«« | »» |
Alemania segundo plan de reactivación |
Alemania pone en marcha su segundo plan de reactivación económica, el más ambicioso desde la posguerra.
Es el programa de reactivación económica más importante desde el final de la segunda guerra mundial en Alemania. 50.000 millones de euros a utilizar durante este año y 2010. Un paquete de medidas que suponen un descenso moderado de impuestos para ciudadanos y empresas, nuevas inversiones en las infraestructuras públicas y un programa específico de apoyo para las empresas en crisis, que, con las medidas adoptadas anteriormente, suma 100.000 millones de euros. En el capítulo fiscal,se aumenta el límite mínimo de exención fiscal: antes estaba en los 7664 euros y ahora pasa a los 8004. En el IRPF, la base mínima desciende del 15% al 14%, y no al 12%, como pretendían los socialdemócratas, miembros de la gran coalición que gobierna Alemania.
Angela Merkel ha conseguido poner a democristianos y socialdemócratas de acuerdo en que sólo existe un camino para salir de esta crisis: endeudarse hasta las cejas. Y ha ignorado, naturalmente, a los expertos que alzan la ceja poniendo en duda su eficacia. Es evidente que la deuda y el déficit público van a estallar: el estado alemán se ha empeñado en 90.000 millones de euros, con los dos paquetes de reactivación económica, y el déficit público ya se ha alejado de ese límite del 3% que establece el Pacto de Estabilidad Europeo. Pero no hay muchas salidas, y ahora la divisa gubernamental es crear de nuevo confianza en el futuro.
El debate político aquí en Alemania está ahora en si el Estado se puede convertir no ya en un buen avalista, sino también en un buen copropietario de empresas. El segundo banco privado de este país, el Commerzbank,ha sido estatalizado parcialmente (un 25% más una de las acciones totales) porque no quedaba otra alternativa,máxime cuando el Commerzbank sigue adelante con sus planes de hacerse con el Dresdner Bank, la tercera entidad bancaria de la RFA. Los expertos se preguntan si es conveniente y oportuno que el Estado se inmiscuya en terrenos donde carece de experiencia. ”El paquete de ayudas para los bancos era con toda seguridad necesario, pero hay que tener mucho cuidado con las medidas que se adopten a partir de ahora-apunta, por ejemplo, Joachim Scheide, del Instituto de Kiel de Política Mundial-. El Estado no puede decidir qué modelos de coches deben de fabricarse ni qué tipo de cultivos realizan los agricultores”.
Son tiempos difíciles para todos. También para los alemanes, y hay muchas preguntas que todavía siguen sin respuesta. El competente ministro de Hacienda, Peer Steinbrück,socialdemócrata, ha tenido que saltar varias veces sobre su propia sombra, como se dice aquí, aprobando medidas que van en contra de lo que ha sido su evangelio en los últimos treinta años. Su preocupación ahora es cómo hacer frente a esta montaña de deuda pública si se sigue bajando impuestos o si el Estado continúa haciéndose responsable de los números rojos de las empresas en crisis. "Augen zu und durch", ojos cerrados y adelante,es el mantra que se oye en los pasillos de muchos ministerios en Berlín.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El conjunto de medidas fue acordado esta pasada noche por los partidos de la gran coalición (CDU-CSU y SPD). Lo presentará la canciller democristianana Angela Merkel y el vicecanciller socialdemócrata, Franz-Walter Steinmeier hacia las 13 horas como el mayor paquete de impulso fiscal desde la segunda Guerra Mundial. La mayor parte del dienro irá a parar a infraestructuras, sobre todo a la rehabilitación de colegios, universidades y hospitales.
Unos 9.000 millones se emplearán en financiar un pequeño recorte de 0,6 puntos, hasta el 14,9% en las cotizaciones a la seguridad social (a repartir entre el trabajador y el empresario) y otros 9.000 millones en una diminuta rebaja de impuestos: por un lado se sube en 340 euros el mínimo exento hasta 8.004 euros anuales, por otro, se recorta un punto desde el 15 al 14% el tipo inicial del IRPF.
Además habrá una paga extra de cien euros para cada niño menor de trece anos. En total una familia con dos hijos e ingresos muy bajos tendrá en el bolsillo entre 400 y 500 euros más al año. Estas reducciones positivas entrarán en vigor a partir del 1 de julio. Además habrá un incentivo de 2.500 euros anuales para cambiar los vehículos de más de 9 años por uno más limpio.
No habrá dinero para intervenir empresas, como pedía la CDU, pero se acordó poner a disposición de las grandes empresas que no obtienen crédito bancario, avales por un monto de 100.000 millones.
Tan solo el paquete de inversiones, de las que se beneficiarán especialmente los centros educativos con iniciativas para su modernización, establece un gasto de 18.000 millones de euros para los próximos dos años.
Las reducciones fiscales para empresas y ciudadanos aprobadas por CDU/CSU y SPD alcanzan por su parte un monto de unos 9.000 millones de euros para el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2009 y finales de 2010.
Además, aquellas empresas necesitadas de liquidez podrán contar con créditos y avales del Estado que garanticen su funcionamiento ante la crisis económica, un paraguas de cobertura que puede alcanzar los 100.000 millones de euros.
Los tres partidos descartaron, sin embargo, la posibilidad de que el Estado, como en el caso de los bancos, asuma parte del capital de las firmas en crisis para garantizar su supervivencia.
Al término de la reunión en la Cancillería federal, el líder del grupo parlamentario de la Unión, Volker Kauder, afirmó que las tres formaciones han alcanzado un buen resultado que permitirá asegurar contra la crisis puestos de trabajo y empresas.
La canciller alemana, Angela Merkel (CDU), el vicecanciller y titular de Exteriores, Frank Walter Steinmeier (SPD), y el jefe del Gobierno de Baviera, Horst Seehofer (CSU), presentarán este mediodía en rueda de prensa conjunta el acuerdo alcanzado.
«« | Inicio | »» |