«« | »» |
BCE encuentra signos de estabilización |
El Banco Central Europeo (BCE) observa signos de cierta estabilización económica para la eurozona, aunque a niveles muy bajos ya que todavia se mantiene un severo empeoramiento.
El BCE ha advertido de que "la demanda externa e interna será muy débil a lo largo de 2009 y que se recuperará gradualmente en 2010". Por ello, el Banco Central Europeo prevé un "empeoramiento mayor de los mercados laborales" los próximos meses.
En su boletín mensual de mayo, el organismo que dirige Jean-Claude Trichet considera que "la actividad económica continuó debilitándose en la zona euro en el primer trimestre de este año, paralelamente con el deterioro económico de la economía mundial".
El BCE añade que el debilitamiento de la actividad económica en el primer trimestre del año fue significativamente más pronunciado de lo previsto en marzo.
Recientemente, el banco europeo ha observado "signos de estabilización en los datos de las encuestas, aunque a niveles muy bajos". Al mismo tiempo, el BCE señala que "los indicadores de expectativas de inflación a medio y largo plazo permanecen firmemente anclados en línea con la intención del Consejo de Gobierno de mantener las tasas de inflación a niveles por debajo pero cerca del 2%".
Las presiones inflacionistas han disminuido ya que el crecimiento del crédito y del dinero se ha desacelerado en los últimos meses. Para hacer frente a la recesión económica del área euro, la peor de la zona del euro, el BCE bajó su tasa rectora la semana pasada en un cuarto de punto hasta el 1 por ciento. Esta decisión lleva la reducción total de los tipos de interés desde el 8 de octubre del pasado año hasta 3,25 puntos porcentuales.
El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, dijo que el Consejo de Gobierno puede bajar más el precio del dinero pero los analistas consideran que no lo hará de nuevo en la reunión de junio. Tras esta reunión, el banco europeo dará a conocer la modalidad detallada de la compra de bonos garantizados denominados en euros y emitidos en la zona euro ya anunciada.
El BCE también decidió la semana pasada llevar a cabo operaciones de financiación a plazo más largo, con vencimiento hasta un año para asegurar liquidez a los bancos comerciales durante más tiempo, de modo que pueden prestar dinero con más facilidad.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Los expertos se congratularon al término de una reunión por la gradual reactivación económica en Estados Unidos, donde el riesgo de deflación se va mitigando y el consumo real muestra un modesto crecimiento.
Medidas que consiguen frenar la crisis
Entre las medidas consideradas puntuales para enfrentar la crisis, los responsables financieros enumeraron la baja en las tasas de interés, la dotación de políticas anticíclicas y el aporte a entidades con necesidades de liquidez.
Asimismo, los asistentes a la reunión ponderaron, a través de un documento, la importancia de la estabilidad de precios como principal objetivo macroeconómico en la banca central moderna, proceso que debe estar libre de influencia externa.
Una América Latina preparada
Advirtieron sobre el cambio observado en las características y fuentes de financiación de las economías latinoamericanas, las cuales están utilizando más el crédito interno en moneda local que los flujos transfronterizos para financiar la actividad productiva. "La crisis encontró una América Latina mejor preparada que en ocasiones anteriores debido a la existencia de tipos de cambio flexibles, a mayores niveles de reservas internacionales, a un mayor desarrollo de los mercados de bonos en moneda local y a un mejor manejo de la liquidez bancaria", explica el documento.
Sin embargo, consideraron que en el futuro la región se verá afectada por una economía mundial débil, cuya recuperación será más bien gradual.
Europa, una política expansiva
Europa, por su lado, mantiene una política expansiva al facilitar liquidez a las instituciones financieras y reducir en 3,5 puntos su tasa de interés durante el período de crisis.
Los responsables de los bancos centrales exhortaron a los organismos internacionales a preservar la coordinación y su legitimidad para mejorar la capacidad de las instituciones financieras globales de prevenir y mitigar futuras crisis.
«« | Inicio | »» |