«« | »» |
La deflación de la que nadie habla |
El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España bajó una décima en febrero, hasta situar su tasa anual en el 0,7%, prosiguiendo así la senda de moderación de los precios iniciada en julio de 2008, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.
En toda la serie histórica de este indicador, que arranca en enero de 1997, no se ha registrado nunca una tasa anual tan baja. Se trata además del séptimo descenso consecutivo que experimenta el IPCA anual, si bien la caída de febrero se ha moderado con respecto a las fuertes reducciones de los últimos meses. La tasa anual del IPC armonizado suele coincidir -apenas varía en alguna décima- con la del IPC general, cuya evolución del mes de febrero se publicará el próximo 12 de marzo.
De situarse el IPC general en el 0,7%, la inflación se mantendría en niveles de hace 40 años y registraría su séptimo descenso consecutivo. En concreto, no se lograba una tasa tan baja en el crecimiento de los precios desde junio de 1969, cuando alcanzó el 0,5%. Desde julio de 2008, cuando 'tocó un techo' del 5,3%, el IPCA ha descendido 4,6 puntos, coincidiendo con la tendencia a la baja del precio del petróleo y con el abaratamiento de algunos alimentos. Hace un año, en febrero de 2008, la tasa interanual del IPCA estaba en el 4,4%, es decir, 3,7 puntos por encima del dato de febrero de 2009.
El dato avanzado de febrero está en línea con las previsiones del Gobierno, que esperaba que la inflación, tras cerrar 2008 en el 1,4%, siguiera bajando en 2009, aunque de momento ha descartado una situación de deflación (disminución generalizada del nivel de precios, que implicaría tasas de variación negativas). El FMI considera que hay deflación cuando los precios caen durante dos trimestres consecutivos.
El dato definitivo se conocerá el día 13
El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de febrero. Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.
El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Indice de Precios de Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación. El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 12 de marzo.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El dato de hoy supone el séptimo descenso consecutivo que experimenta el IPCA anual, si bien la caída de febrero se ha moderado con respecto a las fuertes reducciones de los últimos meses, según revela el el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De situarse el IPC general en el 0,7%, la inflación se mantendría en niveles de hace 40 años y registraría su séptimo descenso consecutivo. No se lograba una tasa tan baja en el crecimiento de los precios desde junio de 1969, cuando alcanzó el 0,5%. Desde julio de 2008, cuando 'tocó un techo' del 5,3%, el IPCA ha descendido 4,6 puntos, coincidiendo con la tendencia a la baja del precio del petróleo y con el abaratamiento de algunos alimentos. Hace un año, en febrero de 2008, la tasa interanual del IPCA estaba en el 4,4%, es decir, 3,7 puntos por encima del dato de febrero de 2009.
El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de febrero. Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo. El INE recuerda que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo que se dará a conocer el próximo 12 de marzo.
Desde el 10 de octubre y hasta el pasado 19 de febrero el Euribor ha vivido cuatro meses ininterrumpidos de descensos, en los que ha sumado 91 sesiones consecutivas de recortes, que finalmente lo han situado menos de la mitad de lo que marcaba en febrero de 2008, cuando cerró en el 4,349.
En su negociación diaria, el indicador cayó hoy hasta el 2,033 por ciento, su mínima tasa intradía desde abril de 2004.
Por lo tanto, un préstamo hipotecario por un importe medio de 150.000 euros, un diferencial del 0,25 por ciento y un plazo de amortización de 25 años, soportaba hace un año una cuota mensual de 841,43 euros, que al revisarse con el Euribor conocido hoy obtendrá una reducción de casi 200 euros al mes o 2.400 al año.
Si se trata de una hipoteca de 300.000 euros con un plazo de amortización de 30 años, la reducción mensual supera los 500 euros, al bajar de 1.682 hasta 1.129 euros.
En enero el Banco de España decidió adelantar la confirmación del Euribor a los primeros días del mes en curso, de modo que las entidades financieras aplicaran a la revisión de hipotecas el índice del mes anterior.
Los analistas consultados por Efe señalan que el indicador debe seguir a la baja en las próximas semanas, lo que reflejaría una cierta recuperación de la confianza en el mercado interbancario, ya que el Euribor es el tipo de interés al que se prestan dinero los bancos en la zona del Euro.
Además, la tasa suele subir o bajar en función de las subidas o bajadas de tipos acordadas por el Banco Central Europeo (BCE), que en su próxima reunión, el 5 de marzo, recortará de nuevo los tipos desde el 2 por ciento actual, tal y como dejó entrever el presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, tras la reunión de enero.
