gobierno coloca a Pepiño Blanco, neoliberal 2.0, para hacer tragar las privatizaciones y posteriores aplacamientos de despidos de trabajadores. Igualmente coloca a Chaves, padrino de la corrupción, para controlar que las adjudicaciones pasen a manos de la burguesía borbónica. En la práctica, los pagos serán la privatización de TVE, vía externalización de contratos por cuenta de Pepiño Blanco en manos de la Sexta. Por otro lado Renfe, que igualmente será vendida a la Casa de Alba vía Chaves. Con estas ventas de los restos del Estado no se solucionará la crisis, pero al márgen del negocio del expolio, abonarán el terreno de la crispación, ya encargada a los 2.0, para allanar el terreno de las elecciones trás la salida de Zapatero, que coincidirá con los despidos y calmará así a los trabajadores que podrán elegir entre los dos partidos de la derecha como solución a su falta de trabajo. Como se puede observar, es un plan perfectamente marcado por el heredero de Franco, el Borbón, y ejecutado por la derecha progresista.
Modificaciones en el gobierno de España
Golpeado por la crisis económica, Zapatero cambia su gabinete
El ministro de Economía es uno de los que se marchan.
José Luis Rodriguez Zapatero, jaqueado por una visible pérdida de prestigio de su ejecutivo, ha decidido formalizar una crisis de gobierno que implica la sustitución de su ministro de Economía, Pedro Solbes. Los cambios en el gabinete se anunciarían oficialmente este martes, pero el vaivén de nombres señalaba que la reemplazante de Solbes sería Elena Salgado, ministra de Administraciones Públicas, quien también pasaría a ocupar la vicepresidencia económica.
"Ahora vamos a pasar a la ofensiva", proclamó ante Clarín un alto dirigente del PSOE convencido de que los cambios "eran absolutamente necesarios". Añadió: "Y puede que haya otros. Hay que esperar al martes o miércoles próximo".
El nombre de Elena Salgado ha resultado toda una sorpresa ya que, aunque tiene una muy sólida formación académica como ingeniera y economista, no se ha desempeñado en la función pública con suficiente distinción como para reemplazar a Pedro Solbes, que fue Comisario económico de la Unión Europea, donde adquirió un gran prestigio. Salgado es ingeniera industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Es Máster de Gestión por la Escuela de Organización Industrial. Ocupó altas responsabilidades en el gobierno de Felipe González desde 1982 hasta 1996 y fue designada Ministra de Sanidad por Rodríguez Zapatero. En las últimas elecciones fue cabeza de lista de diputados.
Salgado es una personalidad muy respetada en el PSOE y cuenta con la confianza de Rodríguez Zapatero, como lo demuestra su designación para hacerse cargo de la gestión económica en medio de una situación gravísima.
Una encuesta del diario Público revela que el Partido Popular supera por 1,5% a los socialistas en intención de voto mientras se anuncian 4,5 millones de desocupados para el año que viene.
Abrumado por una muy deteriorada coyuntura económica, Pedro Solbes era el hombre clave del gabinete de Zapatero cuando armó su gobierno después de ganar las elecciones de marzo pasado, pero no dejaba de dar señales de que no quería seguir en medio del torbellino de la crisis que destrozó todos sus planes.
Los últimos datos y augurios sobre la vapuleada coyuntura económica no dan muchas esperanzas a gobierno. El viernes pasado, el Banco de España indicó que el indicio de la recuperación se produciría en 2011 y que este año la recesión alcanzará el 3%, el peor dato desde finales de la Guerra Civil. La consecuencia más dramática es que el porcentaje de desempleo pasará del 13,9% actual al 19,4% en 2010, una pesadilla de 4.5 millones de desocupados. Las necesidades de financiar los crecientes gastos sociales y la caída de la recaudación impositiva llevarán el déficit público al 8,7%. A mediados del 2008, España preveía un superávit fiscal del 1,5%, un ejemplo para toda Europa.
Los medios próximos al jefe del ejecutivo han confirmado las noticias de la reestructuración a varios medios, pero Rodríguez Zapatero -que se encuentra en Estambul- rechazó comentar el tema. "Veremos si se acierta o no", dijo, lo que sonó a una confirmación de los cambios.
