«« | »» |
El crecimiento de Alemania se relentiza |
La mayor economía de Europa ha visto como su Producto Interior Bruto (PIB) se ha ralentizado al 1,3% en 2008, frente al 2,5% de 2007, según datos preliminares de la oficina de estadísticas alemana. Este crecimiento es el más débil de esta economía desde 2005 y ha estado ligeramente por debajo del 1,4% que esperaban los analistas consultados por Reuters.
Alemania ha sufrido un frenazo en sus exportaciones debido a la crisis económica que atraviesan sus principales exportadores. Además, el consumo interno se estancó.
Esta economía entró en recesión en el tercer trimestre de 2008. Sin embargo, la Oficina de Estadísticas alemana (Destatis) no ha publicado ninguna estimación sobre el cuarto trimestre del año. Para conocer datos más precisos sobre el dato del último trimestre. Uno directivo de la oficina de estadística germana, Norbert Rath ha señalado que dada "la inestabilidad actuala de las condiciones económicas" es "extremadamente dificil" hacer estimaciones, por lo que ha dejado caer que estas cifras serán revisadas casi con toda probabilidad.
El dato ha sido peor de los esperado por los analistas consultados por Bloomberg que estaban un incremento del 1,4% y de lo previsto inicialmente por el propio Gobierno Alemán, que esperaba un crecimiento del 1,7%.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
De los pronósticos a la realidad
El resultado quedó por debajo del pronóstico del gobierno, que esperaba un crecimiento del 1,7 por ciento, y fue claramente inferior a los resultados de 2006 -cuando el PIB alemán subió un 3,0 por ciento- y de 2007, cuando hubo un crecimiento del 2,5 por ciento.
Aunque antes de que estallase la crisis financiera algunos expertos habían pronosticado una ralentización de la economía, fueron en buena parte las turbulencias internacionales las que detuvieron bruscamente lo que para muchos ya parecía el comienzo de un segundo milagro alemán.
El desempleo, en los tres años de bonanza, estuvo disminuyendo al igual que el déficit y el gobierno había llegado incluso a fijarse como meta el logro de un presupuesto equilibrado para 2010 o 2011.
Programa anti-crisis
Sin embargo, la crisis financiera internacional ha llevado a que el gobierno no sólo abandone la ilusión de un presupuesto equilibrado sino que presente un gigantesco programa de impulso a la coyuntura que producirá un crecimiento del déficit en los próximos dos años.
El ministro de Finanzas, Peer Steinbrück, ha reconocido que Alemania incumplirá en 2010 inevitablemente el pacto de estabilidad de la Unión Europea al registrar un déficit presupuestario que superará el 4 por ciento del PIB debido a los costos del programa coyuntural.
Este último, dotado con unos 50.000 millones de euros, fue aprobado hoy por el Consejo de Ministros y la canciller alemana Angela Merkel lo defendió ante el parlamento de los ataques de los distintos sectores de la oposición.
Polémica política
El Partido Liberal (FDP), el principal de oposición, cree que el programa sólo llevará a que el déficit se dispare y no servirá para reactivar la economía, el Partido de la Izquierda cree que hace demasiado por las empresas y muy poco por el ciudadano de a pie y Los Verdes consideran el programa una acumulación de medidas individuales sin coordinación alguna.
Merkel se ha defendido ante todo del reproche de disparar el déficit diciendo que en momentos excepcionales se requieren medidas extraordinarias y que ello justifica las nuevas deudas.
"Ha sido la decisión política más difícil que he tenido que tomar durante mi gobierno pero creo que con ello respondemos adecuadamente a la dimensión extraordinaria de la crisis que vivimos", dijo Merkel ante el parlamento. "Las nuevas deudas no son expresión de una política equivocada sino de la crisis misma", agregó.
La excusa de la crisis internacional
Además, ha recordado el buen desempeño de la economía en los últimos años y ha subrayado que la crisis a la que ahora tiene que hacer frente su gobierno no es hecha en casa sino el resultado de excesos en los mercados internacionales.
"Alemania goza de buena salud. Los excesos financieros son los que han llevado al mundo a esta crisis y las medidas políticas de todos los estados tienen que llevar al fin de la misma", dijo Merkel.
Pese a los programas de inversiones y los alivios fiscales para fomentar la demanda interna que contemplan el plan de apoyo a la coyuntura, los expertos esperan que este año para Alemania sea de recesión.
El presidente del Bundesbank, Axel Weber, por ejemplo, considera que la economía sólo recuperará el rumbo de crecimiento en 2010.
Pese a todo, Glos advierte de las consecuencias negativas que puede tener dibujar un panorama demasiado pesimista y por eso subraya que el Gobierno ve ya primeros claros de luz para la segunda mitad de año.
Para el año en curso, las previsiones de su departamento parten de un claro derrumbe de las exportaciones, de concretamente un 8,9%, y de las importaciones, de un 5%; las inversiones en bienes de equipo caerán previsiblemente un 11,9%.
El consumo privado, en cambio, que durante años fue el punto flaco de la economía alemana, registrará un crecimiento, aunque mínimo, del 0,8%.
El desempleo aumentará en unas seis décimas, hasta el 8,4%, lo que se traduce en medio millón de parados más y una cifra total de 3,5 millones de personas sin empleo.
A juicio de Glos, el incremento del paro será dentro de todo relativamente moderado, gracias a las medidas de apoyo comprendidas en los dos paquetes de reactivación económica aprobados por el Gobierno y que suman un total de 80.000 millones de euros.
En concreto se refiere al programa de ampliar el plazo de ayudas económicas del Estado a las empresas que a causa de la crisis tienen que reducir temporalmente jornada, pero evitan recurrir al despido.
El plan de reactivación económica
El ministro insiste en que el programa de reactivación económica servirá para evitar un desplome económico aún mayor, pues, entre otras cosas, incentivará el consumo de forma sostenible a través de rebajas del IRPF y de las cotizaciones al seguro de enfermedad.
Sin embargo, el mayor programa de ayudas será previsiblemente uno que no ha elaborado ningún Gobierno, y que, según Glos, encima no va a costa del endeudamiento estatal, la bajada de los precios del crudo y la consecuente reducción del Índice de Precios al Consumo (IPC).
Para el año que acaba de empezar, el Gobierno cuenta con un índice de inflación de tan sólo el 0,5%, tras el 2,6% en 2008. "Eso ayuda", dijo el ministro, quien recuerda que el barril de crudo costaba en julio de 2008 nada menos que 145 dólares, 100 dólares más de la media calculada para este año.
Glos informa de que, a diferencia de otros gobiernos que están dando ayudas directas a algunos sectores industriales como el automotriz, el alemán no tiene previsto medidas similares. Alemania ya ha respaldado al sector automovilístico a través de incentivos fiscales y ayudas a las personas que compren un automóvil nuevo, pero no tiene previsto dar inyecciones directas a las empresas, dice el ministro.
«« | Inicio | »» |