«« | »» |
S&P a España podría entrar en deflación |
La severidad de la recesión económica en el Viejo Continente provoca un creciente riesgo de deflación para España e Irlanda. Sin embargo, Alemania, Francia o Italia parecen "inmunes" según un informe elaborado por la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's.
"Los descensos en el PIB registrados en la segunda mitad del año han continuado en el primer trimestre de 2009 aplazando las esperanzas de un repunte en la actividad a finales de este año", indica el economista jefe de S&P, Jean-Michel Six.
En este sentido, el economista advierte de que, aunque el actual descenso de la inflación observado en las economías desarrolladas impulsa el poder de compra, los consumidores prefieren ahorrar por lo que han apartado las esperanzas de una recuperación de la demanda doméstica en el corto plazo.
De este modo, la agencia señala que las perspectivas de una recuperación "tan débil" elevan las dudas sobre si la actual "desinflación" podría transformarse en deflación, lo que llevaría a los consumidores a posponer sus decisiones de compra provocando una espiral que agravaría la recesión, al mismo tiempo que se incrementarían los costes del endeudamiento.
No obstante, el informe señala que existen una serie de factores en la zona euro como el bajo nivel de endeudamiento, la relativa rigidez de los salarios nominales y las expectativas positivas de inflación que aún se mantienen en el bloque, que apuntan contra el riesgo de deflación.
"Sin embargo, la gravedad de la actual recesión en la zona euro hace mucho más difícil la labor del BCE ya que los países miembros no parecen estar igualmente equipados para resistir las presiones deflacionistas", afirma Six, quien considera que Alemania, Francia e incluso Italia, parecen "inmunes" a un espiral deflacionaria, mientras que "no puede decirse lo mismo de Irlanda y España, donde la recesión probablemente afectará por un periodo mayor de tiempo".
En este sentido, el economista apunta que si se concreta el riesgo de deflación en determinados países de la eurozona, el BCE tendrá más complicado que su homólogo inglés la puesta en marcha de medidas de alivio cuantitativo al no contar con un mercado único de bonos en la zona euro, sino un conjunto de mercados de bonos nacionales denominados en euros.
(continue: La deflación de la que nadie habla)
(continue: La deflación que se avecina)
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La crisis, hasta el momento, no había provocado aún una tasa interanual negativa en la inflación en ninguno de los países que integran la zona euro. España se ha encargado hoy de inaugurar este apartado.
En febrero, el IPC español redujo su aumento al 0,7%. Nunca en las últimas cuatro décadas, desde 1969, la inflación había marcado cotas tan bajas. Pero este ajuste se ha agravado en marzo, a falta de los datos definitivos que publicará el INE el próximo día 15 de abril.
Sectores como los de vestido y calzado, y alimentación, habían liderado la caída de los precios en los últimos meses, como consecuencia de una crisis que ha pasado factura al consumo. Además, el IPC descuenta la severa corrección del precio del petróleo respecto a los precios que presentaba hace un año.
Solbes
El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, ha negado que España haya entrado en deflación y ha pedido que no se exagere la importancia del dato conocido hoy.
Solbes ha señalado que se trata "simplemente" de un dato negativo como consecuencia de la diferente evolución del precio del petróleo respecto al año pasado.
"Por tanto, hay que darle la importancia que tiene: no hay que quitársela pero tampoco exagerarla", ha indicado en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press.
Si el euribor cierra marzo alrededor del 1,9%, la rebaja para las hipotecas contratadas hace un año que se revisen en abril será de unos 2.500 euros para una hipoteca de 150.000 euros a 25 años (la cuota mensual pasará de 841 a 628 euros) y de hasta 5.000 euros para un préstamo de 300.000 euros (cuota mensual de 1.682 a 1.257 euros).
Racha bajista
El cierre de hoy es un nuevo mínimo histórico para el euribor, algo que no es noticia desde que el pasado 13 de marzo marcara un nuevo mínimo en el 1,923%. Desde entonces, el índice ha registrado diez mínimos históricos en once jornadas. La excepción se produjo el día 24, cuando cerró plano en el 1,857%.
