«« | »» |
EEUU sociedad en recesión económica |
La recesión económica de los Estados Unidos ya dura un año y no muestra ningún indicio de mejoramiento. El nuevo presidente, Barack Obama, acaba de firmar el programa de estímulo económico por un monto total de 787.000 millones de dólares, pero se necesita algún tiempo para poder ver su efecto. Actualmente, la depresión económica continuará, los despidos se incrementan en grandes márgenes y los tres primordiales índices bursátiles siguen deslizándose cuesta abajo. La recesión económica está afectando a los diversos aspectos sociales.
La Universidad de Harvard aumenta gastos de enseñanza y exhorta a retirarse
Debido a la recesión económica en el país, se han reducido drásticamente los fondos donados para la Universidad de Harvard, conocido centro docente estadounidense y la más rica universidad del mundo, de manera que ésta se ha visto obligada a “apretarse el cinturón” y tomar una serie de medidas para ahorrar gastos. La universidad anunció el día 18 que para enfrentar las actuales dificultades financieras, tomará las medidas como aplazar temporalmente la ampliación del recinto, estimular al personal docente y administrativo a retirarse con anticipación, congelar el salario para el próximo año lectivo e incrementar los gastos de enseñanza de los estudiantes.
Como consecuencia de la crisis financiera global, los 36.900 millones de dólares donados para la Universidad de Harvard en el anterior año lectivo habían arrojado una pérdida de 22%, o unos 8.000 millones de dólares, en los primeros cuatro meses del nuevo año lectivo iniciado en julio pasado, lo que estremeció a los círculos inversionistas y educacionales. Según pronosticó Faust, rectora de la Universidad de Harvard, los fondos donados para el año 2008-2009 se reducirán en un 30% y los beneficios de las inversiones del año llegarán probablemente al nivel más bajo de los últimos 40 años. Para entonces, los fondos donados se reducirán hasta 26.000 millones de dólares, retornando así al nivel de 2005. En un E-mail enviado recientemente a los profesores y estudiantes de la universidad, Faust hizo detalladas explicaciones sobre esta serie de medidas. Ella manifestó que la recesión económica obligó a la Universidad de Harvard a tomar medidas dolorosas para bajar el costo.
Las medidas destinadas a reducir el costo incluyen congelar el salario del personal docente y administrativo para el próximo año lectivo y aumentar en 3,5% los gastos de enseñanza de los estudiantes, de modo que los gastos de un estudiante en enseñanza, comida, alojamiento y otros misceláneos ascenderán a 48.868 dólares. El plan de construcción de un nuevo grupo de edificios científicos en el distrito Aston de Boston será revisado después de terminadas sus obras de base a fines de este año. Reducir o no el personal dependerá del efecto de la medida de estimular al personal de este centro docente a retirarse voluntariamente.
Venden en gran cantidad objetos coleccionados, caen drásticamente los precios de las antigüedades
En la actualidad, el mercado de antigüedades y objetos coleccionados de Estados Unidos, al igual que el mercado de la industria inmobiliaria y el bursátil, está en depresión. Aunque los objetos rarísimos y de la más alta categoría siguen manteniendo su demanda y altos precios, los precios de los objetos medios y de calidad relativamente inferior han caído drásticamente. Para mantener su nivel de vida, algunos coleccionistas de antigüedades u otros objetos se ven obligados a venderlos aún cuando están reacios a hacerlo. Desde las antigüedades en manos de los ricos de Palm Beach del estado de Florida hasta las casas de empeños del estado de Ohio, cuyos clientes son principalmente de cuello azul, todos están buscando compradores. Pero los compradores latentes son mucho menos que los vendedores ansiosos por la venta de sus objetos de colección. De este modo, se han caído mucho los precios de los objetos de colección y antigüedades.
Anderson, un fanático del rugby, ha puesto en venta el rugby usado en la gran final cuando el equipo Bear de Chicago conquistó la copa suprema de 1985, rugby con firmas de celebridades y estrellas de rugby. Pide 4.500 dólares, pero un mes después, Anderson sigue en espera del comprador.
La compañía de encante en el sitio web eBay señaló que últimamente, el número de compradores y vendedores aumentó en cerca del 4%, pero los ingresos brutos de las transacciones disminuyeron en 12%, hasta 11.500 millones de dólares, lo que supone una reducción de 31% en comparación con las ganancias del cuarto trimestre del año pasado. Cap, patrón de un encante, expresó: “Actualmente está pésimo el mercado” y un juego de cubiertos de plata sólo se vende a 300-400 dólares; una alfombra persa que se vendía a 5.000 dólares varios años atrás, ahora se vende sólo a 800-1.500 dólares.
Aumenta el volumen de venta en tiendas de precios baratos
La difícil situación económica norteamericana da una buena oportunidad a las tiendas de precios baratos a nivel nacional. Por influencia de la crisis económica y el desempleo, está afectada la confianza de los consumidores, quienes también han cambio su modo de consumo. Muchos consumidores con ingresos medios y bajos pasan a comprar alimentos y artículos de uso diario en las tiendas de precios baratos. El supermercado de precios baratos Wal-Mart lleva a la práctica la estrategia de “Precios bajos todos los días” en la venta de alimentos, ropa y aparatos eléctricos, atrayendo a un gran número de consumidores. Wright, vicepresidente del directorio de Wal-Mart, expresó últimamente que es bueno el comportamiento de los supermercados en cadena de War-Mart. Bajo la situación caracterizada por la reducción de desembolsos de los consumidores y la drástica disminución de la venta al por menor, la venta anual de War-Mart en 2008 aumentó en 6% en comparación con 2007. El volumen neto de las transacciones de Wal-Mart en el cuarto trimestre de 2008 hasta el 31 de enero de 2009 llegó a cerca de 108.000 millones de dólares, un aumento de 1,7%, estableciendo un nuevo récord en el volumen de venta del cuarto trimestre en la historia.