Un dato importante es que la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, permanecerá en su cargo. Zapatero nombraría un tercer vicepresidente, que sería Manuel Chávez, presidente de Andalucía y quien reemplazaría a Salgado en el ministerio de Administraciones Públicas que gestiona la política territorial. José Blanco, número dos del PSOE después de Zapatero, ocuparía el Ministerio de Fomento encargado de las infraestructuras. Reemplaza a la muy desprestigiada ministra Magdalena Alvarez.
Horas antes de que se produjeran las versiones de la reestructuración del gobierno, una encuesta del diario Público otorgaba 40,7% de intenciones de votos al Partido Popular y 39,2% al PSOE, una diferencia de 1,5%. El sondeo también demuestra que los escándalos de espionaje y corrupción que comprometen hace dos meses a personalidades y cargos electos vinculados a los conservadores no han hecho mella en su caudal electoral. Por primera vez desde que Zapatero llegó al poder en marzo de 2004, Mariano Rajoy empata con el líder socialista en la valoración de los dirigentes en 4,4 puntos. Pero la primera posición la gana Rosa Diez, ex eurodiputada socialista y principal dirigente del partido Unión Progreso y Democracia que consigue 4,8 puntos.
El estudio demoscópico recoge el importante triunfo que logró el PP, y sobre todo su líder, Mariano Rajoy, al imponerse en las elecciones regionales gallegas el pasado primero de marzo. Público, claramente alineado en una posición de seudo-izquierda proclive a los "socialistas", comenta que desde enero pasado Zapatero ha perdido la confianza del 16% de sus votantes ya que el porcentaje ha caído del 73% favorable al líder socialista hasta el actual 57%. Zapatero obtiene un 38,8% de aprobación.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Para hacer frente a la situación, el presidente ha ideado un nuevo equipo de un perfil político muy acusado que traslade a la opinión pública los proyectos en marcha para salir de la crisis.
Elena Salgado, ministra de Administraciones Públicas, será la gran apuesta de Zapatero, y la nombrará, según todas las fuentes consultadas, vicepresidenta económica, el cargo que ahora ocupa Pedro Solbes, quien ha sufrido el mayor desgaste del Ejecutivo por la crisis.
Por otra parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha aceptado incorporarse al equipo de Zapatero para encargarse, desde otra vicepresidencia, de las relaciones con las comunidades autónomas. El actual número dos del PSOE, José Blanco, es otro de los significados dirigentes socialistas que entraría en el Gobierno para, desde la cartera de Fomento probablemente, publicitar las inversiones multimillonarias en marcha.
José Antonio Griñán fue ministro de Sanidad y Consumo de 1992 a 1993 y, posteriormente, asumió la cartera de Trabajo y Seguridad Social, de julio de 1993 a mayo de 1996. Durante la presidencia española de la Unión Europea en 1995 ostentó la presidencia del Consejo de Ministros de Empleo y Asuntos Sociales.
En el ámbito parlamentario, José Antonio Griñán ha sido diputado a Cortes por Córdoba durante las legislaturas V, VI y VII. Dentro del Congreso desempeñó, entre otras funciones, las de portavoz del Grupo Socialista en la Comisión para la Renovación del Pacto de Toledo sobre el sistema de pensiones y en la Comisión de Política Social y Empleo, así como la presidencia de esta última. Actualmente es parlamentario andaluz por Córdoba.
La crisis de Gobierno que prepara Zapatero supondrá el nombramiento de José Blanco, vicesecretario general del PSOE, como ministro de Fomento en sustitución de Magdalena Álvarez, así como una reducción del número de ministros.
Parece que la dureza de la crisis ha convencido al presidente el Gobierno de la necesidad de dar un golpe de timón y relevar al ministro más desgastado por el impacto de la crisis en la economía española, Pedro Solbes.
Corbacho afirmó que, pese a los datos del paro de marzo, tanto en ese mes como en febrero se ha moderado la tendencia en la pérdida de empleo, y auguró que si eso se mantiene, en abril y mayo la destrucción de empleo podría dejar de ser "tan fuerte y tan masiva".
