«« | »» |
Precio justo del petróleo es 80 dólares |
El precio justo del barril de petróleo es entre 75 y 80 dólares, estimó el rey Abdalá de Arabia Saudita este martes, previendo una subida del oro negro junto con la recuperación de la economía global.
Arabia Saudita: Precio justo del petróleo es entre 75 y 80 dólares
"Seguimos creyendo que el precio (del petróleo) es de 75 dólares, véase 80 dólares el barril, en particular en este momento", declaró el soberano saudita, cuyo país es el primer exportador de crudo, al diario kuwaití Assiyassa.
Los precios del petróleo se están recuperando desde principios de 2009 y ahora están sobre la barrera de los 60 dólares, meses después de un récord absoluto en julio de 2008 de estar a 147,50 dólares el barril y derrumbarse a 32,40 en diciembre debido a la crisis mundial.
"La fluctuación de precios está gobernada por los cambios y el estado de los mercados mundiales", explicó el rey Abdalá, antes de añadir que esos precios "seguramente se estabilizarán en un precio más elevado en el futuro".
A fines de abril, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo que quería que el precio del barril fuera superior a 70 dólares.
La OPEP, que se reunirá el jueves 28 de mayo en Viena, debería mantener sus cuotas de producción sin cambios, en momentos en que el precio del barril de crudo está subiendo, según el ministro argelino de Energía, Chakib Jelil.
Desde septiembre de 2008, la OPEP, cuyos 12 miembros producen el 40% del petróleo mundial, recortó su producción en 4,2 millones de b/d. El 15 de marzo pasado mantuvo su producción en 24,84 mbd. (mas...)
Venezuela pedirá en la OPEP mantener alerta contra la sobreoferta de petróleo
El Presidente de la Comisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional, Angel Rodríguez, afirmó que en la próxima Cumbre de la OPEP, a realizarse el próximo jueves 28 de mayo en Viena, Venezuela insistirá en mantener la disciplina dentro del grupo, para evitar que los grandes países consumidores de petróleo consoliden reservas estratégicas, que puedan impulsar el precio a la baja en un futuro cercano.
“Vamos a argumentar que existe el riesgo de que si se produce más crudo del que se consume, la diferencia se canalizará hacia la construcción de inventarios. El problema se va a presentar cuando se sature la capacidad de almacenamiento de estas naciones. En ese momento esos clientes paralizarán la compra de combustible y se presentará nuevamente una crisis”.
Expuso que uno de los objetivos fundamentales de la cita de Austria es hacer un balance para detectar cualquier desajuste en el mercado, así como el cumplimiento de los recortes. Si hay sobreoferta es necesario corregirla. El éxito de esta política para drenar el exceso de oferta es indiscutible, porque en pocos meses se logró que el precio alcanzara los 60 dólares, para el marcador de referencia Brent.
“Ha sido una proeza, si se toma en consideración que la cotización sufrió una caída libre en noviembre y diciembre de 2008. Si la recuperación de la economía mundial se produce en los niveles esperados, es posible que el crudo venezolano llegue a los 60 dólares antes de finales de año. Sin embargo, ante estas perspectivas optimistas, no podemos relajar el esfuerzo que hemos venido haciendo para lograr una valoración justa”.
El Diputado añadió que es esencial erradicar los ciclos de bonanza y ruina que han marcado la historia de la industria petrolera mundial. “Aunque los exportadores de hidrocarburos estamos en una situación financiera más cómoda, hay que tener presentes las amenazas latentes contra nuestros intereses comunes”, dijo.
Sobre los reiterados señalamientos de algunos analistas y de la Agencia Internacional de Energía (AIE) en relación con el incumplimiento del recorte por parte de Venezuela, Angel Rodríguez reiteró que nuestro país cumple el 100% de su compromiso, porque hay conciencia de que si no se reduce la oferta en los niveles drásticos que se adoptaron entre septiembre y enero, el precio rondaría los 15 dólares.
“Los informes de la OPEP tienden a refrendar los datos de la AIE sobre Venezuela, porque la agrupación de naciones no maneja cifras propias, sino que hace una calibración de la información que le llega de sus integrantes, en combinación con las estadísticas que emiten los distintos organismos internacionales dedicados al estudio de la energía”.
Agregó que la manipulación de las cifras de producción de Venezuela se originó cuando se inició la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco, y forma parte de la estrategia que concibió en el pasado Estados Unidos, para desintegrar a la OPEP y controlar las reservas de hidrocarburos nacionales.
“Con la postura firme del Gobierno Bolivariano encabezado por el presidente Hugo Chávez, hemos avasallado cualquier intento de colonización energética, mediante el ejercicio de nuestra plena soberanía petrolera”, concluyó el Parlamentario. (mas...)
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Antes este panorama la OPEP "no necesita recortar" su producción conjunta de crudo en la reunión extraordinaria que celebra mañana en Viena, añade el funcionario saudí.
El optimismo expresado por el ministro contrasta con los pronósticos de los institutos especializados en el sector, especialmente los de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que este mes han pronosticado un retroceso anual de la demanda mundial de crudo del 3 por ciento, la mayor caída desde 1981.
No obstante, el precio del "oro negro" se ha apreciado en cerca del 20 por ciento desde marzo pasado, cuando la OPEP, que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de petróleo, se comprometió en Viena a adherirse plenamente a los recortes de suministros pactados el año pasado.
El cumplimiento de esas reducciones, por un total de 4,2 millones de barriles diarios respecto a septiembre, fue del 83 por ciento en marzo pasado, según los datos facilitados por los informes de la OPEP, pero en abril la disciplina fue menor y su cumplimiento cayó al 77 por ciento.