También prosperan otras 3 empresas en cadena de “mercancías de un dólar” que cotizan en la bolsa. Son las tiendas de precios más bajos de los Estados Unidos. Debido a que el negocio iba bien, abrieron 65 tiendas nuevas entre septiembre y noviembre del año pasado. En la actualidad, tienen 6.617 filiales en todo el país. El volumen de venta de las tiendas en cadena “Family Dollar” aumentó en 2,1% en comparación con el año anterior para llegar a 1.753 millones de dólares, de manera que la cotización de su acción subió en cerca de 36% en 2008 para llegar a ser una de las 500 mejores empresas de Standard & Poor´s del mercado de valores norteamericano.
(Pueblo en Línea)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
Mientras millones de norteamericanos pierden sus empleos y, por ende, la cobertura sanitaria privada, el programa nacional está en la mira de absorber un golpe financiero enorme.
Analistas de HHS avisaron que el costo del cuidado médico en Estados Unidos podría duplicarse antes de 2017, alcanzando un monto de 4,3 billones de dólares, que representaría un 19,5 por ciento del Producto Interno Bruto.
De hecho el gasto público en el programa federal ya trepó un 9,6 por ciento a partir de los 352 mil millones del año pasado hasta 386 mil millones en 2009.
La expectativa aciaga es que se prevé un crecimiento en este gasto de manera constante, con una proyección para el período 2009-2017 cercana a 6,7 por ciento cada año, apuntó el economista Andrea Sisko.
De acuerdo con el informe de HHS, el descenso económico de la nación moverá más de la mitad de los gastos federales hacia el cuidado médico antes de 2018, cuando esta cuenta representaría el 51,3 por ciento del presupuesto de Washington.
El presidente Barack Obama activó un fondo millonario para apuntalar programas de atención médica a los pobres en Estados Unidos, que ya suman alrededor de 40 millones.
Pero la mayor crisis económica de las últimas décadas hace que la cifra de necesitados aumente a grandes pasos. Nunca hubo tantos estadounidenses que dependan de este tipo de cupones. Y la tendencia va en aumento.
La lista de alimentos de Sean Callebs se asemeja a la de una dieta. "Una porción de cereales, una banana, una taza de té y faltan cuatro largas horas hasta el almuerzo", se lamenta.
En un experimento que ha tenido gran repercusión en la audiencia, el periodista de la emisora CNN se propuso probar en carne propia cómo se puede vivir de los cupones de comida. O no. Sus experiencias quedan plasmadas en un blog.
Ya hace un mes que intenta vivir gastando un máximo de seis dólares diarios. Casi ha logrado llegar al final, aunque en su página web, este periodista de Louisiana se queja de los permanentes ataques de hambre que lo sobresaltan. Son pocas las veces que pudo comprar verdura y fruta fresca, cuenta.
Aunque de manera transitoria, Callebs corre la misma suerte que uno de cada diez estadounidenses. En septiembre pasado, 31 millones de personas veían su alimentación supeditada a los bonos.
"Son las mayores cifras de todos los tiempos", afirma Ellen Vollinger, directora de FRAC, una organización que hace lobby en Washington en contra del hambre.
"Muchos estadounidenses ya no saben de dónde sacarán su próxima comida", subraya. El creciente desempleo hace que la demanda de cupones aumente constantemente, pero las necesidades no terminan ahí: cada vez son más los que, a pesar de tener un empleo, dependen de las "food stamps".
Mucha gente tiene más de un empleo, pero los ingresos no alcanzan. "Muchas familias se saltan comidas para poder pagar el alquiler", dice Vollinger. "Los padres dejan de comer para poder dar algo a sus hijos y a veces hasta los niños pasan hambre en Estados Unidos. Es una vergüenza".
Los cupones de comida empezaron a ser repartidos durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy el gobierno ya no reparte cupones impresos, sino en forma de tarjetas electrónicas a las que se les puede cargar cada mes un promedio de 100 dólares por persona.
Desde 2008, el Ministerio de Agricultura evita usar el término cupón de comida. Su título oficial es "Programa de ayuda para complementar la nutrición".
Pero el plan aún tiene un estigma. "Quienes lo necesitan muchas veces rehúsan pedir ayuda", comenta la trabajadora social Srindhi Vijaykumar, de la organización DC Hunger Solutions, que promociona los cupones en las calles de Washington. Sobre todo es difícil llegar a los jubilados, inmigrantes y familias obreras, señala.
Quien hace uso de los cupones se ve ante ciertas dificultades en el supermercado. Los necesitados cuentan con un promedio de tres dólares por día para hacer compras. Por esa razón se ven obligados muchas veces a hacer recortes en su alimentación.
"La gente sólo compra lo que es barato, se puede conservar bien y llena", comenta Vijaykumar. El crédito mensual suele consumirse en las primeras dos o tres semanas. "Muchas familias van entonces a los comedores", dice Vollinger.
No son pocos los que tienen puestas sus esperanzas en el nuevo gobierno de Barack Obama. El plan de estímulo económico de 787.000 millones de dólares promulgado hace una semana por el jefe de la Casa Blanca, permitirá aumentar el gasto en cupones de comida un 13%.
