«« | »» |
Hacendados emboscan a indígenas en Bolivia |
Al menos 40 personas heridas y 11 desaparecidas es el saldo preliminar de una emboscada protagonizada el domingo por ganaderos y grupos de choque armados en inmediaciones de la localidad de Cuevo, próxima a la ciudad de Camiri, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.Entre las 19 y 20 horas de este domingo, indígenas guaraníes, el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Juan Carlos Rojas y otros funcionarios de gobierno fueron apedreados, apaleados y brutalmente golpeados cuando se dirigían a la localidad de Alto Parapetí para iniciar el saneamiento de tierras en la zona.
Algunos medios de prensa de la capital cruceña informaron que la violencia estalló luego de que los indígenas intentaron romper los bloqueos de los terratenientes.
El viceministro de Tierras Alejandro Almaraz precisó que “ayer en Cuevo no hubo ningún enfrentamiento, sino un ensañamiento con violencia que pocas veces he visto en mi vida (…) Sólo el odio y el racismo pudo motivar semejante violencia”.
La prensa cruceña informó este lunes que el “enfrentamiento” en Cuevo ocurrió tras el “ataque” de indígenas “armados” a los bloqueadores.
Almaraz preguntó: “¿Si fueron los guaraníes los que atropellaron y agredieron a hombres, mujeres y niños, por qué todos los heridos son guaraníes, por qué no hay uno solo herido de los ganaderos?”.
La emboscada de la víspera constituye el episodio más grave de la resistencia iniciada hace algunas semanas por hacendados y ganaderos de la provincia Cordillera con el objetivo de impedir el saneamiento de sus haciendas y la titulación de una tierra comunitaria de origen (TCO) a favor del pueblo guaraní en Alto Parapetí.
A fines de febrero, los terratenientes echaron a funcionarios del INRA de Camiri, atacaron con armas de fuego a una comisión oficial, y secuestraron al viceministro Almaraz y al director del INRA. En marzo, la patronal local y sus empleados de la Subprefectura y de la Alcaldía desplegaron una intensa campaña de desinformación y sabotaje del saneamiento. En los primeros días de abril, las máximas autoridades nuevamente fueron emboscadas por grupos de choque movilizados por terratenientes, la Prefectura y el Comité Cívico de Santa Cruz.
A las 19 horas del domingo 13 de abril, decenas de guaraníes y funcionarios de gobierno se dirigían a la localidad Itacuatía, área de saneamiento de Alto Parapetí. Ni un solo miembro de la Policía los acompañaba para evitar susceptibilidades y cualquier riesgo de enfrentamiento. La comitiva fue interceptada en Cuevo por grupos de choque movilizados en vehículos con emblemas del Comité Cívico de Santa Cruz. Esta gente gritaba autonomía y empuñaba armas de fuego.
La “sañuda y extremadamente violenta” agresión se produjo en circunstancias en las que se eludía el bloqueo de los patrones, informó Almaraz. En un primer momento, los grupos de choque lanzaron piedras, luego inutilizaron los vehículos y después intimidaron con armas de fuego a mujeres y hombres guaraníes desarmados –que solo querían entrar al territorio donde vivieron siempre para reunirse con sus familiares– y a funcionarios de gobierno que intentaban iniciar un proceso de saneamiento de tierras reconocido por las leyes naciones y por el derecho internacional.
En el primer momento, la agresión con piedras dejó muchos heridos y tres vehículos del INRA destruidos. La reacción de los guaraníes atacados fue el repliegue inmediato y el rodeo del bloqueo para no chocar con los ganaderos. Pero la comitiva fue emboscada en un segundo lugar, donde indígenas y funcionarios de gobierno soportaron durante media hora una lluvia de piedras de frente, de los costados y de atrás.
A las personas que no pudieron evadir la emboscada se les obligó a bajar del bus y de los camiones. Luego los golpearon brutalmente, y a quienes escaparon por el monte los persiguieron con caballos y perros.