Recordó que la destrucción de empleo comenzó en agosto de 2008 y que, a partir de ese momento, se convirtió en un "huracán" que fue tomando fuerza hasta su concreción en noviembre, diciembre y, sobre todo, enero de 2009, de tal forma que en sólo seis meses se destruyeron un millón de puestos de trabajo.
De ellos, explicó Corbacho, 700.000 corresponden al sector de la construcción, cuyo proceso de destrucción de empleo sufrió "una caída vertical" que se ha mantenido hasta ahora. No obstante, aseveró que tiene "casi la certeza" de que el ajuste en ese sector llegará a su fin en los próximos dos meses y que a ello contribuirá el Fondo Estatal de Inversión Local.
Apuntó que es posible la cifra de 90.000 empleos que, según el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, generará este Fondo, si bien eso no significa, dijo, que ya se haya llegado a este número de contratos.
Subsidios de desempleo
Corbacho advirtió de que aunque en dos meses deje de destruirse empleo en la construcción, la industria y los servicios "tomarán el relevo" en la pérdida de puestos de trabajo.El ministro de Trabajo subrayó que el Gobierno asumirá siempre el pago de las prestaciones por desempleo -que en febrero alcanzó la cifra histórica de 2.610 millones de euros-, aún en el caso de el número de desempleados siga aumentando.
"Lo que no va a hacer nunca este Gobierno es decirle a quien ha perdido su empleo que no va a cobrar el paro porque se ha agotado el presupuesto, incluso si la tasa se dispara", aseguró. Gorbacho se declaró "revolucionario" en este aspecto, porque no admite que un país que es la octava potencia del mundo, deje "en la frontera de la exclusión social" a quienes han tenido la desgracia de perder su trabajo. "Ahí no acepto doctrina, ni la del déficit, ni mucho menos, bajar los impuestos", precisó.
El ministro espera que las cifras mensuales dejen de crecer al ritmo que lo han hecho en meses anteriores, porque "sería la mejor demostración de que el paro no sigue aumentando". Pero en este paréntesis, "que puede ser más o menos largo", habrá dinero de los Presupuesto Generales del Estado para atender a estas personas, dijo, y recordó que el Gobierno ya va a transferir este año 10.000 millones de euros.
Corbacho hizo una reflexión "para quien quiera leerla" y es que si nadie ha cuestionado la compra de activos para los bancos, "no vamos a plantear la gran discusión para garantizar que los parados puedan seguir cobrando 800 euros de media, que es lo que perciben".
Gabilondo consciente de que el proceso de Bolonia "cuesta dinero" se ha dirigido reiteradamente al Gobierno para que incremente los recursos para la universidad pública, especialmente en el capítulo de becas y otras ayudas económicas. También ha sido crítico con las movilizaciones violentas de los estudiantes anti Bolonia y ha apelado continuamente al diálogo y a la legitimidad de los órganos universitarios de representación.
Ángel Gabilondo Pujol nació en San Sebastián el 1 de marzo de 1949, se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y se doctoró con una tesis sobre Hegel titulada "El concepto como experiencia y sistema", para lo que residió en las localidades alemanas de Bremen y Bochum. Fue de 1989 a 1992 decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la citada universidad, en la que con anterioridad, había desempeñado el cargo de vicedecano de Profesorado. En varias ocasiones fue elegido para representar al profesorado de la Universidad; Ha formado parte de diversas comisiones y fue miembro de la Junta de Gobierno de la UAM.
De 1989 a 1995 ejerció la docencia como profesor en el instituto de Estética y Teoría de las Artes, y ha sido profesor invitado a los seminarios del Centre Michel Foucault, Bibliotheque du Saulchoir de París, donde se encuentran los texto que ha escrito sobre Foucault.