Sin embargo, Vollinger estima que el hambre en EE.UU. irá en aumento. "Esta seguramente no será una recesión breve".
La crisis golpea duro también a la clase media. Según datos del Departamento de Comercio, en diciembre volvió a caer el consumo por sexto mes consecutivo, y la tasa de ahorro aumentó hacia fines de 2008 al 2,9%.
Annie Moncada (63) confiesa que compraba cosas "innecesarias". Pero su tarjeta de crédito ahora queda guardada. "Ahora en la olla suele haber más a menudo carne picada en vez de bistecs y también ahorro energía en forma más consciente", dice. Como ella, miles de familias recortan sus gastos y restringen salidas a restaurantes o visitas a la peluquería. El fin de la crisis parece lejos.
(mas...)
Obama convocó a aliados, adversarios y expertos independientes a una reunión en Washington para analizar la salud financiera del país, una semana después de firmar el multimillonario paquete de estímulo.
En el sector de la sanidad pública, la medida intenta crear una comisión bipartidista para lidiar con la seguridad social y programas como Medicare y Medicaid, que encaran la bancarrota a mediano plazo.
Durante una junta con gobernadores a inicios de esta semana, el Ejecutivo subrayó que el vicepresidente Joseph Biden será el supervisor oficial de la distribución del dinero asignado por el Estado.
Además, Obama designó al ex asesor del Departamento del Interior Earl Devaney, como primer ayudante de Biden en esta misión.
Ayer el presidente intentó nuevamente tranquilizar a los estadounidenses con su primer discurso ante el Congreso en pleno, donde defendió sus paliativos para la frenada economía nacional.
El gobernante demócrata explicó un vez más los planes de su administración dirigidos a rescatar al país de la recesión y de un descalabrado sistema financiero.
Washington continúa tomando medidas extraordinarias ante la grave crisis que padece la primera potencia mundial, con una industria en franca desaceleración desde 2007 y el desempleo en alza.
Estados Unidos perdió casi 600 mil puestos laborales el mes pasado y la tasa nacional de paro subió hasta un 7,6 por ciento, el más alto nivel en 16 años.
Por consejo de Bill Clinton, Obama intenta transmitir optimismo
Prensa Latina (Washington, 24 feb). En su primer discurso ante una sesión conjunta del Congreso, el presidente Barack Obama intentó trasmitir hoy un perfil más optimista sobre los planes gubernamentales dirigidos a contener la crisis financiera estadounidense. El mandatario demócrata centró su alocución en presentar lo que llamó los pilares de su costoso plan de rescate económico: responsabilidad monetaria, educación optimizada, autonomía energética y reacondicionamiento del cuidado médico.
"Nuestra economía puede estar debilitada y nuestra confianza disminuida, estamos viviendo en épocas difíciles e inciertas, pero cada compatriota debe saber que nos recuperaremos y emergeremos más fuertes", consideró. "Las soluciones ante esta situación -agregó- están en nuestros laboratorios y universidades, en nuestros campos y fábricas, y en la imaginación de los empresarios norteamericanos y los trabajadores".
"Es hora de que el país en conjunto enfrente audazmente a los desafíos actuales y tome la responsabilidad plena acerca de nuestro futuro. El peso de esta crisis no determinará el destino de esta nación", opinó el jefe de la Oficina Oval. Según Obama, los estadounidenses han hecho frente a grandes retos anteriores y han logrado enderezar la trayectoria. Ahora tenemos esta dificultad económica, pero aquí están las acciones necesarias para superarla, apuntó.
Dice que no ayudará a los bancos sino a las personas
"Si el costo de actuar ahora es alto, el costo de no hacerlo será mayor porque estamos navegando dentro de una economía vacilante, y este gobierno actuará de forma audaz para romper el círculo vicioso. Mi trabajo es resolver este problema", recalcó.
"Nuestra meta no es ayudar a los bancos, sino a las personas. No podemos dejar que nuestra nación caiga en una recesión sin fin, tenemos que capitalizar una ley para reformar un sistema financiero ya caduco", agregó. Como no se trató formalmente de un mensaje oficial sobre el Estado de la Unión, el gobernante se abstuvo de entrar en polémicas complejas como por ejemplo opinar sobre si los grandes bancos de este país debían ser nacionalizados.
El ex senador por Illinois apenas dedicó menciones a temas de política exterior, aún cuando indicó que logrará la independencia de su país al petróleo extranjero.
Además, se comprometió a "aumentar" el número de soldados estadounidenses e infantes de la Marina para aliviar la tensión de sus militares. Obama se comprometió a brindar a los terroristas capturados una "justicia rápida" pese a su decisión de cerrar la prisión de Guantánamo.
"Para superar el extremismo, tenemos que permanecer vigilantes en el sostenimiento de los valores que defienden nuestras tropas -- porque no hay fuerza en el mundo más poderosa que el ejemplo de Estados Unidos", dijo el presidente ante el aplauso de legisladores, miembros del gabinete y otras autoridades.
La disertación del Ejecutivo fue transmitida por los principales canales televisivos estadounidenses una semana después de que Obama firmara una cuenta para la recuperación equivalente a 787 mil millones de dólares.
Voceros de la Casa Blanca admitieron la víspera que el jefe de Estado fue objeto de críticas por el ex presidente William Clinton, quien aconsejó a su colega de partido no difundir una imagen tan pesimista de la situación actual. Se prevé que la influencia del discurso presidencial alcance a los pasillos del Capitolio a dos días de que el Congreso –dominado por los demócratas- reciba un primer bosquejo del proyecto de presupuesto para 2010.