Los analistas calculan que los once países (menos Irak), que participan en el sistema de cuotas, bombean actualmente entre 25,5 y 25,8 mbd, cuando la cuota establecida es de 24,845 mbd.
Las razones del aumento actual del precio "no están relacionadas con la oferta y la demanda", dijo Naimi, reconociendo indirectamente que el mercado no está aún equilibrado. Arabia Saudí aspira a que el precio del barril sea como mínimo de 75 dólares.
Sin embargo, opinó que el objetivo de la organización es que evolucione hasta los 75 dólares a finales de año y luego "trabajar para estar por encima de los 70 y encarar los 80" dólares por barril.
Aunque el ministro reconoció que "se nota una tendencia favorable" en la recuperación del precio del crudo, matizó que hay "algunos temas que tienen que ver con los fundamentos del mercado que son preocupantes".
"El fundamental de ellos es la construcción de inventarios. Los inventarios están muy altos. A día de hoy a 60 días de cobertura y eso debería ser rondando los 53 ó 51 días, para mantener el promedio de los últimos cinco años", indicó. A eso, Ramírez sumó la destrucción de la demanda, cifrada por la OPEP en 1,57 millones de barriles por día para 2009.
Por esa razón, el también presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), aseguró que hay "un problema exceso de petróleo en el mercado", que cifró entorno a 1 mb/d.
Así, el ministro Venezolano apostó por que la OPEP dedique su reunión de mañana a evaluar los actuales inventarios y los niveles de demanda, y a asegurar que todos los socios cumplan plenamente las cuotas establecidas.
Posteriormente, dijo habrá que establecer una estrategia para retirar del mercado al menos un millón b/d, con la intención, dijo, de "recuperar el precio del petróleo" y tener unos niveles de más de 70 dólares por barril.
Eni propuso el lunes crear una agencia internacional para estabilizar el precio del crudo, que indemnice a los países productores cuando el barril sufra fuertes desvalorizaciones.
La idea fue presentada por el director general de Eni, Paolo Scaroni, a los ministros de Energía del G8 (siete países más industrializados y Rusia) reunidos en Roma.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, indicó por su lado el martes en los Emiratos Arabes Unidos (país miembro de la OPEP), que tenía la intención de proponer en la cumbre del G8 de julio próximo en Roma medidas para luchar "contra la volatilidad de los precios del petróleo".
"¿Por qué no ponernos de acuerdo, entre países productores y consumidores, sobre la orientación general de precios del mercado, yo diría sobre un abanico de precios que asegure la permanencia de las inversiones sin acuciar a las economías consumidoras?", se preguntó el mandatario francés.
La OPEP discutirá en Viena cómo apuntalar el precio del crudo, que cayó de su nivel récord de 147 dólares en julio a 32 dólares en diciembre, para recuperarse parcialmente en las últimas semanas, colocándose por encima de los 60 dólares.
La OPEP controla un 40% de la producción mundial del crudo e integra a 12 países: Argel, Angola, Ecuador, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela.
Desde enero de 2009, los países de la OPEP producen un total de 24,8 millones de barriles diarios de petróleo.
Frente a ese escenario, la idea de mantener estable la actual producción de sus 12 miembros con objetivos que vayan más allá de la energía, figura en la propuesta que lleva el ejecutivo del organismo al resto de sus miembros.
La iniciativa de la unidad y de mantener inalterable la producción en 24,84 millones de barriles diarios, formulada por el Ejecutivo de la Institución, dan una cierta tranquilidad a sus productores.
Esta situación otorga a la agrupación un mayor peso en sus funciones con un carácter geopolítico al tomar en cuenta que sus miembros aportan cerca del 40 por ciento de la producción mundial de hidrocarburos.
El ministro saudita del Petróleo, Ali al Nuaimi, afirmó que por ahora no hay necesidad de un recorte; ya hay muestras de una recuperación en la demanda y en los precios internacionales del hidrocarburo, que podrían ubicarse entre los 70 y 75 dólares a fines de año.
Después de su drástica caída de diciembre pasado de unos 32 dólares por barril, el precio del crudo en el mercado internacional se ha ubicado en las últimas semanas arriba de los 60 dólares, lo que podrá llevar a superar los 70 dólares en unos meses.
A la opinión de los expertos en el encuentro iniciado este jueves en la sede de la OPEP en Viena, se suman Argelia, Kuwait, Qatar, Irán, Indonesia, Libia, Iraq, Nigeria, Emiratos Arabes Unidos, Arabia Saudita y Venezuela.
Unido a ello, está precisamente la intención de Venezuela, Irán y Argelia, de proponer en la próxima cumbre de la OPEP una fórmula para proteger a los países más pobres del encarecimiento de sus facturas energéticas. Bajo ese propósito operan instrumentos de cooperación como PETROCARIBE y PETROSUR, con vistas a evitar que el aumento en la cotización del crudo alcance, al decir del presidente venezolano Hugo Chávez, la dimensión de "bomba destructiva para las débiles economías del tercer mundo".
El carácter geopolítico de la OPEP podría reflejarse además en la reorientación de una parte de los ingresos por las ventas de petróleo hacia programas sociales en América, Asia y Africa.
Frente a los llamados del mundo industrializados a un mayor aporte productivo de la organización, el gobernante venezolano recordó que el origen del encarecimiento es ajeno a las políticas propias de la entidad.
En una de las sesiones preparatorias a la cita ministerial, los experto estimaron que actualmente los precios del crudo van en ascenso y no hay por qué bajar las cuotas de producción de los 12 miembros del organismo.
«« | Inicio | »» |