El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, señaló hace unos días que consideraba "realista" la previsión de los mercados sobre una posible rebaja de los tipos por parte del BCE en marzo hasta el 1,5 por ciento.
Pocas opciones le quedan al inversor para conseguir rentabilizar sus ahorros. Tras los escándalos de Madoff, Lehman Brothers y el Fondo Inmobiliario de Santander y la caída en picados de la bolsa, cada vez es más difícil sacar partido al dinero. Ni siquiera algo tan seguro como un depósito es rentable, puesto que tanto el precio del dinero como el Euríbor se encuentran bajo mínimos y el Banco Central Europeo (BCE) ya ha adelantado que seguirán cayendo.
¿Qué camino queda? Tal vez volver a invertir en 'ladrillo'. Si bien es un mercado ilíquido en este momento, la crisis por la que atraviesa el sector está propiciando que haya un exceso de oferta. Además, el parón que atraviesa el sector, en el último año la compraventa de viviendas cayó un 28,6%, así como la escasez de demanda hacen que los precios de los pisos tiren a la baja. De hecho, numerosos analistas calculan que la caída rondará el 20% para que se dé salida al stock de más de un millón de viviendas sin vender.
La opción ya no sería tanto como comprar para vender más tarde, sino comprar para alquilar. Como prueba, el precio de los alquileres subió un 4,3% en enero, 3 puntos y medio por encima de la inflación. Según Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com, precios de la vivienda nueva han caído un 9,3% en enero de 2009 en tasa interanual, según sus cálculos basados en más de 1.700 promociones publicadas en el portal inmobiliario de Vocento.
Sin embargo, ya hay promociones que aplican descuentos de hasta el 20% en las últimas viviendas sin vender. Clement ofrece rebajas del 20% más otro 20% adicional en su promoción de Arroyo del Fresno (Madrid), es decir, casi se ahorra la mitad del piso. Un piso de un dormitorio de 317.300 euros se queda en poco más de 200.000 euros, más de 100.000 euros de rebaja. Si invertimos en uno de dos, que cuesta 369.300 euros, la rebaja supera los 130.000 euros.
Asimismo, la inmobiliaria ofrece descuentos que van entre el 5% y el 20% para otras promociones en venta. Sin embargo, esta opción no es nueva. el presidente de la empresa especializada en pujas inmobiliarias Tulipp Salones y Subastas, Jorge Zanoletty, anunció que ofertará más de 400 inmuebles con descuentos próximos al 20% en el transcurso del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA) que se celebrará a finales de mayo.
Según Zanoletty, el precio de salida será acordado entre organización y ofertantes para obtener una "lógica en los precios de salida" que a su vez "permita recorrido" a los mismos. "El descuento final para el público general estará en torno al 20%, aunque en algunos casos podrían llegar al 40%", subrayó.
Alemany recalca que en 2008 se comenzaron a ofrecer viviendas nuevas con descuentos medios del 5%. Además, cree que los promotores están ajustando sus márgenes de beneficio, pero no pueden traspasar el límite del porcentaje marcado por el crédito que les ha permitido construir. Únicamente se podría ir más allá en el caso de las últimas unidades pendientes por vender de determinadas promociones.
Incluso las inmobiliarias de los bancos se están apuntando a esta fórmula. Altamira, del Banco Santander, ha vendido 100 pisos con descuentos del 25% a sus empleados. Además, tiene previsto ofrecerlos al público en breve.
El director general de pisos.com asegura que hay una brecha muy clara entre las ciudades de interior y las de exterior. La zona del Mediterráneo ha sido la que más ha visto reducir sus precios. “En pisos.com hemos comprobado que las poblaciones costeras con un marcado carácter de segunda residencia han sido las que han experimentado rebajas más acusadas en sus precios de venta”. Los ajustes más llamativos recorren localizaciones clásicas como Denia, Benidorm y Torrevieja en Alicante, o Estepona y Benalmádena en Málaga. Asimismo, se han registrado descuentos de hasta el 25% en últimas viviendas.
Cuando una bola de nieve se deja caer por la ladera de una montaña nevada, con una gran pendiente en la misma y sin apenas elementos en su trayectoria descendente que puedan entorpecer su rodada, suele pasar lo que debe pasar: La bola va creciendo en tamaño de forma vertiginosa y la velocidad de descenso va siendo cada vez mayor.
Sólo dos cosas pueden poner remedio a ese descenso vertiginoso: La aparición de elementos que frenen dicha bajada, una zona boscosa o alguna peña consistente, o la llegada de la enorme bola a una zona con menos pendiente o, aun mejor, a una llanura donde poner fin a su aventura.