En numerosas ocasiones ha intervenido en los Congresos Internacionales del Seminario Edad de Oro de la UAM y de 1994 a 1997 fue presidente de la Asociación Cultural CRUCE de Arte y Pensamiento Contemporáneo. Candidato a rector de la Universidad Autónoma de Madrid con el lema "Hacer universidad de otro modo", el 25 de abril de 2002 fue elegido en este puesto, el primero en la Comunidad de Madrid que se realizó conforme al sistema de la nueva Ley Orgánica de Universidades, LOU, en vigor desde enero de ese año. Fue reelegido para el cargo en abril de 2005.
Dicho y -casi- hecho. El ministerio como tal no existirá pero, a cambio, Deportes sale de Educación y pasa a estar bajo la supervisión del propio autor de la promesa. “El Consejo Superior de Deportes (CSD) dependerá directamente del presidente del Gobierno" anunciaba esta mañana, argumentando que lo considera “más útil” que un ministerio exclusivo para tal fin.
Hace poco más de cuatro meses Zapatero le explicó a Sánchez Vicario que creía necesario modificar la ley del deporte” y que le parecía que “el momento tan brillante del deporte español merece que hagamos un sobreesfuerzo", que ahora tendrá lugar.
Así las cosas, la pelota de Cabrera ya está en el tejado del presidente, tras haber formado parte durante dos legislaturas de la cartera de Educación. Ahora Educación, despojada del Deporte, corresponde al rector de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de la Conferencia de Rectores, Ángel Gabilondo, hermano del periodista de Cuatro.
Gallardón ya tiene un importante apoyo para luchar mano a mano por la candidatura olímpica de Madrid.
De lo que no hay duda en el sector es de que el anuncio es inminente. Y tampoco, ni entre las empresas ni en el propio Gobierno, de que la aprobación del real decreto puede levantar ampollas, ya que ni de lejos hay acuerdo en el sector.
¿Estaría detrás del aplazamiento Prisa, el principal interesado en que no se regule la TDT de pago, al menos hasta que no se haya desprendido de Digital Plus?
No sería la primera vez que la familia Polanco hace valer sus influencias en esta cuestión.
“Esta vez no, ha tenido más que ver con razones internas del Ejecutivo”, aseguran fuentes del sector conocedoras de la decisión.
El otro gran frente en contra lo abandera Telecinco: TDT de pago sí, pero con una moratoria de cinco años.
Luego, cómo si no.
Desde el Ministerio de Industria se dice no tener constancia de que el real decreto estuviera previsto para el viernes pasado, ni tampoco de que, de momento, se plantee su aprobación para mañana.
“Lo que no quiere decir que no vaya a ir, ya que se puede acordar la incorporación de un tema en el momento. Además, las cuestiones que se debatirán no se conocen hasta un día antes”, se matiza.
Quien sí ya se frota las manos es Mediapro, que tiene en esta modalidad de televisión la única posibilidad de rentabilizar los millonarios derechos deportivos que atesora. Antena 3, que antes de verano negoció un acuerdo de colaboración con la productora de Jaume Roures para acceder a esos contenidos, también lo ve con buenos ojos, sin apartar la mirada de una posible fusión con La Sexta.
Las cadenas están convencidas de que el Gobierno regulará a través de un real decreto la TDT de pago antes de que entre en vigor la Ley General Audiovisual, que en principio debía ser el instrumento que definiera su puesta en marcha.
Sin embargo, el retraso que acumula la norma y el hecho de los borradores que manejan en las cúpulas de las televisiones dan por hecho que, cuando entre en vigor, la televisión de pago ya estará regulada, ha llevado a las televisiones a preparase para el nuevo escenario.
El Ejecutivo abrió la veda de los reales decretos para solventar cuestiones urgentes en el ámbito audiovisual a finales de febrero con la eliminación de las restricciones para las operaciones de concentración en el sector.
Una medida que abría la carrera de las fusiones.
¿Cuántos descodificadores se necesitarán?
El Gobierno tendrá que dejar claro cómo se implanta la TDT de pago, ya que desde diferentes foros se ha advertido de los problemas que implica.
“Para la TDT de pago no sirve ninguno de los descodificadores que hay actualmente en las casas”, admitía recientemente a El Confidencial Eladio Gutiérrez, presidente de Impulsa TDT, asociación que aglutina a los principales operadores.