Índice de confianza del consumidor cae 25 por ciento antes del discurso
En la jornada trascendió además que el índice de confianza de los consumidores en Estados Unidos, que se redujo ligeramente en enero, experimentó este mes una caída importante de 25 por ciento, su mínimo histórico desde 1967. En febrero, este indicador se colocó en un 37,4 por ciento, de acuerdo con estadísticas recopiladas por el grupo Conference Board, que consultó a personas en cerca de cinco mil hogares de este país.
Estados Unidos perdió casi 600 mil puestos laborales el mes pasado y la tasa nacional de desempleo subió hasta un 7,6 por ciento, el más alto nivel en 16 años.
Obama llegó a la Presidencia en enero pasado luego que su predecesor, George W. Bush, le dejó un déficit desconocido desde la Segunda Guerra Mundial: cálculos oficiales prevén una deuda de 1,3 billones (millones de millones) de dólares.
Los republicanos dejaron que la respuesta partidista al mensaje del primer mandatario estuviera a cargo del gobernador de Louisiana, Bobby Jindal, uno de los más fuertes críticos políticos a la iniciativa de rescate financiero ratificada por el gobierno federal. En el Capitolio estuvieron, además de parlamentarios, los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, el vicepresidente Joseph Biden, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y representantes de las Fuerzas Armadas.
El precio medio de las viviendas de la índole bajó en un 13,5% en enero en comparación con el mismo periodo de 2008, alcanzando los 201.100 dólares por unidad, el nivel más bajo desde diciembre de 2003.
El número de las viviendas nuevas en venta disminuyó a 342.000 unidades en el mes, o sea, en un 3,1%. Su venta necesita 13,3 meses tomando como referencia la cifra registrada en enero de 2009, en contraste de los 12,2 meses registrados en diciembre pasado.
La crisis hipotecaria ha hecho inactivo el mercado inmobiliario de EEUU con la mayor disminución en los últimos decenios.
Las cifras reveladas recientemente por la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria de EEUU demuestran que la venta de viviendas viejas bajó en un 5,3% en enero a un ritmo anualizado de 4.490.000 unidades, el menor del registro que se efectúa desde julio de 1997.
(Pueblo en Línea)
Es cierto, hubo otros factores, como la lamentable incapacidad de Reino Unido para ocuparse de la nieve. Pero cuando incluso una resistente cadena de hoteles económicos sufre, el panorama del sector debe de ser sombrío.
A nivel global, se espera que los ingresos por habitación –el indicador clave de la industria hotelera– caigan tal vez un 15% este año. La dificultad para conseguir financiación está afectando a otro importante indicador, el número de nuevas habitaciones en proyecto. InterContinental Hotels explica que firmó 31 acuerdos para promociones en enero de 2008, pero sólo 13 en enero de este año. Sin embargo, para las grandes cadenas, esos datos negativos se ven compensados en parte por algunos factores a su favor.
Las cadenas hoteleras, que aún representan sólo el 40% de las habitaciones en todo el mundo, tradicionalmente obtienen mejores resultados que los hoteles independientes durante una crisis. Estos mejores resultados se ven reforzados por el crecimiento de Internet. Cuatro quintas partes de las reservas hoteleras presentan algún tipo de conexión con la red, y las grandes cadenas pueden permitirse el mantenimiento de una fuerte presencia online. Las épocas complicadas también ofrecen un sólido incentivo para los hoteles independientes en dificultades al poder colocarse bajo el paraguas de las cadenas globales que puedan elevar el número de reservas.
Dentro de las cadenas hoteleras, aquellas que ofrezcan los precios más competitivos serán las más solicitadas, ya que los departamentos de viajes de empresa están reduciendo costes. Entre los operadores europeos de hoteles, esto favorece a Whitbread; Premier Inn aún supera a sus rivales. También beneficia a InterContinental, cuya cadena Holiday Inn representa tres cuartas partes de su cartera, a medida que los empresarios optan por ella en detrimento de Four Seasons.
Así que, con ambos valores operando a la modesta cifra de 9 veces los beneficios previstos, frente a las 13 veces de la francesa Accor, ¿deberían comprar los inversores? Aún no. La historia muestra que el mejor momento para comprar hoteles es cuando los índices de ocupación están tocando claramente fondo.
Todavía podría quedar un año para ello.
Wadhwa considera que la salida de estos inmigrantes es preocupante, porque son esenciales para la salud económica del país a largo plazo, porque, según los datos de los estudios elaborados por su equipo de Harvard, a pesar de que sólo constituyen el 12% de la población estadounidense, los inmigrantes han puesto en marcha el 52% de las empresas tecnológicas de Silicon Valley y han contribuido a más del 25% de las patentes globales del país norteamericano. Además suponen el 24% de los trabajadores con títulos universitarios en el campo de las ciencias y de las ingenierías y el 47% de los trabajadores que poseen un doctorado.
A pesar de que los investigadores no han conseguido datos gubernamentales sobre cuántos inmigrantes han abandonado el país para regresar a los dos gigantes asiáticos, los directores de recursos humanos de empresas tanto en India como en China les han confirmado que el número se ha incrementado de forma exponencial en la última década hasta convertirse en auténticas “riadas”.
De lo que sí hay datos es del perfil del inmigrante asiático que regresa a su país: son jóvenes (entre 30 y 33 años), tienen un nivel educativo alto y están especializados en gestión, tecnología o ciencia. Estos profesionales viajaron a Estados Unidos en busca de una oportunidad laboral, pero una vez instalados en el país encontraron dificultades en la adaptación cultural. Para un tercio de los inmigrantes, las dificultades para conseguir los visados fueron un factor determinante a la hora de decidir volverse a sus países.
