«« | »» |
México rebatió declaraciones de Uribe |
El presidente Felipe Calderón rebatió a su colega colombiano Álvaro Uribe su afirmación de que los estudiantes mexicanos muertos y una herida en el ataque a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano eran cómplices de ese grupo.
"Me parece que lo prudente es no calificar ni prejuzgar en un sentido u otro las características o las actividades de estos jóvenes", dijo Calderón, según fue citado por el diario El Universal en su página de internet.
El mandatario mexicano señaló que "tenemos cada quien nuestras hipótesis, pero el dolor de los padres y la memoria de sus hijos merecen el beneficio de la duda hasta que estas investigaciones se realicen".
Mientras, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -donde estudiaron tres de los cuatro fallecidos y la sobreviviente- consideró las afirmaciones de Uribe "superficiales" y lamentó "la torpeza en la actuación del Ejecutivo colombiano".
Aseguró en un comunicado que son "expresiones sin fundamento, imprudentes e irresponsables, que violentan los principios fundamentales del derecho", y consideró que además de faltar a la verdad y hacer generalizaciones sobre los universitarios, "están llenas de rencor".
En diversas declaraciones hechas desde la ciudad turística de Cancún, donde participa en el Foro Económico Mundial sobre América Latina, Uribe calificó de "terroristas" y cómplices a los mexicanos que estuvieron en el campamento de las FARC bombardeado por militares colombianos el 1 de marzo.
En una entrevista con la cadena Televisa señaló que no se necesita empuñar armas para estar con un grupo como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) e incluso mencionó que hay un video en donde se muestra a los jóvenes en el campamento en un ambiente de familiaridad, "propio de los compinches del terrorismo".
"¿Qué hacían? No estaban en una labor humanitaria, no estaban de rehenes; entonces, ¿de qué pueden estar? Están de cómplices de esa actividad, están de actores del terrorismo", señaló Uribe sobre los estudiantes fallecidos.
Álvaro Uribe dijo que vino a México a entrevistarse con su colega Calderón por el tema de los mexicanos muertos en el ataque.
Del encuentro con su colega, el mandatario colombiano comentó que Calderón "expresó su preocupación, su dolor, su reclamo por la muerte de los jóvenes mexicanos en el campamento terrorista de las FARC que Colombia bombardeó (en Ecuador) bajo mi responsabilidad". Uribe dijo que accedió a la solicitud de que Bogotá coopere en la investigación.
Uribe dijo a periodistas que había viajado de último momento para mirar de frente a los mexicanos y explicarles lo ocurrido.
"Es un motivo de pudor personal darle la cara a presidente Calderón frente al tema de los muchachos mexicanos muertos en el campamento de las FARC, darle la cara al público mexicano y a la prensa mexicana", indicó.
"No creo que sea (un acto) responsable irse a un campamento, afiliarse de terroristas en un momento de tantas dificultades, cuando se sabe que las FARC han sido las que han secuestrado a (la ex candidata presidencial) Ingrid Betancourt y sus compañeros y los han torturado", agregó Uribe.
"Respeto profundamente la libertad de cátedra, el espíritu científico, y tiene que prevalecer en la universidad la crítica social, sobre todo en países que tienen problemas como la pobreza y problemas de equidad... pero cuando (los estudiantes) abandonan esa misión, dejan las normas y pasan a la universidad del terrorismo, en lugar de hacerle bien a la sociedad, le hacen daño", señaló el mandatario colombiano.
Por otro lado, Uribe se reunió el miércoles en Cancún con su homólogo de Costa Rica, Oscar Arias, quien ha ofrecido su ayuda para mediar con las FARC para la liberación de rehenes. Arias recibió el premio Nobel de la Paz en 1987 por su papel en la pacificación de Centroamérica.
Ningún mandatario mencionó si habrían llegado a algún acuerdo.
Uribe dijo que Colombia no indemnizará a las víctimas mexicanas.
Al preguntársele sobre las relaciones de Bogotá con Quito y Venezuela, expresó que sólo espera que se cumpla lo resuelto en la Organización de los Estados Americanos (OEA) respecto a que los países no alberguen a miembros de grupos ilegales, mientras Colombia se compromete a no repetir operativos militares fuera de su territorio, como el hecho en Ecuador.