Según la Asociación Española de Empresas de Televisión Interactiva (Aedeti), “la implantación debe hacerse a través de un modelo horizontal (…). La falta de regulación traerá como consecuencia el desarrollo de una multiplicidad de soluciones verticales que generará serios problemas a las familias que se podrían ver obligadas a adquirir descodificadores distintos para acceder a contenidos de pago de operadores diversos”.
“Sería de esperar que la TDT de pago se regulara de tal forma que los descodificadores también incluyeran la posibilidad de acceder a aplicaciones interactivas”, añade Gutiérrez.
En caso contrario, sólo se irán sumando gastos para los hogares cuando las nuevas tecnologías afloren. Y es que los datos no pueden ser más desalentadores respecto a una de los principales atractivos de la TDT: la posibilidad de acceder a servicios interactivos.
Sólo 3.000 de los 2,4 millones de terminales externos vendidos en 2008 tenían tecnología MPH (Multimedia Home Platform), imprescindible para estos servicios.
En Italia, nueve de cada diez descodificadores vendidos son MPH.
Las televisiones dan fe del problema.
“No ofrecemos todavía esos servicios porque no son rentables”, se explica desde una cadena privada.
“El empleo está siendo el principal perjudicado por la actual coyuntura, que en términos de ocupación está resultando más virulenta que la de la primera mitad de los noventa”, destaca el estudio de AEA.
La economía andaluza ha perdido sólo en 2008 alrededor de 167.000 empleos, un descenso ligeramente superior al 5% en relación al cuarto trimestre de 2007. Andalucía concentra el 27% del descenso del empleo en España. Analistas Económicos apunta para 2009 una caída del empleo para el conjunto del año del 5%, frente al -2,2% de media en 2008.
La Encuesta de Población Activa (EPA) refleja que en la comunidad autónoma hay unos 850.000 parados, "la cifra más alta desde el tercer trimestre de 1998", y alrededor de 325.000 más que un año antes.
Por sectores, la construcción es el más perjudicado, aunque el de servicios también sufrirá. La pérdida de empleo afectará a hombres, trabajadores asalariados en el sector privado, extranjeros y trabajadores con escasa cualificación.
El consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco Villalba, propone una serie de baterías económicas para intentar que la economía andaluza no caiga en picado. A saber: mayor flexibilidad a los mercados nacionales; acometer reformas del mercado laboral, eliminar la precariedad en el trabajo, reducir las diferencias entre contratos laborales para aumentar la productividad y controlar la situación de la seguridad social.
En opinión de Villalba, las políticas puestas en marcha por el hasta ahora vicepresidente económico de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, son “puntuales” y no sirven para el largo plazo. "Estamos perdiendo el tiempo. Hay que olvidarse de las medidas puntuales y centrarse en acciones de un mayor calado", abundó el directivo de Unicaja. La coyuntura continuará agravándose en sectores hasta ahora tan dinámicos como el turístico, cuya actividad ya muestra “síntomas de agotamiento especialmente desde mediados de 2008”.
Tras casi dos décadas como presidente de la Junta de Andalucía, y después de meditarlo durante varias semanas y consultarlo con su esposa, Antonia Iborra, y sus dos hijos, Iván y Paula, Chaves aceptó a finales de marzo la oferta de José Luis Rodríguez Zapatero para incorporarse al remozado Gobierno central como vicepresidente y ministro de Política Territorial. Pero antes impuso sus condiciones.
Chaves exigió a Zapatero que fuese José Antonio Griñán, otro viejo felipista como él, su sucesor en la Junta, y no la candidata preferida por Ferraz, Mar Moreno. Y, además, se llevaría a Madrid a su núcleo duro en el Ejecutivo andaluz, encabezado por el todopoderoso Zarrías, hasta ahora vicepresidente primero y consejero de Presidencia, además de secretario general del PSOE de Jaén.