Pues bien, se puede decir que la bola del mercado inmobiliario, que comenzó a rodar hace ya casi dos años, se encuentra en plena forma: Lleva una velocidad importante, se desliza por empinadas laderas, sin obstáculos a la vista y con mucha nieve virgen de la que alimentarse para hacerse cada vez más peligrosa.
Los obstáculos no aparecen ni por asomo
No hay quien pueda, quiera o sepa tomar o proponer medidas que apacigüen la constante e interminable pesadilla en la que se despiertan todas las mañanas los promotores inmobiliarios en este país.
En un mercado tan atomizado, o bien se unen las fuerzas de los promotores o, cada uno haciendo la guerra por su cuenta, no conseguirán hacerse oír.
Todavía estoy esperando que alguna de las numerosas asociaciones de promotores existentes en España se encargue de hacer el ruido necesario y suficiente para que alguien le haga caso. Me da la impresión de que ni siquiera se está intentando a conciencia.
Posiblemente anden todos tan atareados defendiendo el fuerte, que no les queda tiempo para juntarse y actuar de forma organizada.
Hace meses que sonó el “Sálvese quien pueda” entre las empresas promotoras.
Para agravar estos problemas, comentados hasta el hastío, en los últimos meses ha aparecido un nuevo “elemento” que todavía hará más sencillo el descenso de la gran bola de nieve: Los Bancos van a reventar el mercado inmobiliario.
Las entidades financieras se han hecho con un importante stock de activos inmobiliarios debido a la masiva compra de inmuebles, previamente hipotecados en garantía de los préstamos otorgados a las sociedades promotoras, por un importe total cercano a los diez mil millones de euros (1,6 billones de las antiguas pesetas).
Casi nada.
Es difícil estimar qué porcentaje de estas compras corresponde a suelos rurales, a suelos urbanizados, a promociones inmobiliarias en desarrollo o a promociones finalizadas.
En cualquier caso, sea cual sea la distribución de esos porcentajes, serán varios miles de viviendas libres las que sacarán al mercado las entidades financieras desde ya mismo.
Será importante ver qué margen de bajada de precios tendrán estos nuevos agentes del mercado. Yo pienso que no bajarán los precios mucho más de lo que ya los han bajado las propias empresas del sector (30% como límite de bajada del precio. Lo que no veo es a los promotores poniendo dinero para que alguien se lleve sus viviendas).
Los Bancos y Cajas se han quedado con los inmuebles, en el caso de viviendas, por un 70-80% de los precios iniciales de dichos inmuebles (ese era el porcentaje medio de financiación de dichas viviendas en el Préstamo Promotor firmado entre Bancos y Promotores).
Podría ser que estas entidades decidieran rebajar un 10% adicional esos precios (ya que el banco de España parece tener intención de hacerles provisionar el 10% del importe de los activos inmobiliarios adquiridos, podrían decidir “realizar” esa pérdida y quitarse los inmuebles de sus Balances).
Por el lado de los precios es posible que las entidades financieras aprieten los cinturones del mercado inmobiliario un agujero más. No sé si ese esfuerzo adicional puede significar la asfixia definitiva para un elevado número de empresas del sector.
Ahora bien, si la fijación de los precios de los inmuebles por parte de las entidades financieras será un hecho determinante del futuro inmediato del mercado de viviendas, más aun lo será lo que, mucho me temo, va a pasar con el criterio de los Bancos y Cajas a la hora de financiar las futuras adquisiciones de viviendas por parte de particulares.
He podido apreciar, por indicaciones realizadas por responsables de departamentos de promotores de distintas entidades financieras, que éstas están volviendo a financiar compras de viviendas por particulares… cuando la vivienda transmitida se trata de una de las que ellos tienen en propiedad.
Más claro, agua.
Supongo que esto será negado por las entidades financieras pero el caso es que ya han comenzado a practicarlo.
Si lo que quieren es quitarse de encima los incómodos activos inmobiliarios de sus balances, qué mejor forma de hacerlo que discriminar cualquier operación hipotecaria planteada sobre activos ajenos a los suyos. Que el resto de promotores inmobiliarios (los propios Bancos ya se consideran uno más del mercado) se busquen la vida como buenamente puedan. O encuentran compradores para sus viviendas con dinerito fresco o van apañados para conseguir que su potencial cliente obtenga financiación hipotecaria.
Muy clara tiene que ser la operación para el Banco o Caja de turno.
Si la bola de nieve ya bajaba a todo trapo, muy pronto se convertirá en avalancha imparable e irremediable.
Como bien postulaba Murphy, cualquier situación, por muy negativa que sea, siempre es susceptible de empeorar.
