«« | »» |
OPEP demanda de crudo a la baja |
La demanda mundial por crudo se está contrayendo más rápido de lo que se previó inicialmente porque la desaceleración de la economía mundial está erosionando el consumo, dijo el miércoles la OPEP.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo en su boletín mensual del mercado petrolero que la demanda por crudo caería en 1,37 millones de barriles por día (bpd) este año para promediar 84,2 millones de bpd. Su pronóstico anterior para la demanda era de una baja de 1,01 millones de bpd.
La demanda está disminuyendo más rápido en las naciones desarrolladas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aunque la desaceleración mundial también ha recortado el rápido crecimiento anterior de los requerimientos en países emergentes como China y la India.
El crecimiento de la demanda en países fuera de la OCDE ha caído en un 90 por ciento interanual, dijo el grupo, y ahora espera que aumente sólo en 200.000 bpd en el 2009.
"A diferencia del año pasado, el crecimiento de la demanda por petróleo de los países no OCDE ha perdido un 90 por ciento de su fuerza este año", dijo la OPEP en el reporte.
Los precios del petróleo se dispararon a casi 150 dólares el barril en julio pasado, en parte influenciados por las expectativas de una continuo crecimiento fuerte de la demanda en el mundo emergente.
Desde entonces, el crudo ha caído a cerca de 50 dólares como resultado de la extendida desaceleración económica.
La OPEP se ha comprometido a recortar 4,2 millones de bpd, equivalentes a cerca del 5 por ciento de la demanda mundial por crudo, de sus niveles de producción de septiembre para tratar de dar soporte a los precios.
El grupo productor, que bombea más de un tercio del petróleo mundial, mantuvo sin variación sus cuotas de producción cuando se reunió por última vez en marzo, aunque convocó a otro encuentro para volver a evaluar el mercado el 28 de mayo.
"En los próximos meses, se espera que el mercado se mantenga bajo presión de la incertidumbre en la perspectiva económica, el deterioro de la demanda y la sustancial amenaza en el suministro", señaló el grupo.
"La supervisión vigilante es esencial para evaluar el posible desarrollo en el segundo semestre del año y el impacto que esto tendrá sobre la estabilidad del mercado", agregó.
OPEP está cumpliendo con el 83 por ciento de sus recortes de suministro acordados, según cálculos de Reuters basados en datos del grupo. Para marzo la producción de la OPEP fue de 27,9 millones de bpd, lo que representó una baja de 145.000 bpd desde el mes previo, dijo el grupo.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La mayor parte de este petróleo ha abastecido al mercado estadounidense, principal importador a nivel mundial.
Según datos de la Agencia Internacional de Energía, EE.UU. había importado, en enero de este año, un total de 13,9 millones de barriles de crudo provenientes de Brasil. En diciembre habían sido 6,9 millones. Por su parte, Rusia proveyó al mercado estadounidense en los mismos meses con 15,9 millones y 11,8 millones respectivamente.
"Ambos países quieren un buen porcentaje del mercado internacional y mientras puedan obtener algo de dinero, seguirán enviando petróleo a EE.UU.", señala Robert Ebel, director del Programa de Energía del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
Entre tanto, la OPEP quiere llevar el precio del barril a los 75 dólares. Hasta ahora se cotiza en los 51,07 dólares. Su estrategia ha sido recortar los volúmenes de producción a 4,2 millones de barriles diarios. El resultado de estos recortes ha provocado que otros países exportadores, como Brasil y Rusia, se sumen al mercado y cubran la demanda existente, lo que puede causar que el precio del barril no aumente.
El caso de Rusia es contradictorio. Por un lado, al ser miembro de la OPEP, debe acatar sus políticas, sin embargo al encontrarse en una crisis económica, no puede permitirse el lujo de recortar sus exportaciones de petróleo y quedarse sin una fuente de ingresos. Aunque esto implique desafiar las reglas del cártel del petróleo e implique una caída de los precios por exceso de oferta en el mercado.
