«« | »» |
Nuevo record España ayudas "sospechosas" |
Líder. Bajo lupa, pero líder. España es el país de la Unión Europea (UE) que levanta más “sospechas” de haber ayudado de forma ilegal a sus empresas. No en vano, alberga una de cada cinco investigaciones de la Comisión Europea (CE) sobre este tipo de intervenciones en la economía. El motivo de las pesquisas es dilucidar si esas ayudas “sospechosas” son “ilegales o no”, según fuentes de la Comisión Europea.
España lidera el ránking europeo de ayudas “sospechosas” a empresas.
En los últimos 30 días la Comisión Europea ha examinado más apoyos del Estado español al sector privado que de Alemania, Dinamarca, Portugal y Grecia juntos.
Los datos más recientes recabados por Bruselas (actualizados al 27 de marzo), los relativos a los últimos 30 días, arrojan una realidad contundente. De los 256 casos registrados de intervención estatal en favor del sector privado que están “bajo examen preliminar”, 48 corresponden a España. El 18,75%. Lo que aún no detalla la Comisión es los nombres de las empresas implicadas. Sólo publicará –previsiblemente en mayo– el Marcador (así se llama) de las ayudas ilegales ya juzgadas y pendientes de recuperar.
Le sigue de cerca en esta particular Champions League Italia, con 40 casos en cuarentena (el 15,6%). La locomotora europea, Alemania, albergó 39 pesquisas, Polonia, 30, y Francia, sólo 9, entre otros grandes países de la UE.
Para ilustrar la hegemonía de España basta sumar las posibles ayudas ilegales de algunos países competidores. Entre Alemania (39); Dinamarca (5); Portugal (1); y Grecia (2) no alcanzan el dato del Estado español. Cabe recordar que España lideró la última lista de la Comisión sobre ayudas ya declaradas ilegales y pendientes de recobro, con un 29% del total.
Según la UE, la acción coordinada de los Estados miembros y la Comisión frente a la crisis financiera ha permitido “la rápida aplicación de los planes de ayuda al sector financiero respetando las normas de la UE sobre ayudas estatales”. Pero subraya también que es probable que en algunos países las ayudas de rescate hayan aumentado con fuerza como consecuencia de la crisis financiera, aunque tampoco publicará el recuento oficial aún.
Durante los últimos 25 años, el nivel general de las ayudas estatales en la Unión Europea ha caído del 2% del PIB en los años ochenta a aproximadamente el 0,5%.
Con estos precedentes no es de extrañar que los resultados españoles sean tan abultados. De hecho, el país lidera la clasificación de ayudas investigadas relativas a la agricultura o al desarrollo rural, con 18 casos de un total de 58 (el 31%).
Además, Bruselas constata que de las 167 investigaciones preliminares que lleva a cabo de operaciones que puedan haber atentado contra la libre competencia, 30 corresponden a casos alemanes, 27 a polacos, 26 a italianos y 25 a ayudas estatales españolas. En el apartado de “pesca y asuntos marinos” España vuelve a recuperar el liderato, con cinco de las ocho pesquisas.
Estos números se complementan con las series históricas, que comienzan en el 2000. La supremacía de Italia como país que despierta más suspicacias y alberga más ayudas ilegales es total. Copa 632 de las 3.983 irregularidades investigadas frente a los 529 de España, segunda.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Economía exige, en cambio, poner los pies en el suelo. Su economista jefe, Klaus Schmidt-Hebbel, recomendó ayer al Gobierno de Zapatero “no formar parte de los países que expandan su programa fiscal, fundamentalmente por el hecho de que ya el aumento del déficit presupuestario va a ser muy importante y los niveles de deuda no van a ser despreciables”.
La OCDE reconoce el esfuerzo de España. Las medidas impulsadas en el último año ayudarán a que los efectos de la recesión sean “menos intensos”. En total, reducirá en torno a un punto la caída del PIB. Tan sólo Australia y Estados Unidos cuentan con un estímulo oficial mayor para este año.
Sin embargo, España tiene algunos inconvenientes frente a otros países. En primer lugar, el agujero de las arcas públicas dejado por los planes del Gobierno sólo encuentra un parangón similar en Irlanda e Islandia, dos economías en serios apuros financieros.
En segundo lugar, España va a tener que hacer frente a un gasto en prestaciones por desempleo enorme. De los 25 millones de parados que la OCDE prevé que alcanzarán las 28 economías más desarrolladas del mundo, más de cuatro millones los soportará España.
El tercer capítulo en el que la OCDE saca los colores a Zapatero es en las ayudas públicas. En pleno debate internacional sobre el control del proteccionismo económico, el Gobierno español es el que ha hecho un mayor esfuerzo presupuestario para subsidiar a sus empresas nacionales.
La OCDE lo estima en un 0,7% del PIB, frente al 0,5% de Eslovaquia y Corea, los siguientes estados en la clasificación. Las sospechas sobre las ayudas “ilegales” de Estado que presta el Gobierno a las empresas se han disparado en 2009. De los 256 casos “bajo examen preliminar” que estudia Bruselas, 48 corresponden a España. Es decir, más que Alemania, Dinamarca, Portugal y Grecia juntos –como adelantó EXPANSIÓN el 29 de marzo–.
Con ayudas públicas o sin ellas, el panorama de la OCDE para la actividad internacional es desalentador. El grupo de economías más desarrolladas decrecerá un 4,3% este año y un 0,1% en 2010 –como adelantó EXPANSIÓN ayer– La recesión en la zona del euro alcanzará el 4,1% este año, frente al 4% de Estados Unidos. Japón, la segunda economía del planeta, sufrirá una caída del PIB del 6,6%.
Además, la OCDE alerta del dramático ajuste del comercio mundial: retrocederá en el entorno del 13%, extendiendo la recesión a los países emergentes que hasta ahora se habían visto menos golpeados por el shock financiero de EEUU y la UE. Los que corren mayor riesgo, según el Banco Mundial, son potencias latinas como México.
Sus analistas creen también que este año habrá un fuerte deterioro en la situación fiscal de algunos países en desarrollo, por los menores ingresos de impuestos, el repunte del coste de la deuda y el incremento de las inversiones.
Así, la necesidad de financiación externa de los países en desarrollo aumentará a 1,3 billones de dólares. El seísmo va a ser tan intenso que, según el Banco Mundial, el planeta se asoma a la primera recesión desde la II Guerra Mundial. El PIB global del 1,7% –ver EXPANSIÓN del 12 de marzo–.
«« | Inicio | »» |