Por otra parte, en una conferencia de prensa celebrada el miércoles en la capital mexicana, el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, dijo que los comentarios de Uribe son otro paso atrás en las relaciones entre esos dos países sudamericanos.
"Nosotros pensábamos... (que) se podía a corto plazo restablecer las relaciones diplomáticas, pero lastimosamente se sigue persistiendo en el error, se sigue tratando de encontrar justificaciones a lo indefendible", agregó.
Los familiares de los muertos y la herida mexicanos los han defendido y han asegurado que realizaban un trabajo académico.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
Se trata de una campaña internacional contra su nación, denunció al enfatizar que no va a “permitir que desde afuera se intente desestabilizar a este proceso soberano, levantando patrañas, infamias y mentiras que intentan imponernos una agenda ajena a los intereses” nacionales.
El mandatario desestimó todos los intentos de un gobierno de la región de involucrar a Ecuador en el Plan Colombia y reiteró que el que quiere esto “está equivocado”.
Este país sí sabe respetar el principio de autodeterminación de los pueblos y el de no intervención, “y con la autoridad moral que de ello emana demandamos el mismo tratamiento para un país, que el 15 de enero del 2007 dejó y para siempre de ser traspatio y sucursal del poder omnímodo”, aseveró.
El jefe de Estado perseveró en promover la integración regional y aclaró que valora al pueblo colombiano, el cual espera se sume al proceso de fusión de las naciones de este continente.
Al referirse a la cita de los países firmantes del Convenio Andrés Bello, recalcó que el rol de las universidades es fundamental para el desarrollo de las naciones frente a la necesidad de disminuir la dependencia de las grandes áreas productoras de tecnología en el mundo.
Tal paso posibilitará la construcción de una cultura soberana e independiente, concluyó.
Correa, quien siempre ha rehusado llamar terroristas a los rebeldes a diferencia de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Colombia, entre otros, exigió a ese grupo terminar con los secuestros y liberar incondicionalmente a los rehenes empezando por la política colombo-francesa Ingrid Betancourt.
"Lo hemos señalado muy claramente y lo ratificamos: es inaceptable, exigimos la liberación incondicional de todos los rehenes (...) Si nosotros podemos servir de intermediarios, ahí estaremos", expresó.
Correa habló sobre las FARC en la misma semana que Colombia lo acusó de haber impedido que sus militares las combatan en territorio ecuatoriano, lo que fue desmentido por el jefe de Estado ecuatoriano, quien elevó una queja ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
El tema desató un nuevo duro cruce de declaraciones que dejó en el limbo el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Bogotá y Quito, rotas desde el 3 de marzo a raíz del bombardeo colombiano contra un campamento de las FARC en Ecuador que dejó una veintena de muertos.
Correa amplió su advertencia contra las FARC a los militares colombianos. "Ya basta, ni un solo pie en el territorio ecuatoriano, no vamos a permitir que ninguna fuerza irregular o regular extranjera ultraje suelo ecuatoriano", sostuvo.
Este viernes el mandatario tiene previsto entrevistarse con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien planea llegar procedente de Bogotá, donde inició una nueva misión para tratar de restablecer los vínculos entre los dos gobiernos.
Correa anticipó que no "aceptará una diplomacia" que dé el mismo trato a ambas naciones, cuando la soberanía de su país fue violada durante la incursión colombiana, y le pidió a Insulza llevar una "gestión útil" que ponga fin a los señalamientos en su contra.
"Si se toman las medidas para que el que originó esta situación y la sigue manteniendo, que es el gobierno colombiano, y cese esa campaña de desprestigio, obviamente esa acción de la OEA tendrá todo el apoyo de Ecuador (...), y será tremendamente útil", indicó.
Al mismo tiempo defendió su propuesta de crear una Organización de Estados Latinoamericanos que incluya a Cuba, y una "fuerza de coacción" que mantenga la paz en la región e impida las incursiones militares entre los países.
El jefe de Estado justificó su propuesta invocando la crisis con Colombia.