Pero en el caso del 87% de los chinos y el 79% de los indios, la principal razón para regresar ha sido la creciente demanda de trabajadores con su perfil (formación y habilidades) en sus países. Además, la mayoría consideran que hay mejores oportunidades para el desarrollo de sus carreras a largo plazo en India y China que en Estados Unidos. Este es, para Wadhwa, el cambio más importante. Hace unos años, los inmigrantes, a pesar de la nostalgia o las dificultades de adaptación, se quedaban en Estados Unidos y se esforzaban para que sus hijos tuviesen mejores oportunidades que ellos, regresar a sus países no era una opción. Ahora sí. Y por eso se están yendo. Wadhwa escribe que tal vez en la actual coyuntura, con la recesión económica y los despidos masivos, Estados Unidos pueda no necesitar a estos inmigrantes, pero subraya que serán necesarios cuando la economía se recupere.
Sebelius, opinan expertos, tendrá que lidiar con una enorme burocracia que domina el sistema de salud de esta nación.
Hija de un ex gobernador del estado de Ohio, Sebelius fue legisladora estatal de 1987 a 1995 y presidenta de la Comisión de Seguros estatales desde 1995 hasta 2003.
El primer nominado por el gobernante para este cargo fue el ex líder de la mayoría en el Senado Thomas Daschle, quien debía impulsar la reforma del sistema sanitario norteamericano.
Sin embargo, Daschle renunció a su designación el 3 de febrero último tras conocerse el impago de más de 140 mil dólares por impuestos no declarados.
El demócrata de 61 años ofreció disculpas ante un comité del Senado y expresó en una carta estar profundamente avergonzado y desilusionado por los errores que lo obligaron a corregir su declaración de impuestos.
Analistas opinan que Sebelius carece de la experiencia de Daschle, aunque conoce a algunos influyentes legisladores.
De acuerdo con un estudio del Centro para el Progreso Estadounidense, más de cuatro millones de estadounidenses perdieron su seguro médico como consecuencia de la crisis económica, mientras ese número continúa en ascenso.
Según la investigación divulgada el pasado 26 de febrero, la cifra de norteamericanos sin cobertura médica crece en 14 mil cada día.
El diario The New York Times puntualizó este lunes que el fondo de 634 mil millones de dólares aprobado por Obama para financiar la reforma de salud es ambicioso en cualquier economía, y mucho más en la estadounidense.
El rotativo se refiere a esa nueva forma de sin techos, que deben compartir camas, racionar la comida y calcular bien los costos de salud debido al embargo de sus pertenencias.
Familias hospedadas en moteles existen por centenares en ciudades de los estados de Colorado, Tennessee y Oregón, pero son especialmente comunes en el condado californiano de Orange, agrega.
En dicho territorio son muy altas las rentas, escasean los albergues públicos y cuentan con hosterías que alguna vez recibieron a los visitantes de Disneyland.
Los moteles van desde aquellos con alfombras andrajosas y residentes que abusan del alcohol y las drogas, hasta lugares más modernos con patios de recreo y cocinas pequeñas, explica Ferry Lowe, director de servicios de la comunidad en Anaheim, California.
“Estas cifras crecerán mientras las ejecuciones hipotecarias continúen aumentando,” indicó en un comunicado Ellen Bassuk, presidente del centro.
“Los niños sin hogar están en la primera línea de la crisis económica de la nación,” dijo Bassuk, citada por CNN.
El informe indicó que los niños sin hogar son más probables a experimentar el hambre, sufrir de problemas de salud crónicos, repetir el año en la escuela y abandonar los estudios.
“Las consecuencias para nuestra sociedad actuarán por décadas,” expresó Bassuk. “Mientras rescatamos al resto de nuestra nación, también es momento de ir en su ayuda.”
El estudio señaló que 76% de esos niños estaban concentrados en 11 estados, y que tienen dos veces más probabilidad de experimentar hambre que otros niños.
Los cinco primeros estados fueron Connecticut, New Hampshire, Hawai, Rhode Island Y Dakota del Norte. Los últimos fueron Texas, Georgia, Arkansas, Nuevo México y Luisiana.
“Si pudiéramos congelar los datos ahora, sería bastante malo,” dijo el Senador demócrata de Pensilvania, Robert Casey. “Para finales de este año, será peor.”
Traducido al castellano por Ivana Cardinale
La editorial Mcclatchy Vompany, propietaria del Miami Herald anuncio que despedirá a mil 600 empleados, esto como consecuencia de la recesión económica que sufre ese país. El despido de esos 1600 empleados representa el 15% de la fuerza laboral de esa empresa. Con ese recorte del personal, la empresa busca ahorrar entre 100 y 110 millones de dólares en 2009.
Con este nuevo recorte laboral, se cumplen las profecías de los analistas quienes advertían que la tasa de desempleo aumentaría en los meses siguientes a febrero, lo que podría aumentarla en más del 8% anunciado.
El lunes los directivos comunicaron a los trabajadores su despido, pero ayer un grupo de ex empleados se instaló en el tejado de una de las plantas de estampado y plantaron la bandera del sindicato Canadian Auto Workers (CAW), informó hoy el periódico Windsor Star.
Desde entonces, los trabajadores han impedido la entrada en las instalaciones de camiones de Chrysler que tenían que retirar equipos utilizados para el estampado de metales.
