«« | »» |
Funcas continúa con sus buenos presagios |
Un informe de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) prevé una caída de la economía española del 3% para este año y una tasa de paro del 17,2%, lo que supone alcanzar casi los 4,5 millones de desempleados.
Durante la presentación del último Cuaderno de Información Económica, el director del Gabinete de Coyuntura y Estadística de Funcas, Ángel Laborda ha señalado en Madrid durante la presentación del último Cuaderno de Información Económica de Funcas, que en 2010 el descenso de la economía será del 0,5% con una tasa media del paro del 19,8%, ya que en el cuarto trimestre ésta podría situarse en el 20,5% de la población activa, informa EFE.
Estas tasas de paro, añadió, suponen la pérdida de un millón de puestos de trabajo en 2009 y de medio millón en 2010. Laborda ha subrayado que la caída "brutal" de la inversión de empresas en bienes de equipo y del consumo de los hogares, consecuencia de la restricción crediticia y del empeoramiento de las expectativas internacionales, explica la reducción a la baja de las previsiones económicas de Funcas.
Trasladar las cuotas de seguridad social a los trabajadores
Para hacer frente a esta situación, Funcas propone reducir las cuotas a la Seguridad Social de las empresas y aumentar la de los trabajadores, con el fin de "equilibrar" el sistema de aportaciones como una de las recetas para sanear el sistema fiscal de cara a la salida de la crisis. Además, en el marco de una "reforma fiscal" basada en un incremento de los ingresos públicos para contrarrestar él déficit, Funcas apuesta por incrementar el IVA, reducir el Impuesto sobre Sociedades e incrementar el tipo de medio del IRPF y bajar los marginales.
Protocolo de intervención en entidades
Por su parte, el director general de Funcas, Victorio Valle, cree que el sistema actual "no da" para cubrir el creciente gasto de los servicios públicos, más aún en la actual coyuntura, que disparará el déficit público a casi el 8% en 2009 y alrededor del 10% en 2010.
"Por ello, puesto que el Estado se ha quedado prácticamente sin margen de actuación, es necesario acometer este plan de recuperación del déficit", no sólo para afrontar la crisis, sino también para cuando llegué la época de bonanza", ha señalado.
Valle ha confirmado que la patronal de las cajas ha pedido al Gobierno un protocolo de intervención de entidades bancarias para evitar la "improvisación" en caso de que sea necesario. Según él, el Fondo de Garantía de Depósitos se está quedando sin medios para sanear entidades fuertes, por lo que la Confederación Española de Cajas (CECA) pretende que se cree un sistema para hacer intervenciones "ordenadas". Valle añadió que este protocolo debe ser conocido por las entidades para que sepan lo que tienen que hacer "llegado el caso". "Es verdad que hay cajas que lo están pasando mal, igual que hay bancos que lo están pasando mal, sobre todo como consecuencia del aumento de la morosidad".
El periódico ABC adelantaba hoy que las cajas habían pedido al Ministerio de Economía este protocolo de intervención por si la crisis se prolonga dos años más. Valle subrayó que efectivamente el aumento de la morosidad y la crisis pueden prolongarse y que algunas entidades pueden pasarlo peor, lo que justifica la creación de este sistema de intervenciones.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Estas previsiones suponen una revisión a la baja de las realizadas en el mes de noviembre que apuntaban a una caída del PIB del 1,5% en 2009 y un incremento del 0,5% en 2010.
Además, las nuevas cifras de Funcas se quedan muy lejos de las que presentó el Ejecutivo el pasado mes de enero, que apuntan a una contracción económica del 1,6% en 2009 y a una tasa de paro del 15,7% en 2010.
En rueda de prensa para presentar el último número de los 'Cuadernos de Información Económica', titulado 'Crisis económica: Una perspectiva regional', el director de Coyuntura de Funcas, Ángel Laborda, concretó que la caída más intensa se producirá en el primer trimestre del año, que será "aún peor" que el último de 2008.
Durante el resto de 2009, las tasas de crecimiento seguirán siendo negativas, aunque más moderadas por efecto del Fondo de Inversiones Locales. Sólo a partir del segundo trimestre de 2010, se volverá a tasas intertrimestrales positivas, aunque en términos anuales seguirán siendo negativas hasta el tercer trimestre.
En un análisis más detallado, Funcas destaca que tras estas cifras está un retraimiento de la demanda interna, que caerá un 4,7% en 2009 y un 1% en 2010, así como una reducción "enorme" en la formación brutal de capital en el sector residencial (-21,6% y -15,8% en estos dos años), que será "brutal" en las inversiones de equipo (-12,6% y -4,2%, respectivamente.
El mercado del empleo en caída libre
El principal perjudicado de esta coyuntura será el mercado laboral, puesto que la tasa de paro se disparará hasta el 17,2% de media en 2009, para cerrar el año rozando el 19%, y alcanzará el promedio del 19,8% en 2010, con tasas del 20,5% en el último trimestre del año.
En este proceso, la creación de empleo caerá un 5,3% en 2009 y un 2,3% en 2010, lo que supone que un millón de parados más engrosarán las listas del Inem en 2009, a los que se sumarán medio millón más en 2010, es decir, que al cierre de este año habrá 4,5 millones de parados y se alcanzarán los 5 millones el año próximo.
Reforma fiscal para reequilibrar el déficit
En cuanto a la salida de la crisis, el director general de Funcas, Victorio Valle, también presente, indicó que "prácticamente no hay margen" de maniobra en materia fiscal si se quiere mantener el equilibrio de las cuentas públicas, al margen de que, en circunstancias normales, el sistema tributario "no da" para atender al creciente gasto de los servicios público, por culpa de las últimas reformas acometidas.