Se calcula que por lo menos 40 personas resultaron heridas en la emboscada terrateniente, varias de ellas de gravedad. Dos indígenas guaraníes tienen las piernas fracturadas porque voltearon la motocicleta en la que viajaban. El abogado guaraní Ramiro Valle fue golpeado brutalmente y ahora está internado en la sanidad de Batallón de Cuevo. El director nacional del INRA tiene una herida seria en la cabeza, al igual que el ingeniero Ramiro Valdez.
Dirigentes de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) reportaron 15 personas desaparecidas, entre ellas el periodista argentino Fernando Cola, que pertenece a un grupo internacional de trabajo con pueblos indígenas; el responsable técnico del INRA Germán Salgado Mamani, y Reynaldo Choque Calle, tesista geólogo de La Paz. No se conoce el paradero de Anandiri Aindare de la localidad de Tentayapi, Cristina Barrios de la capitanía de Capirenda, el capitán comunal de Taperillas Ricardo Romero y de los indígenas Porfirio Cleto, Gabriel Fuentes y Olga Vaca de la comunidad Arenal.
El director del INRA Juan Carlos Rojas informó que tres vehículos del INRA fueron destruidos y asaltados. Como si se tratara de un “botín de guerra”, la turba agresora destruyó y hurtó instrumentos de trabajo, computadoras, documentación y víveres valuados en miles de dólares. También fue destruido un bus particular que transportaba a los indígenas.
“Que los ganaderos muestren a sus heridos, y si no que dejen de justificar con mentiras su violencia, odio, desprecio y racismo con los guaraníes. Los medios tienen la responsabilidad de ver a los heridos y constatar la ferocidad y el ensañamiento con la que los ganadores impiden la ley. Por un elemental sentido de humanidad, todos tenemos que preocuparnos por los heridos y desaparecidos”, reclamó Almaraz en una conferencia de prensa ofrecida en Camiri.
Almaraz preguntó a los hacendados y a los políticos que desmienten a decenas de investigaciones internacionales, “¿por qué no nos dejan realizar un trabajo legal y por qué no dejan ingresar a nadie a Alto Parapetí? ¿Cuál es su temor? ¿Por qué no nos dejan ver si hay o no peones reducidos a la servidumbre en Alto Parapetí?”.
La Cruz Roja informó que desde el sábado sus ambulancias no pueden entrar a Itacuatía para atender a dos niños enfermos, uno con meningitis y otro con fiebre alta. Permanecen en esta zona 200 indígenas sin poder salir, rodeados por los grupos de choque armados de los hacendados.

Etiquetas: conocimiento, medios, monopolios, multitud, politica, violencia.
El dirigente de los labriegos aseguró al matutino La Razón que "la intención es detener el envío de ánforas (urnas electorales), no tiene que haber, no tiene que instalarse ninguna ánfora, para evitar más problemas en nuestro país".
Los movimientos campesinos pretenden tener presencia -según el dirigente campesino- en barrios y zonas rurales que son bolsones electorales del presidente indígena Evo Morales para evitar que la ciudadanía pueda emitir sus votos en el referendo del 4 de mayo sobre los estatutos autonómicos, propuestos por el gobernador Rubén Costas y élites civiles y empresariales de Santa Cruz.
"Algunos compañeros ya están allá (en Santa Cruz) apoyando a sectores (...) los sectores ya van coordinando las acciones, porque no se puede permitir que se instale ninguna ánfora", afirmó el dirigente del MAS.
La agrupación política Podemos, la principal fuerza de oposición, señaló que la movilización de campesinos está influenciada por el gobierno, quien debería esforzarse por evitar probables situaciones de violencia.
"Podría haber una ola de violencia y confrontación que sólo traerá dolor, luto y sangre al pueblo boliviano", afirmó el diputado opositor Fernando Messmer, quien acotó que "sí o sí va el 4 de mayo la consulta".