La mayoría de los consumidores también usarán planes más baratos, según la firma.
El sistema es simple: el cliente empeña una o varias obras de arte y el banco le presta aproximadamente el 40% del valor estimado por sus expertos. En general el préstamo es por un año, a veces menos y a veces mucho más, como indica en su sitio Fine Art Finance, una sección del banco privado Emigrant Bank encargado de estos préstamos.
Hasta el vencimiento, la persona paga intereses, entre un 12 y un 19% de la suma, a veces más. Y a menudo, el Monet sigue colgado sobre la chimenea. Si el beneficiario no puede rembolsar el préstamo al vencimiento, entonces pierde la propiedad de la obra de arte, o más, si el banco lo obliga a vender otros bienes, como su casa.
"Estamos en un periodo de crisis de liquidez y en seis a ocho meses nuestra clientela ha aumentado al menos un 40%", indicó Meghan Carleton, que estimó en un 15% la cantidad de transacciones que terminan con la quiebra de quien pidió el préstamo.
Estas instituciones tratan a menudo con celebridades, y por lo tanto no brindan nombres. "Se puede empeñar una obra porque se necesita dinero, no necesariamente para pagar deudas; puede ser un préstamo para iniciar un negocio o comprar otra obra", subrayó Carleton. "Pero todos buscan discreción, hay historias de divorcios, de cambios de actividad", explicó.
La revelación en el New York Times, hace pocas semanas, de la identidad de una deudora, la fotógrafa Annie Leibovitz, que podría haber pedido prestados a Art Capital Group 15 millones de dólares, empeñando a cambio sus fotos pasadas, presentes y futuras, sacudió este pequeño mundo donde todos se conocen.
Art Capital, Art Finance Partners, Fine Art Finance: son pocos los 'bancos' que se reparten el mercado en Nueva York, centro de los negocios para clientes provenientes de todo el mundo.
"Los bancos grandes como el Deutsche Bank, Citi o Bank of America realizaron préstamos en base a empeños en los años 70-80, pero sigue siendo un nicho de mucho riesgo porque el mercado del arte es opaco y está poco regulado, sometido a manipulaciones. Algunos han perdido fortunas y todos dejaron de hacerlo. El último fue UBS, que acaba de anunciar que lo suspendía", subrayó otra banquera, que pidió mantener el anonimato.
El banco al que pertenece presta solo a partir de un millón de dólares y solo acepta el empeño de colecciones -cuadros, muebles o instrumentos musicales- estimados en 5 millones de dólares como mínimo. Lo que no ha impedido que las solicitudes de préstamos se duplicaran entre 2007 y 2008.
"Evaluamos exhaustivamente a quien pide el préstamo, nos rodeamos de garantías. Y en cinco años de existencia, no lamentamos pérdidas", concluyó la banquera anónima, aunque sin esconder cierta inquietud por las sacudidas que ha registrado el mercado del arte en los últimos meses.
Menos de 900 euros a mes
El programa computa las ayudas por núcleo familiar, según el número de residentes, y está disponible para todos aquellos hogares cuyos ingresos mensuales se sitúan por debajo del umbral oficial de la pobreza: 1.385 dólares (880 euros) netos para una unidad familiar de tres miembros. El importe máximo del programa asciende a 408 dólares (260 euros) para un núcleo familiar de tres miembros, siendo el importe medio de unos 86 dólares (55 euros) por persona y mes. En algunos Estados, como Alaska o Hawaii, los importes son mayores, debido al mayor coste de los alimentos. El programa tuvo un coste de 28.600 millones de dólares (unos 18.000 millones de euros) en el año 2005.
Con las cartillas se puede adquirir alimentos como carne, pescado, cereales, etc., pero también semillas. Las bebidas alcohólicas, el tabaco, la comida para animales o las medicinas están fuera del programa. También es ilegal el canje de la cartilla por dinero en efectivo, aunque es una práctica bastante extendida: “Yo cambié 10 dólares de mi cartilla por siete en efectivo”, admite un usuario. Según datos oficiales, la mayoría de los receptores son blancos (46%) y no supera los 18 años (50%). El tamaño medio de la unidad familiar es de 2,3 personas.
Los primeros tres años de vida son el período más crítico en el crecimiento y formación del cerebro, explicó el investigador John Cook, de la escuela de medicina de Boston.
Cook agregó que el hambre causa un deterioro físico y mental imposible de revertir en la adultez, lo cual va en detrimento del potencial económico del páis.
Entre los estados con peores indicadores sobresalen Louisiana, Carolina del Norte, Ohio, Kentucky, Texas y Nuevo México, todos con más de 23 por ciento de niños en riesgo.
Los investigadores también encontraron alarmantes niveles de mala alimentación en los menores de 18 años, pues más de 12 millones no pueden acceder a comidas nutritivas de forma habitual.
Vicki Escarra, presidenta de Feeding America, anunció que su organización presiona a la Casa Blanca y el Congreso para invertir más en la atención de los menores.
En su opinión, la falta de comida a esa edad puede ejercer un impacto duradero en la salud física y el comportamiento, así como en su desarrollo y resultados académicos.
La agrupación alertó que la situación podría empeorar ante la crisis económica que vive el país.
Al respeto, una reciente encuesta de la Conferencia Nacional de Alcaldes sobre Hambre y Personas sin Hogar reveló que la cifra de desamparados se incrementó en un 83 por ciento en 25 grandes ciudades de Estados Unidos entre 2007 y 2008.
