«« | »» |
PIB español sufre una caída histórica |
España registró en el primer trimestre de 2009 una contracción económica del 2,9 por ciento interanual, según datos preliminares del Producto Interior Bruto (PIB) avanzados el jueves por el Instituto Nacional de Estadística. En términos intertrimestrales, el PIB encadenó su tercera tasa negativa al decrecer un 1,8 por ciento.
"La contracción del nivel del PIB sigue siendo consecuencia de una contribución negativa de la demanda nacional, compensada en parte por la aportación positiva del sector exterior", dijo el INE.
La contracción experimentada por la economía española no tiene precedentes en los registros estadísticos desde que se iniciara la serie en 1970.
"Pienso que para España y el resto de la zona euro el primer trimestre ha sido el peor de la recesión, la máxima contracción. Es casi seguro que el segundo trimestre será menos, mucho menos malo", declaró Martin Van Vliet, de ING.
Según el INE, la contracción es consecuencia de una contribución negativa de la demanda nacional, compensada en parte por la aportación positiva del sector exterior.
Analistas consultados por Reuters habían previsto una caída del PIB del 2,9 por ciento interanual y del 1,8 por ciento intertrimestral, en línea también con la proyección ya avanzada por el Banco de España.
Las previsiones oficiales del Gobierno español apuntan a una contracción del 1,6 por ciento en el conjunto de 2009, pero los responsables económicos han reconocido por activa y por pasiva que esta proyección tendrá que ser revisada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la economía española se contraerá un 3 por ciento en 2009.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
De acuerdo con el reporte de la entidad financiera, la economía española cayó 2.9 por ciento si se comparan los resultados del primer trimestre de este año con el mismo período del año pasado.
Los datos difundidos este jueves coinciden con los cálculos del Banco de España publicados en su último boletín a finales de abril.
El Banco de España también estimó que el empleo se redujo el seis por ciento en el último año y advirtió de que la recesión española se sigue agravando en un contexto de caída mundial de la actividad y en el que persisten los problemas financieros, a lo que hay que unir el empeoramiento del comercio internacional.
Para la institución, la causa del deterioro del consumo es la caída del empleo y también la elevada incertidumbre ante el futuro de la economía.
Sin embargo, consideró que la posibilidad de una deflación es "remota".
(Notimex)
Los datos publicados hoy por el INE coinciden con las estimaciones realizadas por el Banco de España en su último boletín económico. En él, el banco emisor aseguraba que la caída del PIB se había intensificado en España durante los primeros meses del año en un entorno recesivo mundial caracterizado por el deterioro de la confianza de los agentes, el colapso del comercio internacional y la persistencia de las tensiones en los mercados financieros, aunque algo atenuadas.
La institución que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez calcula que el empleo se redujo el 6% en el último año y subraya que datos positivos como la caída de la inflación o de los tipos de interés tardarán varios trimestres en trasladarse a la renta disponible de los hogares españoles, que siguen gastando menos ante la elevada incertidumbre.
El Banco de España explicó que en el comienzo de este año el deterioro de la economía española se ha intensificado en un entorno internacional "severamente recesivo" y en el que el grado de tensión financiera se ha mantenido en niveles "elevados". Así, aunque reconoce que hay una "cierta mejoría" en los mercados financieros, que alcanzaron su "máxima" inestabilidad de los últimos meses de 2008, señala que las condiciones de crédito han continuado siendo restrictivas y este problema se ha seguido trasladando a la actividad.
La economía se sigue contrayendo debido sobre todo a la debilidad interna -consumo e inversión-, que cayó en un año el 4,9%, dos puntos más que en el trimestre anterior, según sus cálculos. Mientras, la aportación del sector exterior, aunque ha seguido siendo positiva (2,2 puntos), se ha reducido por la fuerte contracción que está experimentando el comercio mundial.
El deterioro del empleo es, para el Banco de España, la principal causa de que se siga reduciendo el consumo de los hogares (el 3,3% interanual) y también la elevada incertidumbre ante el futuro de la economía. El único dato positivo que surge del retraimiento en el consumo es que la tasa de ahorro de los hogares se está recuperando con mucha rapidez, y estaba ya en el 13% de la renta disponible a finales del año pasado.
(ver grafica)
La caída intertrimestral del 1,8% es ocho décimas superior a la registrada en el cuarto trimestre de 2008. Los datos difundidos hoy coinciden con los cálculos del Banco de España publicados en su último boletín a finales de abril. Además, la institución que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que calcula que el empleo se redujo el 6% en el último año, advirtió de que la recesión española se sigue agravando en un contexto de caída mundial de la actividad y en el que persisten los problemas financieros, a lo que hay que unir el empeoramiento del comercio internacional.
También subrayó que datos positivos como la caída de la inflación o de los tipos de interés tardarán varios trimestres en trasladarse a la renta disponible de los hogares españoles, que siguen gastando menos ante la elevada incertidumbre. El Banco de España explicó que en el comienzo de este año el deterioro de la economía española se ha intensificado en un entorno internacional "severamente recesivo" y en el que el grado de tensión financiera se ha mantenido en niveles "elevados".
Cierta mejoría, pero no suficiente
Así, aunque reconoce que hay una "cierta mejoría" en los mercados financieros, que alcanzaron su "máxima" inestabilidad de los últimos meses de 2008, señala que las condiciones de crédito han continuado siendo restrictivas y este problema se ha seguido trasladando a la actividad. La economía se sigue contrayendo debido, sobre todo, a la debilidad interna -consumo e inversión-, que cayó en un año el 4,9%, dos puntos más que en el trimestre anterior, según sus cálculos. Mientras, la aportación del sector exterior, aunque ha seguido siendo positiva (2,2 puntos), se ha reducido por la fuerte contracción que está experimentando el comercio mundial.
El deterioro del empleo es, para el Banco de España, la principal causa de que se siga reduciendo el consumo de los hogares (el 3,3% interanual) y también la elevada incertidumbre ante el futuro de la economía. El único dato positivo que surge del retraimiento en el consumo es que la tasa de ahorro de los hogares se está recuperando con mucha rapidez, y estaba ya en el 13% de la renta disponible a finales del año pasado.
Datos orientativos
El INE publica una estimación del PIB trimestral en términos corregidos de efectos estacionales y de calendario de algunos países de la Unión Europea (UE), entre los que se encuentra España para que la Oficina de Estadística Europea (Eurostat) realice una primera estimación del crecimiento
del PIB de la UE y de la Unión Económica y Monetaria.
El organismo público español recuerda que este avance forma parte de la política de Eurostat y del Banco Central Europeo de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad con los producidos en los Estados Unidos y se trata únicamente de información orientativa, por tanto, podría no coincidir con el dato que ofrece la Contabilidad Nacional Trimestral de España unos días más tarde.
(ver grafica)
«« | Inicio | »» |