Los dirigentes civiles y empresariales de Santa Cruz eludieron hacer alguna mención a la amenaza de los campesinos, aunque ratificaron que el referendo se mantendrá invariable el 4 de mayo.
El director de Autonomías de la gobernación de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, ratificó que "nosotros no moveremos ni un milímetro nuestra posición" de realizar el referendo.
El ambiente político se tensiona de nuevo tras gestiones realizadas en las últimas semanas por la OEA, gobiernos sudamericanos y la Iglesia Católica para sentar en una mesa de diálogo a oficialistas y opositores, entrampados por la nueva Constitución de naturaleza indígena y las autonomías regionales de corte liberal.
Una misión de la Organización de Estados Americanos, encabezada por el ex canciller argentino Dante Caputo, advirtió el miércoles que Bolivia corre el riesgo de un enfrentamiento, si la oposición y el gobierno no flexibilizan sus posiciones y dan paso al diálogo que promueve infructuosamente la Iglesia.
Al plebiscito de Santa Cruz le seguirán entre mayo y junio otros tres departamentos de Pando (norte), Beni (noreste) y Tarija (sur) con similares intenciones autonomistas, que para el presidente Morales provocarán la división de Bolivia.
Desarmando la Resistencia
Las exigencias para que Evo Morales deje de conciliar con la burguesía agrocomercial y financiera también se hicieron sentir entre los productores de coca del Chapare, que exigieron organizar el boicot social y sindical al referéndum secesionista del 4 de mayo. Esta postura, sin embargo, fue ignorada por el propio Morales, quien ratificó que no usará la fuerza pública, ni la ley para detener el referéndum en el que se validarán unos estatutos autonómicos que dan vía libre para que la oligarquía cruceña pueda crear su propio Parlamento, su propia Policía, manejar sus impuestos y definir por sí solos el uso y destino de las tierras y los recursos naturales de la región, además de firmar contratos con empresas extranjeros y hacer tratos con gobiernos extranjeros.
En este mismo sentido, desarmando la protesta popular, el principal dirigente de la Confederación de Campesinos de Bolivia, Isaac Avalos, muy leal a Morales, aseguró este jueves que los campesinos de Santa Cruz se quedarán en sus casas el 4 de mayo y se abstendrán de votar y de participar en las protestas. Anunció que lo mismo harán los campesinos y colonizadores de otras regiones que inicialmente preveían ir hacia Santa Cruz.
El diputado oficialista Gustavo Torrico afirmó este jueves, tras reunirse con Evo, que “persuadirán a las organizaciones sociales de que no vayan a ese departamento”.
Fascistas organizados
Para garantizar la realización de su referéndum, el prefecto de Santa Cruz, el derechista Rubén Costas, y el presidente del Comité Cívico, el fascista Branko Marinkovich, organizan y arman a 15 mil jóvenes voluntarios sobre la base de las bandas fascistas aglutinadas ya en torno a la Unión Juvenil Cruceñista.
En los otros departamentos del oriente y los valles (Bani, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca) también se organizan grupos de choque para defender el referéndum cruceño.
Más neoliberalismo y explotación
Y es que los grupos empresariales, dueños de la tierra, del comercio exterior, de la industria, la banca y los grandes medios de comunicación, tienen enormes esperanzas en el referéndum.
Así, por ejemplo, el presidente de la Cámara de Exportadores del Oriente, Ramiro Monje, aseguró este miércoles que luego de la consulta del estatuto autonómico del 4 de mayo regirá en Santa Cruz y en el resto del país un "nuevo modelo económico".
“Cambia el criterio y la correlación política que existe en el país, después del 4 de mayo empieza a funcionar otro modelo económico y en función de ese modelo creemos que es lo más adecuado no sólo para Santa Cruz sino para el país”, dijo en el encuentro nacional de empresarios, donde todos los que viven de explotar el trabajo ajeno respaldaron la rebelión de los prefectos derechistas y de los 100 clanes, además de cuestionar las políticas seguidas por Morales.
(mas...)
«« | Inicio | »» |