En ese sentido, Nan Roman, presidenta de la Alianza Nacional para Erradicar el Desamparo, precisó que los comentarios de los entrevistados indican que la recesión económica y la crisis de embargos está causando un incremento en la cantidad de desamparados.
Quienes tienen menos recursos son las más frágiles en estas situaciones, comentó John Zakharia, un ex desamparado que desde hace tres años colabora como voluntario distribuyendo comida a personas sin hogar en la ciudad californiana de Santa Mónica.
Esa localidad experimentó un 15 por ciento de incremento en el número de indigentes que solicitaron servicios financiados, mientras que la demanda de comida de emergencia aumentó en un 21 por ciento.
Al igual que los índices de pobreza, pérdida del hogar, bancarrota y otros muchos, los índices de inseguridad alimentaria documentados por el estudio reflejan claramente el deterioro de la calidad de vida que han sufrido los hogares de la clase trabajadora en los últimos cinco años. En los años comprendidos entre 2005 y 2007 la inseguridad alimentaria se ha extendido rápidamente junto con el paro y los recortes salariales.
Feeding America concluyó que en el periodo precedente a la aparición de la crisis económica en 11 Estados más del 20% de los niños pequeños corría peligro de pasar hambre. Louisiana, con un 24,2%, tiene el índice más alto de inseguridad alimentaria, seguido de cerca por Carolina del Norte, Ohio, Kentucky, Texas, Nuevo México, Kansas, Carolina del Sur, Tennessee, Idaho y Arkansas.
El estudio concluyó que en California una media de 1.6 millones de niños se encontraban en una situación de inseguridad alimentaria entre 2005 y 2007. En Texas la media era de 1.47 millones para el mismo periodo.
Ningún Estado tiene menos de un 10% de su población infantil expuesto al hambre. La escasamente poblada Dakota del Norte registró el índice más bajo, 10,9%.
Las familias que se enfrenta a inseguridad alimentaria sufren un intenso estrés. Muchas familias pobres se ven regularmente obligadas a elegir entre pagar comida u otros artículos. Las familias reducen las cantidades de sus comidas y los padres a veces se saltan alguna de ellas para que sus hijos puedan comer.
La inseguridad alimentaria entre los niños es especialmente preocupante debido al riesgo de desnutrición y retrasos en el desarrollo. Si los niños no comen lo suficiente o sólo reciben alimentos baratos “para llenar”, son proclives a enfermar con más frecuencia, tienen pobres resultados escolares, desarrollan diabetes, sufren retrasos cognitivos y problemas psicológicos. Muchos de los efectos de la desnutrición en niños pequeños son irreversibles.
El hambre es un problema cada vez mayor en Estados Unidos. Como más millones de familias pertenecientes a la clase trabajadora se enfrentan a la perdida del empleo y a la pobreza, los principales programas de la red federal de seguridad, incluyendo vales canjeables por alimentos y programas de asistencia en metálico de emergencia, llegan a menos personas de las que reúnen los requisitos y lo necesitan.
Según los últimos datos de USDA, las personas inscritas en el reparto de vales de comida ha aumentado en un millón de personas desde el pasado mes de septiembre hasta llegar a la cifra récord de 32.550.000 estadounidenses. La organización sin fines de lucro Food Research and Action Center calcula de otros 16 millones más de personas reúnen condiciones para recibir asistencia alimentaria federal pero no están inscritos en el programa.
Un análisis del New York Times publicado el 9 de mayo encontró enormes disparidades entre los Estados en la manera de administrar el programa de vales de comida. En California, por ejemplo, el periódico señaló que sólo la mitad de las personas que reúnen las condiciones están inscritas en el programa. En otros Estados, como Missouri, donde la inscripción de las personas que reúnen las condiciones llega al 98%, los criterios de selección son tan severamente bajos que cientos de miles de familias trabajadoras pobres no llegan al baremo. Además, millones de familias inscritas en el programa reciben mucha menos ayuda cada mes de lo que se requiere para mantener una dieta saludable.
A consecuencia de ello, cada vez más familias estadounidenses recurren a comedores populares y otras organizaciones de caridad, recortan los gastos en comida y recuren a comprar alimentos más baratos para poder satisfacer sus necesidades.
Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos
Naomi Spencer
World Socialist Web Site by Rebelión by IARnoticias
La mayoría de los más de 400 centros autorizados para la adquisición de sangre en el país registran un repunte considerable en el número de personas que la ofrecen, según BloodBanker, un organismo que monitorea a los bancos de sangre privados.
Un 'donante' de sangre puede obtener hasta 35 dólares por cada entrega, hasta dos por semana, pero BloodBanker advirtió que los precios podrían bajar de mantenerse la sobre oferta.
En algunas áreas del país, el número de 'donantes' de sangre ha aumentado hasta un 50 por ciento en relación con el año 2007.
La recesión económica ha promovido también la venta de cabello, en una modalidad que se está extendiendo gracias a la internet que ayuda a conectar a la persona que lo necesita con el ofertante.
TheHairTrader, un sitio especializado en la subasta de cabello por internet, informa un aumento de hasta 30 por ciento en el número de personas que ofrecen su pelo en venta.
Jacalyn Elsie, administradora del sitio, dijo que la crisis está orillando a muchas mujeres a deshacerse de sus largas cabelleras.
El número de mujeres que quieren vender su cabello se ha duplicado en los últimos tres meses, aseguro Elsie.
TheHairTrader recibe unas mil visitas diarias de personas que buscan vender o comprar cabello. Dependiendo de la cabellera, una mujer puede vender su pelo desde 100 y hasta dos mil 500 dólares.