No sé si Murphy completaría sus Leyes con un “… salvo en el caso del mercado inmobiliario español. Difícil que empeore más de lo que ya lo ha hecho”.
Seguro que tras reformular su Ley, algo nuevo sucedería que haría empeorar la situación.
El último es muy reciente, de ayer, cuando la cotización del grupo energético rompió otros de los niveles a partir de los cuales los bancos que le dieron los 5.175 millones de euros para comprar el 20% de la petrolera le obligan a aportar avales adicionales.
Ya lo hicieron en enero del pasado año cuando la acción de Repsol cayó por debajo de los 21,8 euros, lo que le obligó a pignorar el 21% del capital de Testa, su filial inmobiliaria.
Ese porcentaje de la empresa patrimonial tuvo que ser ampliado posteriormente cuando el grupo que preside Antonio Brufau continuó con su descenso y perdió la cota de los 20 euros.
Así hasta llegar a los 14, a los 13 y ahora a los 12.
En realidad, Sacyr está obligada a poner más activos contra el préstamo liderado por Banco Santander, Caja Madrid, Calyon y Citi y en el que participaron otros 44 bancos cada vez que el cociente entre el valor de mercado de las acciones pignoradas y el salvo vivo del préstamo desciende del 105%.
Como Repsol vale 14.600 millones en bolsa, el 20% en manos de la constructora asciende a 2.900 millones, lo cual apenas representa el 56% del valor del préstamo.
Sin embargo, fuentes financieras apuntan a que los cuatro grandes bancos que prestaron el dinero a Luis del Rivero para su aventura energética no quieren apretarle más, de momento.
"Ya puso todo el capital de Testa para cubrir las diferencias y no le queda nada más. No sirve de nada pedirle más porque no tiene", comentan desde una entidad que participa en el sindicado.
No porque los bancos no estén necesitados, que lo están y mucho, sino porque saben que Sacyr no tiene capacidad de respuesta.
Fracasados los intentos de venta del 20% a Lukoil y a otros supuestos inversores que nunca llegaron a presentar una oferta en firme, a los bancos tan sólo les queda ejecutar el crédito y cambiar deuda por capital de Repsol.
La medida sería similar a la que se ha adoptado en Metrovacesa y Colonial, lo que evita llevar a mora los 5.175 millones de euros concedidos al empresario murciano.
Una solución poco deseada porque los títulos que adquirió Sacyr estaban valorados a 25 euros, por lo que los acreedores tardarán tiempo en poder vender a un precio que no les reporte minusvalías.
Y es que Repsol es la petrolera que peor se comporta en bolsa. Pierde cerca de un 20% en lo que va de año, muy lejos del 14% que se dejan Chevron y Exxon.
En esa línea ha evolucionado British Petroleum -un 13,8% abajo- y Royal Dutch, que ha descendido cerca de un 11%. Mucho mejor lo han hecho la francesa Total -cae un 8%- y la italiana ENI, que tan sólo se ha depreciado un 5,6%.
Las únicas noticias positivas para Sacyr han sido el dividendo de 128,1 millones de euros percibido a principios de enero por su participación en la petrolera y la bajada continuada del Euribor, lo que suaviza los costes financieros de su inversión.
Sacyr no ha querido entrar en detalles sobre las nuevas garantías que tiene que facilitar, pero asegura que está al corriente de todos los pagos del préstamo.
Santander, que controla un paquete representativo del 30,6% del capital de Cepsa, indicó que "de momento" no se ha alcanzado un acuerdo sobre esta operación.
El banco que preside Emilio Botín explicó que "mantiene negociaciones" para la venta de dicho paquete accionarial "sin que de momento se haya llegado a un acuerdo".
De hecho, el grupo presidido por Emilio Botín, que logró cerrar 2008 con un "core capital" del 7,23%, elevará este ratio gracias a la liberación de capital que se producirá con la venta de Cepsa, aunque el mercado espera que no alcance la cota del 7,5%, una cifra que en cualquier caso es mejor que la de muchos grandes bancos europeos.
Santander cuenta con 82,08 millones de acciones en Cepsa, equivalentes al 31,6% de su capital, de los que 32,4 millones de acciones provienen de la oferta pública de adquisición (opa) que lanzó el banco en 2003 a un precio de 28 euros por acción.
El precio que manejan actualmente el Santander e IPIC en sus negociaciones sobre Cepsa es muy inferior al de mercado, aunque se considera "bueno", ya que otorga a la petrolera un PER (el número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 15, frente al 8 ó 9 que muestran otras homólogas.