Así, con la previsión de que el déficit público alcance casi el 8% en 2009 y alrededor del 10% en 2010, asegura que "va siendo necesario una reforma fiscal" a modo de "plan de recuperación del déficit", encaminada a incrementar los ingresos públicos, aún a cuenta de una serie de medidas "impopulares".
Funcas propone reducir las cuotas a la Seguridad Social de las empresas y aumentar la de los trabajadores, con el fin de "equilibrar" el sistema de aportaciones, dado que el peso que soportan actualmente los empresarios y que les resta competitividad es "excesivo". Esta medida, iría aparejada a una reforma del mercado laboral, "nos guste o no", para reducir los costes laborales.
Además, en el marco de esta, Funcas apostó por incrementar el IVA, reducir el Impuesto sobre Sociedades e incrementar el tipo de medio del IRPF y bajar los marginales.
Por otro lado, Laborda consideró "normal" que las comunidades hayan sobrepasado en casi medio punto la previsiones de déficit del Gobierno en 2008. Según dijo, su gasto es más estructural e inercial, con lo que es más difícil reducirlo. Además, sus ingresos proceden en gran parte de tributos asociados a la actividad de la construcción, en declive.
Todas las comunidades crecieron en 2008
Dicho esto, desde Funcas se celebró que todas las comunidades autónomas finalizaran 2008 con crecimiento positivo, aunque fuera inferior al de 2007, en un año en el que la economía nacional subió un 1,5% a precios básicos.
Si bien, la Fundación reconoció también que el segundo semestre fue "recesivo", y auguró mayores dificultades para 2009, especialmente para aquellas comunidades autónomas más dependientes del 'ladrillo'.
Las comunidades autónomas que más crecieron en 2008, por detrás de las ciudades autónomas de Melilla (+1,99%) y Ceuta (+1,97%), fueron Navarra (+1,82%), País Vasco (+1,79%), Baleares (+1,44%), Extremadura (+1,35%), Canarias (+1,25%), La Rioja (+1,22%), Aragón (+1,21%), Galicia (+1,21), Cantabria (+1,20%) y Murcia (+1,15%).
Por debajo de la media nacional, se situaron Madrid (+1,13%), Castilla y León (+1,11%), Comunidad Valenciana (+1,10%), Andalucía (+1,09%), Castilla-La Mancha (+0,97%), Cataluña (+0,95%) y Asturias (+0,82%). (Ep)
El BCE está de acuerdo, Solbes en desacuerdo
. La economía de la eurozona se contraerá entre un 2,2% y un 3,2% según el BCE
. Solbes resta importancia a las previsiones de Funcas
La tasa media del paro sin embargo seguirá en ascenso en 2010 y se situará en el 19,8 por ciento, pero en el cuarto trimestre ésta podría situarse en el 20,5 por ciento de la población activa.
Estas tasas, ha añadido, suponen la pérdida de un millón de puestos de trabajo en 2009 y de medio millón más en 2010.
La caída "brutal" de la inversión de empresas en bienes de equipo y del consumo de los hogares, consecuencia de la restricción crediticia y del empeoramiento de las expectativas internacionales, explican la reducción a la baja de las previsiones económicas de Funcas, ha explicado Laborda.
De hecho, sus últimas previsiones, de diciembre, apuntaban a una caída del PIB del 1,5 por ciento en 2009, frente al 3 por ciento de ahora, y una tasa de paro del 15,9 por ciento (la nueva estimación es del 17,2 por ciento).
La coyuntura económica cambia tan rápidamente, ha explicado Laborda, que les ha obligado a corregir las previsiones a la baja antes de los tres meses que esperaban.
Según sus estimaciones, el consumo de los hogares caerá un 3,2 por ciento de media en 2009 y logrará recuperarse ligeramente el próximo año, cuando ascenderá el 0,5 por ciento.
La inversión en bienes de equipo seguirá una evolución similar, aunque la recuperación será más lenta, ya que bajará el 12,6 por ciento este año y moderará su caída hasta el 4,2 por ciento en 2010.
Asimismo, según Funcas, la reactivación del sector inmobiliario no se producirá ni este año ni el próximo y el ajuste se prolongará durante varios ejercicios.
De hecho, ha augurado, la demanda residencial, a pesar de la bajada de los tipos de interés, no se recuperará hasta que las perspectivas sobre la evolución del empleo, que no son muy halagüeñas, empiecen a mejorar.
Así, ha advertido Laborda, el excedente de viviendas sin vender puede tardar mucho tiempo en ser absorbido y la inversión residencial sufrirá una caída del 21,6 por ciento este año y del 15,8 por ciento el que viene.
La tasa de ahorro de los hogares, por su parte, se está recuperando y podría ascender hasta el 17,1 por ciento en 2009 y el 18,2 por ciento en 2010, si bien este aumento será contrarrestado por la caída del ahorro público.
Así, el déficit de las cuentas públicas se disparará, según Funcas, hasta el 7,4 por ciento del PIB en 2009 y el 9,3 por ciento en 2010.
Como contrapartida a la caída económica y al aumento del paro, el aumento de los precios experimentará una "notable moderación" por la debilidad de la demanda y el descenso de los costes, tanto laborales, como de energía y resto de materias primas.
Así, los precios avanzarán de media un 0,2 por ciento este año, si bien en 2010 volverán a tasas más habituales, hasta aumentos del 2 por ciento.
Otro dato alentador será la aportación del sector exterior al PIB, que volverá a ser positiva en 2009 y superior a la del pasado ejercicio hasta el 1,7 por ciento.
«« | Inicio | »» |