El secretario general del PP andaluz parafrasea a Arenas, su jefe de filas, cuando afirma que la designación de Griñán -que ayer logró el respaldo unánime del Comité Director del PSOE andaluz para relevar a Chaves- "demuestra que el banquillo del PSOE tiene más de 60 años. Con Griñán no hay cambio generacional, porque él y Chaves son lo mismo, sino la perpetuación de un régimen", sostiene Sanz. Y en ese "régimen" abundan, añade, los "favores familiares". O sea, presunto nepotismo.
Nombramientos 'a dedo'
Leonardo Chaves, hermano del recién nombrado vicepresidente tercero del Gobierno, es director general de Tecnología e Infraestructuras Deportivas de la Junta, cargo que ya ejerció en la legislatura anterior. Y mucho antes, a mediados de la década de los 90, fue colocado a dedo por su hermano en la Diputación de Sevilla como responsable del Área de Deportes.
En 2006, Leonardo se vio envuelto en un escándalo -que acabó salpicando a Chaves- cuando trascendió que, desde su cargo en la Junta, adjudicó contratos a la empresa Climo Cubiertas, de la que era apoderado y accionista su hermano Antonio José. En sólo dos años, los contratos de la compañía con la Junta casi se triplicaron, hasta alcanzar los 4,8 millones de euros. El PP exigió la creación de una comisión de investigación en el Parlamento andaluz para aclarar los hechos, pero el PSOE se negó.
"El Parlamento andaluz tiene el nada honroso récord de comisiones de investigación solicitadas y rechazadas", añade Sanz. "Desde 1996 hemos pedido nada menos que 74 comisiones, entre ellas la de los negocios de los hermanos Chaves, y los socialistas no han aceptado ninguna. Ni una sola", se lamenta el número dos del PP andaluz.
Otro hermano, Carlos María Chaves, es coordinador de Seguridad de la Junta, cargo al que accedió desde un modesto puesto de vigilante privado. Otro más, Francisco Javier, pasó de auxiliar administrativo en Canal Sur, la televisión pública andaluza, a jefe del Departamento de Servicios Generales de la cadena autonómica, responsabilidad que ejerce actualmente. Su hermana Rosa María también cobra una nómina de la Junta: ejerce de médico en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Pero hay más. La nuera del ex presidente andaluz, Rocío Cabet, casada con su hijo Iván Chaves, también entró enchufada en Extenda, una agencia pública de la Junta dedicada a la promoción de la comunidad autónoma en el exterior. Y un sobrino del vicepresidente tercero del Gobierno, Leonardo Chaves Marín, arquitecto técnico de profesión, fue contratado a dedo por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira (Sevilla), en manos del PSOE, para la Gerencia Municipal de Servicios Urbanos.
Esposa y primos
El número dos de Chaves no le va a la zaga como supuesto padrino de familiares cercanos. Zarrías, futuro secretario de Estado en el Ministerio de Política Territorial, colocó a su esposa, Germana Caballero, primero en la Consejería de Educación y posteriormente en el departamento de Relaciones Institucionales de la Universidad Internacional de Andalucía.
Su primo José Carlos Alarcón Arévalo (este último es el segundo apellido de Zarrías) fue nombrado en 2004 consejero delegado de la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (Sandetel). Y antes ocupó el cargo de secretario general de la Sociedad de la Información de la Consejería de Presidencia de la Junta, precisamente la que dirigía hasta hace unos días su primo Gaspar Zarrías. La esposa de Alarcón, Mari Paz Albors, también fue colocada a dedo en Canal Sur, donde ejerció de secretaria del ex director general Rafael Camacho.
Otra prima, María Eugenia Valdivielso Zarrías, es teniente de alcalde y concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Martos (Jaén), provincia en la que Zarrías, pese a su desembarco en Madrid, sigue ejerciendo el cargo de secretario general del PSOE.
Pero no sólo Chaves y Zarrías han favorecido a sus familias con puestos de trabajo en la Administración autonómica. Otros muchos altos cargos de la Junta han seguido su ejemplo, como demuestra documentalmente la revista digital Por Andalucía Libre, que dirige el periodista, guionista y escritor Pedro de Tena.
Fuente: El Confidencial via inSurGente
«« | Inicio | »» |