La racha bajista podría continuar si el próximo jueves el BCE decide una nueva rebaja de los tipos, algo que el presidente del organismo, Jean-Claude Trichet, no ha descartado.
Desde julio de 2008, cuando 'tocó un techo' del 5,3%, el IPCA ha descendido 4,6 puntos, coincidiendo con la tendencia a la baja del precio del petróleo y con el abaratamiento de algunos alimentos.
Hace un año, en marzo de 2008, la tasa interanual del IPCA estaba en el 4,6%. El dato avanzado de marzo está en línea con las previsiones del Gobierno, que esperaba que la inflación, tras cerrar 2008 en el 1,4%, siguiera bajando en 2009, aunque de momento ha descartado una situación de deflación (disminución generalizada del nivel de precios, que implicaría tasas de variación negativas durante unos meses).
El dato definitivo se conocerá el día 15
El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de marzo. Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.
El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Indice de Precios de Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación.
El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 15 de abril.
La inflación anual en el reino borbónico entra en cifras negativas
Los datos definitivos del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), elaborado en base a criterios comunes con el resto de la UE, se publicarán el próximo 15 de abril.
En la misma fecha se publicará el Indice de Precios de Consumo español, que no ha registrado ninguna caída interanual de precios desde que se elaboró por primera vez en 1962.
La caída de la inflación se atribuye al descenso generalizado del consumo y, ya en menor medida que en meses anteriores, al efecto base del precio del petróleo.
Previsión del Gobierno
Las dificultades económicas, provocadas por la crisis financiera internacional y por el ajuste del sector de la construcción, han llevado al vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, a realizar más de una revisión de las previsiones del Gobierno a lo largo del año.
Durante la última actualización, que tuvo lugar el pasado mes de enero y tras conocer la entrada en recesión de la economía española, el Gobierno dibujó una caída del PIB del 1,6% en 2009 y un crecimiento del 1,2% en 2010, al estimar que el ajuste tocaría fondo en el segundo semestre de este año. Sin embargo, el propio Solbes ha reconocido que la recuperación tardará algo más en llegar, y que será previsiblemente en 2010 cuando la economía empiece a ver la luz al final del túnel.
El año de la recesión
Todos los organismos y servicios de estudios de las entidades privadas coinciden en afirmar que la recesión será larga en España y que el PIB seguirá registrando tasas negativas a lo largo del 2009 y parte del 2010.
En el cuarto trimestre del año, la economía española entró en recesión después de un año caracterizado por una intensa desaceleración del PIB, motivado por el estallido de la crisis financiera y por el ajuste del sector de la construcción.
Entre octubre y noviembre, el PIB cayó un 1% en tasa intertrimestral, registrando así su segundo crecimiento intertrimestral negativo en los últimos 15 años. De hecho, la economía española no retrocedía desde el segundo trimestre de 1993, cuando decreció un 0,3%.
La tasa diaria también experimentó hoy un importante descenso al situarse en el 1,812%, 0,012 décimas menos que ayer. Con el descenso mensual de hoy, el Euríbor encadena ya seis meses consecutivos de caídas.
Los usuarios que tengan que revisar su hipoteca en el mes de marzo notarán un ligero alivio en sus bolsillos que podría ascender a unos 182 euros al mes y unos 2.184 euros año, según cálculos realizados con los últimos datos del INE.
En concreto, un consumidor con una hipoteca de 122.091 euros, a un plazo de 26 años y con un diferencial del 0,75% pagará al mes 542 euros, frente a los 724 euros que pagaba en marzo de 2008, cuando el Euríbor estaba en el 4,590%.
Los expertos aseguran que el Euríbor podría continuar bajando si el mercado interbancario permanece alejado, como hasta ahora, de las tensiones y si el BCE continúa con la actual política de tipos de interés.
No obstante, tampoco descartan que puedan producirse nuevos repuntes, por lo que advierten a los consumidores que tengan en cuenta este hecho a la hora de contratar una nueva hipoteca.