En cualquier caso, los expertos consultados no se atrevieron a cuantificar las plusvalías que obtendrá el Santander si consigue vender su participación en Cepsa, ya que el valor que tienen las acciones en cartera es actualizado periódicamente.
En las negociaciones entre Santander e IPIC también afectan al 5% que posee Unión Fenosa en Cepsa, que le supondría ingresar entre 401 y 468 millones dependiendo del precio final de venta.
En septiembre del año pasado, la eléctrica otorgó un mandato a la entidad presidida por Emilio Botín para que vendiera su paquete en Cepsa de forma conjunta y en las mismas condiciones que el suyo.
El primer cambio diario de marzo ha repetido las bajadas de las cuatro jornadas precedentes, las registradas después de mantenerse en tablas el pasado lunes, y después también de la subida del día 19, la que puso fin a una racha récord de más de 90 sesiones ininterrumpidas de caídas.
El ritmo de estas bajadas se ha mantenido sin grandes cambios respecto a la semana anterior. En todo caso, se ha visto ligeramente frenado. En su cambio diario de hoy, el euribor a doce meses ha bajado hasta el 2,025%, 0,008 puntos respecto al viernes. En las jornadas precedentes el descenso fue de 0,010 puntos, 0,011, 0,008 y 0,012 puntos.
Este 2,025% supone la tasa diaria más baja desde marzo del año 2004. El euribor viene además de cerrar febrero con la media mensual más baja desde junio de 2005, el 2,135%, lo que supone un ahorro medio de unos 2.400 euros anuales en las hipotecas que se revisen en marzo.
El próximo jueves, el BCE podría ampliar al margen para las bajadas del indicador de referencia para las hipotecas. El consenso de los analistas prevé un nuevo recorte de los tipos de interés, de medio punto, desde el 2% actual, en la reunión que celebrará el próximo jueves.
Los expertos se inclinan por nuevas bajadas de los precios durante los próximos meses, por lo que el Banco Central Europeo está dispuesto a emprender recortes récord en los tipos de interés para tratar de levantar la economía de los países del euro, sumidos en su mayor recesión desde la II Guerra Mundial.
Martínez Campuzano señala que "a partir de marzo habrá nuevas caídas de la inflación subyacente, que seguirá cayendo. En principio, no habrá ningún cambio en las expectativas y desde mayo el efecto escalón de la economía hará descender aún más la inflación hasta llega a un promedio anual de entre el 0,7% y el 0,8%".
Datos definitivos, el 16 de marzo
Eurostat, la oficina estadística comunitaria, elabora la primera estimación sobre la evolución de la inflación a partir de la información facilitada por los Estados miembros y con datos sobre precios energéticos. Este cálculo rápido es muy fiable, ya que en los dos últimos años las estimaciones han coincidido con las tasas definitivas en 17 ocasiones, y en otros siete casos se desviaron tan sólo una décima, informa EFE.
El dato definitivo sobre la inflación de febrero, tanto para la zona euro como para el conjunto de la Unión Europea, será difundido por la oficina estadística comunitaria el 16 de marzo, fecha en la que se prevé que este remonte de febrero se reduzca del 1,1% al 1,08%, puntualiza Martínez Campuzano.
El dato de la inflación en los países del euro contrasta todavía con el de España, donde el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa la inflación en febrero en el 0,7%, la cifra más baja en 40 años.
Al mismo tiempo, la agencia mantendrá bajo vigilancia con perspectiva negativa la calificación a largo plazo de ambas compañías. A corto plazo, la nota sigue estando para ambos grupos en 'Prime 2' (calidad buena).
Moody's explica que estas decisiones se deben a la compra por parte de Gas Natural del 35,4% restante de ACS en Unión Fenosa y a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que la gasista lanzará en breve por el 100% de la eléctrica.
La firma señala que la deuda del grupo presidido por Salvador Gabarró aumentará "sustancialmente" por encima de los 5.100 millones de euros registrados a finales de 2008 y se sumará tras la adquisición al pasivo actual de Unión Fenosa, de cerca de 6.700 millones. Tras la OPA, calcula, la deuda del grupo resultante rondará los 26.000 millones.
La agencia cita, como incertidumbres en torno a la operación, el nivel de aceptación de la OPA de Gas Natural sobre Fenosa, así como la estructura crediticia del grupo resultante, los riesgos asociados a la integración y su capacidad de refinanciación.
En cuanto a Unión Fenosa, Moody's entiende que, al asumir Gas Natural el 50,02% de su capital con la compra de la participación de ACS, su calificación crediticia queda asociada a la de la gasista y, por ello, sometida a las mismas revisiones.