El cabello es utilizado para la confección de pelucas para personas que se han quedado sin él por tratamientos contra el cáncer, pero también cada vez más por la moda de usar extensiones.
La crisis económica también está orillando a algunas mujeres, especialmente a jóvenes estudiantes universitarias, a vender sus óvulos a parejas infértiles, mientras que los hombres también jóvenes, están haciendo lo mismo con su esperma.
El óvulo es el artículo corporal más cotizado, ya que una mujer puede llegar a obtener entre cinco y 10 mil dólares, cada vez que done.
La venta de óvulos es ilegal en Estados Unidos por lo que técnicamente el pago es una compensación a la mujer por el tiempo y las inconveniencias incurridas en su 'donación'.
Agencias de donación de óvulos reportan que las solicitudes para donar han crecido entre un 24 y un 100 por ciento en relación al año pasado y los bancos de esperma experimentan una tendencia similar.
Las donaciones de esperma también van al alza, aunque éstas dejan mucho menos dinero que la de los óvulos, al obtenerse un promedio de entre 85 y 100 dólares por entrega.
'Lo que estamos viendo es que el mal estado de la economía parece estar inspirando a algunas personas a buscar una forma alternativa de hacer dinero', dijo Robert Fripp del Grupo de Asistencia a la Fertilidad del Suroeste, una clínica de Dallas.
Sin embargo, indicó, la misma crisis económica que está motivando a las mujeres a donar, está impidiendo que las parejas infértiles puedan someterse a los tratamientos de infertilidad, que pueden llegar a costar entre 35 mil y 50 mil dólares.
Con el creciente desempleo, cada vez más norteamericanos no pueden pagar sus cuentas. Nuevas ondas de shock amenazan al mundo financiero.
Además, el presidente Barack Obama acosa a los oferentes de tarjetas de crédito. En tiempo récord, Obama quiere prohibir tasas de hasta 30 por ciento y otros abusos. Lo que concedería más oxígeno a los endeudados ciudadanos podría significar vacíos por miles de millones de dólares adicionales para los consorcios financieros y una nueva ronda de la crisis financiera, según expertos.
La semana pasada se habló de "cese de alarma" y "cuidadosa confianza" tras la publicación de los resultados de la "prueba de estrés" para el rubro bancario. También las bolsas reaccionaron de forma positiva.
Sin embargo, desde entonces hay cada vez más dudas. Los resultados de la "prueba de estrés", que evaluó la estabilidad de las 19 mayores entidades bancarias del país, no son producto de cálculos fundados sino de acuerdos entre las entidades financieras y funcionarios gubernamentales, señaló el "Wall Street Journal".
Un examen más exacto además revela que sólo las deudas por tarjetas de crédito de los 19 mayores bancos norteamericanos podrían causar hasta fines de 2010 pérdidas por hasta 82.400 millones de dólares (61.100 millones de euros).
Oferentes líderes como American Express, Bank of America y J.P. Morgan Chase deben contar en un caso extremo con créditos tóxicos por hasta 20 por ciento.
Algunos expertos ni siquiera creen que el escenario planteado por la Reserva Federal (Fed) sea el peor de los casos. La consultora Oliver Wyman calcula pérdidas por hasta 141.500 millones de dólares, informó hoy el diario "New York Times". Para todo el sector incluso podría ser hasta 186.000 millones de dólares.
La razón: La tasa de desempleo podría subir levemente por encima del 10 por ciento calculado por la Fed. El diario agrega que además los bancos metieron gran parte de los riesgos de las tarjetas en papeles y externalizaron éstos fuera de los balances, exactamente el tipo de práctica que en el caso de los créditos inmobiliarios desembocó en una crisis financiera y económica mundial.
Los norteamericanos aman y odian simultáneamente sus tarjetas de crédito. Todos suelen tener varias, pero al mismo tiempo se quejan de las tasas parcialmente abusivas. Hasta la crisis, los norteamericanos pagaban casi todo con tarjeta, liquidaban a fin de mes una parte y amontonaron una gigantesca montaña de deudas.
Cada hogar estadounidense tiene deudas por 8.400 dólares en concepto de tarjetas de crédito, según los expertos de Moody's. Y eso sin contar los créditos hipotecarios y otros.
La caída de los precios de las viviendas por la crisis inmobiliaria vedó a los estadounidenses una de sus salidas favoritas: Cuando la tarjeta colapsaba por las deudas, simplemente tomaban otra hipoteca sobre la casa.
Eso se acabó. También el apreciado "hopping de tarjetas de crédito", de una tarjeta a otra, es cada vez más difícil. Tras varios años de codicia desmedida, incluso los bancos norteamericanos son más estrictos con la emisión del dinero plástico debido a los millonarios riesgos.
Sin embargo, además de los créditos impagos, un menor número de tarjetas de crédito son un problema para Estados Unidos, ya que la economía norteamericana vive del consumo. Si los consumidores compran aún menos en medio de la crisis, la recuperación de la economía podría demorar más todavía.
Por ello, Obama presiona en los debates pendientes de esta semana para la ley contra prácticas extremas del rubro. Hace poco informó que quiere firmar la ley en dos semanas y señaló que para él un reforzamiento de la norma previsto para el verano (boreal) de 2010 es demasiado tardío. "El abuso en el sector de las tarjetas de crédito sólo aumentó en el momento más grave de la recesión, justamente cuando los norteamericanos necesitan menos que nunca cargas adicionales", advirtió el fin de semana en un discurso por radio.
«« | Inicio | »» |