"La OPEP debe hacer más para estabilizar los precios. Quizá sea necesario presionar a los países no miembros a disminuir sus explotaciones y recortar sus exportaciones", afirma John Kilduff, experto en energía para el 'Financial Times Deutschland'.
Mientras esto sucede, la petrolera estatal brasileña Petrobrás ha anunciado el descubrimiento de un nuevo yacimiento en la cuenca de Santos, lo que coloca a Brasil como una potencia mundial petrolera. El yacimiento será explotado por un consorcio formado por Petrobrás (45%), un grupo británico (30%) y la española Repsol (25%).
(con información de agencias y FTD)
El portavoz ha asegurado que el grupo sigue adelante con su plan de invertir 3.200 millones de euros en Cartegena para impulsar la producción de destilados medios.
Brasil
Por otro lado, la petrolera ha comunicado a la CNMV un "nuevo descubrimiento en aguas de Brasil", confirmando "la existencia de indicios de hidrocarburos en el pozo exploratorio Iguazú".
La compañía, que participa en el proyecto con un 25% del consorcio integrado por Petrobrás y British Gas, añade que "las primeras pruebas muestran crudo ligero de muy buena calidad".
La tendencia a la baja continuará en el segundo semestre de este año, con un descenso de 1,6 por ciento o hasta 1,4 millones de barriles diarios, de acuerdo con el informe.
La recesión económica actual es la causa principal de un descenso en la demanda en el mercado internacional de petróleo crudo. Sobre todo, los principales consumidores de petróleo crudo, los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) , han registrado descensos significativos en la demanda de petróleo.
La demanda de petróleo crudo de la OCDE en 2008 descendió 3,4 por ciento para llegar a 47,51 millones de barriles al día, con una reducción de 1,7 millones de barriles al día con respecto al año previo. En América del Norte descendió 4,9 por ciento para ubicarse en 24,3 millones de barriles al día y en Europa Occidental descendió 0,6 por ciento y llegó a 15,2 millones de barriles al día.
La demanda de petróleo crudo de la OCDE descenderá más en 2009, cuando la demanda de América del Norte caerá a 23,7 millones de barriles diarios y en Europa Occidental a 14,75 millones de barriles al día, dijo la OPEP.
En este contexto, se espera que la demanda del mercado internacional de petróleo de la OPEP alcance un promedio de 28,7 millones de barriles al día, lo que representará un descenso de 2,1 millones de barriles al día con respecto al año previo.
Además, este informe también muestra que la producción de petróleo crudo de la OPEP en marzo fue de 27,9 millones de barriles al día, con un descenso de 145.000 barriles al día en febrero.
El secretario general de la OPEP, Abdalla Salem El-Badri, así como otros líderes de la OPEP dijo que los precios del petróleo deben mantenerse entre 70 y 75 dólares USA el barril, lo cual podrá apoyar la inversión industrial sostenible de la OPEP.
Sin embargo, en vista de la severa desaceleración de la economía mundial, los precios de entre 40 y 50 dólares el barril también son aceptables.
La próxima conferencia ministerial de la OPEP se sostendrá en Viena el 28 de mayo de este año para discutir la cuota de producción de petróleo de la OPEP para la próxima etapa.
(Xinhua)
Nozari hizo un llamado a los integrantes de la OPEP para que se apeguen en forma plena a su cuota de producción de crudo y advirtió que "si los miembros no cumplen plenamente con los niveles de reducción en la producción, el (reciente) recorte de la OPEP no mejorará la situación del mercado".
El ministro iraní también dijo que Teherán está a favor de precios de 80 dólares por barril pues su país no puede continuar con sus proyectos si el precio no llega a ese nivel.
"La actual situación del mercado petrolero ha tenido un efecto negativo sobre la industria y la economía iraníes", agregó.