Standard & Poor's rebajó recientemente el 'rating' a largo y corto plazo de Gas Natural, tras la aprobación con condiciones por parte de Competencia de la operación. Fitch adoptó la semana pasada una decisión simular ante la "inminente" ejecución de la compra.
El euribor a doce meses amplió hoy sus recortes, al descender hasta el 1,993%. Desde el 1 de abril del año 2004 el cambio diario no se situaba por debajo del 2%. Sólo dos meses antes, el 5 de enero, había roto la barrera del 3%.
El 2% había servido de referencia en las últimas jornadas en el indicador más utilizado para el cálculo de las hipotecas. No en vano, los tipos de interés en la eurozona se sitúan, todavía, en este mismo 2%.
Todas las previsiones, sin embargo, apuntan a que la situación cambie a partir de las 13:45 horas de mañana. Los analistas descuentan una nueva rebaja de los tipos por parte del BCE, en principio, de medio punto porcentual, hasta el 1,5%, lo que ampliaría el margen de bajadas para el euribor.
El euribor a tres meses, utilizado para evaluar las tensiones en el mercado interbancario, ya ha descontado parte de este margen. En su cambio diario de hoy se ha situado en el 1,778%.
El descenso en el euribor a doce meses sufrió ayer un acelerón, al retroceder desde el 2,025% hasta el 2,006%. En las últimas sesiones los analistas han contemplado con cierta sorpresa la incorporación al BCE de Athanasios Orphanides, ex asesor de la Reserva Federal, y proclive a los 'tipos cero', también en la eurozona, una tesis bastante diferenciada a la que defienden públicamente los consejeros del BCE.
Desde el pasado mes de octubre, el euribor ha caído sin freno hasta pisar los talones de los tipos oficiales. Sólo el pasado 19 de febrero, la referencia se tomaba un respiro y repuntaba después de 91 sesiones consecutivas de caídas.
Hoy, y por primera vez en cinco años el euribor se sitúa ya por debajo de los tipos oficiales cuando hace sólo cinco meses, el diferencial entre ambos se situaba en 176,5 puntos básicos, una cifra histórica. La nueva bajada de hoy sitúa la media mensual del indicador en el 2,008%, con lo que, según los analistas consultados, podría cerrar marzo con la tasa más baja de sus diez años de historia.
En marzo de 2004, el euribor marcó la segunda media mensual más baja de su historia, en el 2,055%, una tasa que sólo fue superada en junio de 2003, cuando el indicador cerró en el 2,014%.
La caída del euribor supone un alivio para miles de hogares españoles, que verán reducida de manera significativa su carga hipotecaria. Además, el euribor podría seguir cayendo. Su cierre diario más bajo se produjo en junio de 2003. El día 16 de ese mes, el indicador se despidió en el 1,926%, mientras que la media mensual más baja fijada data también de ese mismo mes y fue del 2,01%.
Cinco meses imparables de descensos
El euribor tocó techo el pasado mes de octubre. El recrudecimiento de la crisis financiera y el desplome de los mercados bursátiles obligó al BCE ha dar un giro radical en su política monetaria, hasta entonces centrada en la lucha contra la inflación y dejando en un segundo plano el crecimiento económico. Por primera vez en más de un año, el 8 de octubre, el BCE bajaba los tipos, y lo hacía a través de un movimiento histórico coordinado con la Reserva Federal y otros cinco bancos centrales -Inglaterra, Suiza, Canadá, China, Suecia-. Todos ellos decidieron abaratar al unísono el precio del dinero en 50 puntos básicos.
En la zona euro, la rebaja fue del 4,25% al 3,75%. Desde entonces, el euribor ha ido retrocediendo posiciones a medida que bajaban los tipos de interés -noviembre, diciembre, enero-. En febrero, sin embargo, Jean-Claude Trichet decidía realizar una pausa y dejaba los tipos invariables en el 2%. Y ha sido precisamente durante este mes cuando el euribor ha acechado los tipos oficiales hasta situarse hoy por debajo de ellos y pese a que mañana se espera que el BCE mueva de nuevo ficha a la baja.
Precisamente, los analistas creen que el euribor -que cerró febrero en el 2,135% provocando el mayor abaratmiento de las hipotecas en sus diez años de vida-, continuará a la baja en las próximas semanas, animado por la posible bajada de tipos de la autoridad monetaria europea.
El Servicio de Estudios del BBVA pronosticó el martes que el indicador se situará ligeramente por encima del 1% este año, una tasa que prevé que se mantenga también durante 2010.
