««   »»
  

El dolar se infla y el euro se desinfla

Parece que el rescate de Fannie Mae y Freddie Mac por el Gobierno estadounidense le ha sentado bien a todos los mercados, salvo al euro y a las acciones de las propias hipotecarias. Tras varias jornadas haciendo verdaderos esfuerzos por evitar perder el soporte de los 1,43 dólares, hoy la divisa comunitaria se dejaba arrastrar y marcaba mínimos anuales frente al billete verde.

Lo que podría suponer un motivo para soltar papel del dólar pasa de puntillas por un mercado al que la noticia de la intervención del Gobierno de EEUU sobre las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac ha empujado hacía las subidas. El dólar regresa a su senda alcista frente a sus principales cruces a pesar del plan de rescate de estas compañías. Según William Poole, ex presidente de la Fed de Sant Louis, la intervención o nacionalización de estas dos agencias hipotecarias semipúblicas costará unos 300.000 millones de dólares en total a los contribuyentes estadounidenses. Es decir que el Tesoro se tiene que poner a darle a la máquina de imprimir bonos o bien la FED tendrá que invadir al mercado de papelitos verdes que valdrán menos...

Así que, si no es el asunto que mantiene hoy en vilo a todos los mercados lo que espabila al dólar, es paradójicamente el aumento del precio del petróleo a causa de los efectos que pueda provocar el huracán Ike sobre las infraestructuras petrolíferas del Golfo de México.

La historia se repite...

Ike está causando estragos a su paso por Haití y Cuba. Muchos temen que Gustav sólo fuera un aperitivo que anunciaba un huracán más virulento. Y eso que Gustav ha dejado daños por valor de 10.000 millones de dólares, muy lejos de lo que causó el Katrina. El precio del crudo se mueve al alza, el futuro del Brent está en los 104,90 dólares/barril y el West Texas en los 107,70 dólares/barril.

La teoría clásica indica que una bajada en el precio del crudo inyecta optimismo en la cotización del dólar, y no al contrario. Pero en los tiempos que corren las teorías no valen mucho, teniendo como telón de fondo en todos los mercados a la volatilidad. Además, la mayoría del mercado prefiere ir sobre seguro y en estos momentos el dólar es un valor que implica menos riesgos que el euro o la libra, ya que la economía de la eurozona y más aún la británica están un poco delicadas.

Palabra de Trichet

Por si los temores sobre el estado de salud de la economía de la eurozona en particular, y de la mundial en general supieran a poco, Jean-Claude Trichet ha pronosticado hoy en Basilea un debilitamiento mayor de la economía global y una tasa de inflación muy elevada.

Así, con estas palabras resonando en la cabeza de los inversores, con la decisión del Banco Central Europeo (BCE) todavía coleando y los temores sobre el devenir económico, cuando queda poco más de una hora para el cierre de los mercados del Viejo Continente el euro se depreciaba casi un punto porcentual frente al billete verde y se cambiaba en 1,4221 dólares, después de haber marcado un mínimo al bajar hasta los 1,4164 euros, su nivel más bajo desde el 22 de octubre de 2007. El BCE fijaba el cambio oficial en 1,4214 dólares.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 1 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

martes, 09 septiembre, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»