Subida del interés hipotecario
A pesar de esta caída en el Euríbor, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios fue del 5,64% en enero, con un crecimiento del 10,2% respecto a hace un año y del 1,1% respecto a diciembre de 2008, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 5,72% y el plazo medio de 23 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 5,63% y un plazo medio de 20 años.
El 95,4% de las hipotecas constituidas en enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 4,6% de tipo fijo. Dentro de las variables, el Euríbor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 87,4% de los nuevos contratos.
Es cierto que la recesión genera presiones deflacionistas en los precios.
Al caer la demanda baja la inflación porque las compañías se ven obligadas a rebajar el precio de sus productos para reducir inventarios.
Es innegable que la actual coyuntura ha provocado una desaceleración de la actividad más brusca de lo esperado que se ha traducido en una caída de los precios o al menos en un mantenimiento de los mismos.
No obstante, los datos de inflación negativa que conoceremos en los próximos meses pueden provocar una lectura engañosa.
Previsiblemente se alcancen tasas negativas de hasta el 1,5% a mediados de año.
Pese a ello, la inflación subyacente, descontando energía y alimentos no elaborados, los elementos más volátiles del índice , se situará en el entorno del 1%, lejos de niveles negativos.
La caída de los índices de inflación serán considerables en los próximos meses por varios motivos.
En primer lugar, por el efecto base de comparación.
La inflación se calcula comparando el nivel de precios de un mes respecto al mismo mes del año anterior.
Así, tras la fuerte subida de los precios de materias primas y alimentos durante la primera parte de 2008, habría bastado que sus precios se mantuvieran durante 2009 al nivel de finales del año anterior para asistir a una notable desaceleración de la inflación.
En segundo lugar, por la caída de los precios de las materias primas, principalmente el petróleo.
La media anual del precio del petróleo durante 2008 fue de 97 dólares el barril, comparado con los 50 dólares actuales.
El efecto comparativo de las materias primas comenzará a ser menos beneficio para la inflación a partir del verano.
En tercer lugar, la propia recesión actuará como factor mitigante de las subidas de precios, e incluso en determinados sectores supondrá una reducción de precios, pero difícilmente será generalizada.
Aun considerando los mencionados factores no es previsible un escenario de deflación, entendiendo por tal una caída generalizada y continuada de los precios.
Varios motivos avalan esta afirmación:
- La inflación subyacente, que recoge el comportamiento más estable de los precios, está lejos de mostrar tasas negativas.
- El precio del petróleo y de otras materias primas se ha alejado de los mínimos alcanzados en el primer trimestre de este año. En el caso del petróleo los incrementos de precios alcanzan casi el 50% desde su cotización mínima, augurando un repunte de la inflación a comienzos del año próximo.
- El efecto base que favorecerá la reducción de la inflación en los próximos meses, al compararse con los peores meses de 2008, se convertirá en un impulsor del índice de precios en la última parte del año.
- La enorme cantidad de liquidez inyectada en el sistema por los bancos centrales, principalmente por la Reserva Federal, supone un alto riesgo de inflación a dos o tres años vista.
Un escenario de deflación prolongada a la japonesa sería muy pernicioso para las expectativas de los agentes económicos.
No tardaremos en encontrarnos titulares anunciando su llegada.
Pese a ello, en cuanto se observen unos cuantos datos que muestren una mínima recuperación económica (en EE.UU.), volveremos a temer al fantasma de la inflación.
Jesús Sánchez-Quiñones
director general de Renta 4
El euribor cayó el jueves por primera vez por debajo del 1,8% ante la posibilidad de que el BCE rebajara los tipos medio punto y anunciara medidas extraordinarias para hacer frente a la crisis.
La decisión final del organimismo presidido por Jean-Claude Trichet (recorte de un cuarto de punto) devolvió al indicador por encima del 1,8% el viernes y el lunes. La del viernes fue la primera subida del euribor desde el 19 de febrero.
«« | Inicio | »» |