De esta forma, en febrero, la inflación interanual retrocedió por séptimo mes consecutivo, aunque de forma más moderada que en los últimos meses. Por su parte, el mantenimiento, sin cambios, de la inflación mensual pone fin a la racha de tres descensos consecutivos iniciada en noviembre.
Con esta tasa del 0,7%, la inflación interanual se aleja de los máximos cercanos al 5% que alcanzó durante el verano pasado, cuando los precios tocaron 'techo' en el mes de julio, con un IPC del 5,3%. A partir de entonces, la inflación comenzó a descender, experimentando una gran caída, de 1,2 puntos, el pasado mes de noviembre, algo que no se veía en 22 años.
En total, desde julio de 2008 hasta febrero de 2009, el IPC se ha reducido más de cuatro puntos, mejorando las estimaciones iniciales del Gobierno, que esperaba que este indicador cerrara 2008 en el entorno del 2% (al final lo hizo en el 1,4%) y que siguiera bajando en 2009, aunque sin llegar a una situación de deflación (tasas negativas de crecimiento de los precios).
El descenso en una décima del IPC interanual en febrero se debió principalmente a la caída de precios de algunos alimentos, como el aceite, el pan y las frutas frescas, así como al comportamiento de las tarifas de los hoteles, cafés y restaurantes, cuya tasa anual se redujo cuatro décimas, hasta el 3,1%, situándose en niveles de hace más de una década. También contribuyeron al descenso interanual de los precios los otros bienes y servicios, como consecuencia del abaratamiento de los seguros.
Por su parte, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en febrero en el 1,6%, cuatro décimas inferior a la tasa de enero, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 0,7% interanual, una décima menos que en el mes anterior, coincidiendo con los datos adelantados por el INE a finales del mes pasado.
De momento, el Gobierno descarta que España pueda 'toparse' con una deflación y ya hay síntomas de una moderación en la caída de los precios de los carburantes, factor que más ha contribuído, junto con los alimentos, a la bajada de la inflación durante los últimos meses. En cuanto al comportamiento de los precios en las restantes regiones españolas, la mayor subida de la inflación interanual en febrero, con un 1,3%, la registró Ceuta, seguida de País Vasco (+1,1%), Cataluña (+1%), y Aragón, Baleares y Madrid, todas ellas con un 0,8%.
Comunidad Valenciana coincidió con la media nacional (0,7%), mientras que Asturias, Canarias, Cantabria, Extremadura, La Rioja y Melilla se situaron por debajo, con una tasa del 0,6%; seguidas de Andalucía, con un 0,4%; Galicia, Murcia y Navarra, con un 0,3%, y Castilla y León, con un 0,2%.
El Euríbor rompió la barrera del 2% por primera vez en su historia un día antes de que el instituto emisor bajara los tipos de interés el día 5, hasta colocarlos en el nivel más bajo de la historia (1,5%), y es previsible que siga cayendo y acorte progresivamente este diferencial.
Los expertos consultados por Europa Press subrayan que la la tasa de inflación de la zona euro ha experimentado un descenso constante desde el máximo del 4% registrado a mediados del año pasado, mientras que el crecimiento de la eurozona se mantiene muy débil, escenario propicio para un nuevo descenso de los tipos de interés.
Concretamente, el BCE observa "cada vez más indicios de una reducción generalizada de los riesgos inflacionistas", al tiempo que ve probable que la demanda tanto mundial como de la zona euro se muestren "débiles" durante 2009.
En concreto, para una hipoteca media de 116.724 euros, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con un plazo de 25 años y un diferencial de 0,75 puntos, los usuarios pagarían unos 532 euros al mes, frente a los 705 euros que pagaban hace un año, cuando el Euríbor estaba en la tasa del 4,590%.
Las familias españolas se ahorrarán unos 25.000 millones de euros en 2009 por las menores cuotas hipotecarias derivadas del descenso del Euríbor, que se situará "probablemente" en un tasa media anual inferior al 2,5%, según cálculos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
El presidente de la AHE, Gregorio Mayayo, subraya que la caída de los tipos de interés oficiales y el consiguiente descenso del Euríbor también contribuirán al retroceso de la morosidad.
Si se mantiene el nivel de tipos actual, todos los préstamos a tipo variable y cuota constante, que suponen aproximadamente el 90% de la cartera viva, contratados antes de 2009 tendrán "unas cuotas anuales de amortización inferiores o muy inferiores a las que pagaron inicialmente", precisa.
Los trabajadores tienen que pagar productos y servicios de primera necesidad que subieron a principio de año muy por encima de la inflación que se estaba produciendo, como es el caso de la electricidad, el gas, o el transporte, según USO.