El representante iraní ante la OPEP, Seyyed Mohammad-Ali Khatibi, dijo el jueves que su país apoyará un recorte en la producción en su próxima reunión "si hay una sobreoferta de petróleo" en el mercado.
Los 12 integrantes de la OPEP producen cerca del 40 por ciento del suministro mundial de petróleo y se reunirán el 28 de mayo en Viena para analizar cualquier otra acción que pueda resultar necesaria para elevar los precios a la baja en medio de la crisis económica mundial.
El precio del petróleo alcanzó los 147 dólares por barril en julio pasado, pero este año ha fluctuado entre 40 y 50 dólares.
(Xinhua)
"El precio de 50 dólares no es suficiente para cubrir los gastos de inversiones para el futuro", afirmó El Badri luego de mantener una reunión con el ministro argelino de Petróleo, Chakik Jelil, para hablar sobre la evolución del mercado petrolero de cara a la reunión de la OPEP del 28 de mayo en Viena, informó AFP.
"El precio que permite ingresos razonables y aceptables es superior a 70 dólares el barril", sostuvo El Badri.
Estimulado por la caída del dólar, el precio del barril del West Texas Intermediate (WTI) o "liviano suave" para entrega en junio, cerró el viernes en Nueva York a 51,55 dólares, en alza de 1,93 dólares respecto del cierre del jueves.
El Badri, que se encuentra en Argelia desde el sábado para una visita oficial de tres días, señaló, durante una conferencia de prensa junto al ministro argelino de Energía, Chakib Khelil, que un precio de 70 dólares por barril es "aceptable".
"Los precios del crudo a 50 dólares son insuficientes para continuar con las inversiones petroleras de los países de la organización. No tenemos un precio de crudo determinado, eso lo dejamos en manos del mercado, pero estimamos que 50 dólares es insuficiente", explicó.
Para el secretario general de la OPEP, un barril de petróleo a 70 dólares no es sólo aceptable, sino también "razonable".
En cuanto a la próxima reunión de la organización, prevista para mayo en Viena, El Badri señaló que los países miembros de la OPEP considerarán, a la hora de tomar sus decisiones, "las señales de reactivación económica mundial".
"Hay señales positivas de reactivación de la economía mundial que habrá que tener en cuenta para tomar cualquier decisión en el futuro", afirmó.
Respecto a la previsión de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) de que la demanda mundial de crudo bajará este año en 2,4 millones de barriles, El Badri la calificó de exagerada.
"Esta bajada no superará los 1,3 millones de barril por día", auguró El Badri al cuestionar las previsiones de la agencia internacional.
Por su parte, el ministro argelino de Energía sostuvo que la cotización del oro negro alcanzará los 60 dólares el barril a final de año.
"Teniendo en cuenta todos los escenarios de la economía mundial y y el análisis actual del mercado, probablemente alcanzará los 60 dólares el barril a final de 2009", afirmó.
Asimismo, Khelil señaló que la organización petrolera ha sido la única que ha hecho el esfuerzo necesario para restablecer la estabilidad del mercado del crudo.
"Hasta ahora, la OPEP ha sido la única que ha hecho un esfuerzo excepcional para estabilizar el mercado. Ni los consumidores, ni los países fuera de la OPEP han contribuido a este esfuerzo", destacó.
"Hay un excelente cumplimiento con los últimos recortes pero aún hay 722.000 barriles de crudo (más) en el mercado. Necesitamos removerlos para asegurar un completo cumplimiento", dijo Abdullah al-Badri en una conferencia de prensa en la capital de Argelia.
También sostuvo que la caída en los precios del petróleo han tenido un impacto significativo sobre los proyectos de inversión de los miembros de la OPEP.
"Hay un impacto enorme. De 165 proyectos planificados, hemos postergado 35 para el 2013", señaló.
El director de la OPEP indicó que el estado de la economía mundial determinará si la organización reducirá nuevamente su meta de producción en su próxima reunión, pero aseveró que se tomarán pasos para estabilizar el mercado de ser necesario.