"¿Qué impide que nos vuelva a agredir Colombia?", se preguntó Correa, y recordó que esa nación tiene un pie de fuerza de 400.000 soldados -frente a 40.000 de Ecuador-, recibe ayuda de Estados Unidos y realiza los gastos militares más grandes de América Latina.
"Se necesitará el Consejo de Seguridad regional y ojalá algún día haya una política de defensa y Fuerzas Armadas integradas a nivel regional", manifestó Correa
A propósito de sus gestiones por la liberación de más secuestrados de las Farc, Chávez dijo: "Estamos trabajando en el tema de la liberación del tercer grupo, y deseamos que en ese tercer grupo venga incluida Íngrid Betancourt".
"Continuamos involucrados en el tema de canje humanitario para lograr la liberación de los retenidos por la Farc y, a su vez, por la paz en Colombia", aseveró el jefe de Estado.
Pide a Farc liberar civiles
De otro lado, Chávez expresó que se puede entender que las Farc consideren 'prisionero de guerra' a los soldados y militares que mantienen cautivos, pero 'ese no es el caso' de los civiles que mantiene retenidos ese grupo rebelde.
"Si yo fuera guerrilla, yo no tendría necesidad. Para qué tener una mujer, un hombre (retenidos) que no son soldados", dijo el mandatario.
Dirigiéndose a Manuel Marulanda, alias 'Tirofijo', Chávez comentó que en un conflicto armado puede que la guerrilla retenga a los policías y militares que captura en combate y los considere 'prisioneros de guerra, pero este no es el caso de Íngrid Betancourt y el resto de los civiles secuestrados'.
"'Marulanda', no tiene sentido tener a esa gente allí tres años, cuatro años, cinco años. Primero liberen a los civiles que no tienen nada que ver con la guerra. Yo no estoy de acuerdo con eso (el secuestro)", añadió.
"Yo quisiera decirle a 'Marulanda': 'Marulanda', tú no estás viendo lo que está pasando en América Latina", dijo Chávez en relación a que están llegando al poder electoralmente líderes de izquierda. Enseguida, dijo: "Busquemos un camino de paz".
El gobernante venezolano también manifestó que tras la muerte de 'Raúl Reyes', segundo al mando de las Farc y principal eslabón entre emisarios humanitarios y la guerrilla, se "cerraron los caminos" para un canje humanitario, y que en este momento es "necesario abrir nuevos caminos".
Respecto a su gestión para el canje, Chávez indicó: los venezolanos "estamos comprometidos, vamos a seguir involucrándonos" en el canje de rehenes por guerrilleros presos.
En el mismo acto, Yolanda Pulecio, madre de Betancourt, reiteró su agradecimiento al mandatario venezolano por sus esfuerzos en favor de la liberación de los secuestrados por las FARC, de acuerdo con la agencia estatal de información.
"Gracias por todo lo que ha hecho para lograr la liberación de los retenidos. Lamentándolo mucho, mi hija Íngrid no ha podido ser liberada, pero me siento confiada con el trabajo que usted realiza para conseguir esa liberación", declaró Pulecio.
Chávez afirmó el pasado 4 de abril que ya no hablaría públicamente sobre el caso de la liberación de Betancourt, y que se dedicaría a "actuar" para lograr la entrega de los rehenes.
"Las situaciones obligan a cambiar de táctica y prefiero no hablar públicamente del tema" de Betancourt, dijo el mandatario venezolano en respuesta a una pregunta de un periodista.
La ex candidata presidencial colombiana, que también tiene
nacionalidad francesa, está secuestrada desde febrero del 2002.
Chávez ha pedido varias veces públicamente a la guerrilla que la libere pronto debido al delicado estado de salud que presenta por complicaciones de una hepatitis y otras enfermedades.
Entre enero y febrero pasados, las Farc liberaron a seis políticos colombianos en "desagravio" a Chávez y a la senadora colombiana opositora Piedad Córdoba.
El mandatario venezolano y la senadoras mediaron para el canje de 45 rehenes de las Farc por unos 500 guerrilleros presos entre agosto y noviembre pasado cuando, de forma imprevista, el presidente Álvaro Uribe puso fin a esa labor facilitadora.
«« | Inicio | »» |