Considera prioritario atender al colectivo de trabajadores desempleados que actualmente no están percibiendo ningún tipo de prestación o subsidio, que son más de 8.000 personas en nuestra región, ya que difícilmente por mucho que aparentemente bajen los precios, no podrán consumir pues carecen de todo ingreso.
El IPC se situó el mes pasado en el 0,7%, la más baja en 40 años. Esto muestra una caída de la tasa de inflación de una décima respecto a la registrada en el mes de enero del año anterior, a pesar de que los bienes relacionados con la energía y con los combustibles –a los que el Gobierno achacaba hasta ahora la volatilidad en la inflación- tuvieron una contribución positiva en el coste de la cesta de la compra del mes pasado, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, los productos que redujeron sensiblemente sus precios fueron los alimentos elaborados, los vehículos, los servicios de restauración y los seguros.
La discusión sobre si existirá o no deflación –caída generalizada y continuada de precios- es ya sólo terminológica: el Ejecutivo la descarta porque no la equipara a caídas interanuales de la inflación, a pesar de que algunos analistas consideran que dos o más meses en esta situación sí que equivaldría para calificar la actual situación como una caída generalizada de los precios provocada por el desplome del consumo interno. Lo que el Gobierno ya no descarta es que se registrarán meses con variaciones interanuales del IPC negativas.
Según el INE, los precios de consumo de Castilla La Mancha ya sufrieron en febrero una evolución interanual negativa del 0,1%. Los analistas esperan que esta situación llegue a la economía española durante el próximo verano.
¿Anticipan estos datos el riesgo de que la recesión derive en una depresión?
Aunque la caída de hoy ha sido mínima, del 1,923% al 1,919%, frente a la caída del 1,931% hasta el 1,923% que experimentó el jueves, supone reafirmar su tendencia a la baja.
Con este nuevo mínimo histórico, la media mensual baja al 1,956%. Así, para las hipotecas contratadas hace un año que se revisen en abril los recortes en las cuotas alcanzarán los 2.500 euros al año si el préstamo alcanza los 150.000 euros y hasta 5.000 euros anuales para préstamos de 300.000 euros. Para las revisadas en marzo, la caída mensual bajará en más de 175 euros mensuales y 2.100 anuales.
El euribor a tres meses, utilizado para evaluar las tensiones en el mercado interbancario, también ha apresurado sus caídas aproximándose al 1,5% en el que se sitúan los tipos de interés de la zona euro y en su cambio de hoy se ha situado en el 1,629%.
Para las hipotecas contratadas hace un año que se revisen en abril los recortes en las cuotas alcanzarán los 2.500 euros al año si el préstamo era de 150.000 euros y hasta 5.000 euros anuales para préstamos de 300.000 euros. Esto es así porque hace un año, en marzo de 2008, el Euribor se situó en el 4,590%.
En los meses siguientes el indicador evolucionó al alza hasta alcanzar, en julio, su máximo histórico en el 5,393%.
El euribor rompió la barrera del 2% por primera vez en su historia un día antes de que el Banco Central Europeo (BCE) bajara los tipos de interés el pasado 5 de marzo, hasta colocarlos en el nivel más bajo de la historia (1,5%), y hoy volvió a mercar otro nuevo hito, al bajar un escalón más y colocarse en la cota del 1,8%.
Los expertos aseguran que el Euribor podría continuar bajando si el mercado interbancario permanece alejado, como hasta ahora, de las tensiones y si el BCE continúa con la actual política de tipos de interés. No obstante, tampoco descartan que puedan producirse nuevos repuntes.
Desde que el euribor marcó el pasado 13 de marzo su nivel más bajo de toda la historia en tasa diaria, al colocarse en el 1,923%, acumula siete días consecutivos de caída.
Los usuarios que revisen su hipoteca con la tasa de marzo notarán un gran alivio en sus bolsillos, ya que en el mismo mes de 2008 el nivel se encontraba muy por encima, concretamente en el 4,590%. En concreto, los usuarios podrían ahorrarse más de 2.200 euros anuales.
El euribor rompió la barrera del 2% por primera vez en su historia un día antes de que el Banco Central Europeo (BCE) bajara los tipos de interés el pasado 5 de marzo, hasta colocarlos en el nivel más bajo de la historia (1,5%).
Los expertos aseguran que el euribor podría continuar bajando si el mercado interbancario permanece alejado, como hasta ahora, de las tensiones y si el BCE continúa con la actual política de tipos de interés. No obstante, tampoco descartan que puedan producirse nuevos repuntes, por lo que advierten a los consumidores que tengan en cuenta este hecho a la hora de contratar una nueva hipoteca.
«« | Inicio | »» |