El Jefe de Estado dijo que, por el contrario, hay una "tendencia al fortalecimiento".
El precio promedio de la cesta de crudos de Venezuela en 2009 es de 41,34 dólares por barril, dijo Chávez en un consejo de ministros transmitido parcialmente por la televisora estatal. "Nos estamos alejando del escenario catastrófico", agregó.
"La tendencia es al fortalecimiento, por supuesto con cambios permanentes todos los días. Pero al menos hemos disminuido la volatilidad y pareciera que se está estableciendo una banda (de precios) entre 40 y 50 dólares por barril", comentó el mandatario.
Chávez evocó que a fines de 2008 su gobierno consideró escenarios con un precio del petróleo "incluso por debajo de los 20 dólares por barril, porque la caída fue como un avión en picada".
"Logramos frenar el derrumbre y hay un lento sostenimiento del precio, gracias a los recortes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) más Rusia. Sólo la OPEP bien unida puede hacerlo", dijo.
La OPEP acordó el año pasado reducir su producción en un intento por recuperar los precios.
Hacia las 16H00 GMT de este miércoles, el Brent del mar del Norte para entrega en junio ganaba 91 centavos a 50,90 dólares el barril.
En Nueva York, el barril de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en junio subía 98 centavos para situarse en 50,90 dólares.
Según el gobierno, Venezuela produce 3,2 millones de barriles al día (mbd), aunque según el informe de la OPEP de enero no sobrepasa los 2,1 mbd. La exportación de crudo representa el 90% de sus ingresos en divisas.
Mohammad Ali Khatibi dijo que esta medida ayudaría a reducir los inventarios, que dijo que habían subido en la mayoría de los países industrializados, reportó Mehr.
"El volumen de inventarios de crudo aumentó en todo el mundo en comparación con los últimos cinco años, desde un promedio de 52 días a 61 días", dijo Khatibi según citó la agencia.
"En conexión a esto se predice que el techo de producción de crudo de la Opep será rebajado en la próxima reunión de la organización", señaló Khatibi, en referencia a la reunión programada para el 28 de mayo.
El mes pasado, Khatibi dijo que si el mercado de petróleo seguía sobreabastecido, el grupo exportador podía decidir un nuevo recorte.
La Opep acordó reducir su producción desde septiembre en alrededor de 4,2 millones de barriles por día (bpd), o un 5 por ciento del suministro mundial. Se estima que hasta el momento ya cumplió con el 80 por ciento de los recortes.
El petróleo extendía sus ganancias y operaba a más de 58 dólares por barril el viernes, mientras se multiplicaban las señales de que la economía global habría tocado su piso y crece la esperanza de una recuperación de la demanda de crudo.
Pero el precio sigue muy por debajo del máximo histórico de más de 147 dólares el barril alcanzado en julio del año pasado.
Irán, el quinto mayor exportador de petróleo del mundo, es tradicionalmente partidario de los precios altos dentro de la Opep.
Khatibi dijo que la menor producción de crudo, al igual que una caída del suministro de derivados del petróleo, ha ayudado a mejorar el mercado.
También dijo que la Opep estaba buscando aumentar la cooperación con los grandes productores fuera del grupo, como Rusia.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que Brasil "no quiere" entrar a formar parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
"Ya hemos tomado la decisión: queremos hacer refinerías. No queremos exportar petróleo, no queremos entrar en la Opep. Lo que queremos, en verdad, es vender derivados, fortalecer la industria química brasileña, un sector de valor agregado extraordinario", dijo Lula en la inauguración de una unidad de propano de una refinería.
Es la primera vez que el Mandatario brasileño rechaza frontalmente la posibilidad de pedir el ingreso de su país en la Opep. Sin embargo, no es ninguna novedad la intención de su gobierno de utilizar las gigantescas reservas de crudo descubiertas en el Atlántico para convertir a Brasil en un exportador de combustibles y otros derivados.
«« | Inicio | »» |