«« | »» |
Europa se hunde en la recesión |
Europa se hundió en la recesión en el primer trimestre del año y en Japón se acentuaron las presiones deflacionarias a causa de la crisis económica mundial, con lo cual las esperanzas de recuperación se centran ahora en Estados Unidos, que tuvo datos menos negativos.
El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro registró una contracción récord del 2,5% en el primer trimestre de este año respecto al trimestre anterior.
Se trata del cuarto retroceso consecutivo del PIB de ese espacio monetario formado por 16 países, y la caída es similar a la del conjunto de la Unión Europea. Los tiempos son duros tanto para los grandes como para los pequeños países del Viejo Continente.
La economía alemana, la tercera del mundo, duramente golpeada por la caída de las exportaciones y de las inversiones industriales, sufrió una nueva contracción, del 3,8%, después de haber perdido un 2,2% en el último ejercicio trimestral de 2008.
La publicación de esos datos provocaron una depreciación del euro frente otras divisas.
La moneda europea se cotizaba a primeras horas de la tarde a 1,3576 unidades por dólar, frente a 1,3638 la víspera en Nueva York. El euro también caía a 95,27 yenes, frente a 95,20 el jueves.
Francia está por su lado oficialmente en recesión, pero eso ocurre en realidad desde hace un año, de acuerdo con los datos corregidos revelados este viernes.
El PIB francés se contrajo un 1,2% en el primer trimestre y un 1,5% en el trimestre anterior, después de haber caído un 0,2% en el tercer trimestre de 2008 y 0,4% en el segundo, indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE).
Italia, en recesión desde el tercer trimestre de 2008, tuvo en el período enero-marzo de este año una contracción de 2,4% de su PIB. España ya había revelado el jueves un retroceso de 1,8% de su actividad en ese mismo período.
La crisis sigue colapsando a Europa del Este, con contracciones en el primer trimestre de 2,3% en Hungría, 2,6% en Rumania y 3,5% en Bulgaria, el más pobre de la UE. El retroceso fue de 3,4% en República Checa.
Otros continentes se debaten también con grandes dificultades.
El banco de Japón, país que atraviesa su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, informó de que los precios al por mayor en el mercado interno cayeron un 3,8% interanual en abril, en su mayor retroceso en cerca de 22 años, que rememora la deflación de los años 90.
Los resultados de las empresas y los bancos nipones siguieron dando la magnitud de la crisis.
El segundo banco japonés, Mizuho Financial Group, anunció que perdió 588.810 millones de yenes (5.800 millones de dólares) en el ejercicio 2008-2009 que se cerró en marzo y que procederá a un aumento de capital.
El gigante de la electrónica y los electrodomésticos Panasonic anunció por su lado una pérdida neta de 378.960 millones de yenes (3.950 millones de dólares) en ese mismo ejercicio.
Los datos procedentes de Estados Unidos dieron cierto respiro a la apabullante andanada de malas noticias.
El índice que mide la confianza de los consumidores estadounidenses, elaborado por la Universidad de Michigan, subió en mayo por tercer mes consecutivo y se estableció en 67,9 puntos, ligeramente más de lo esperado por los analistas.
La caída de la producción industrial de la principal economía mundial se ralentizó además en abril un poco más de lo previsto por los analistas, con un retroceso de 0,5%, frente al 1,7% registrado en marzo, según datos corregidos de las variaciones estacionales publicados por la Reserva Federal (Fed).
El PIB estadounidense cayó un 1,6% tanto en el primer trimestre de este año como en el último del año pasado.
El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó este viernes en Viena que la situación de la economía mundial "podría empezar a invertirse en octubre, noviembre o diciembre", pero que no habrá recuperación mientras los bancos, plagados por activos tóxicos, "no pongan orden" en sus asuntos.
Strauss-Kahn estimó además que los países emergentes están confrontados a riesgos similares a los de Europa del Este y recordó que "los mercados emergentes contaron mucho en la última década con los flujos de capitales (extranjeros), que cesaron" con la crisis.
De hecho, China reveló este viernes que en los cinco primeros meses del año el monto de las inversiones extranjeras directas que recibió son en un 21% inferiores respecto al mismo período del año pasado, totalizando 27.670 millones de dólares.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El resultado conjunto es un crecimiento negativo de la economía de la eurozona y de la UE del 2,5%. Nunca hasta ahora se había registrado un dato tan adverso en unas series históricas que se remontan al año 1995. Este 2,5% supone un nuevo acelerón respecto al 1,6% contabilizado en la eurozona durante los tres últimos meses de 2008, y respecto al 2% esperado por los analistas consultados por Bloomberg y Reuters. La magnitud de la contracción casi se duplica en tasa interanual, al alcanzar el 4,6%.
La caída interanual del 4,6% se ajusta al 4% proyectado por la Comisión Europea para el conjunto de 2009. En el caso de Alemania, la mayor economía europea, la contracción alcanzaría el 6% en el presente ejercicio, de acuerdo con las previsiones de propio Gobierno de Angela Merkel.
Alemania, el motor económico de Europa, es precisamente uno de los países que sufre un mayor ajuste a la baja en su PIB, con un descenso del 3,8% (-6,9% en tasa interanual). En España, la caída entre enero y marzo fue del 1,8% (-2,9% en relación al mismo trimestre de 2008), en Francia fue del 1,2% (-3,2%), en Italia del 2,4% (-5,9%) y en Reino Unido del 1,9% (-4,1%).
Si se cumplen los pronósticos de los analistas, los tres primeros meses del año habrían sido los peores de la actual fase de recesión. Las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI), comentadas hoy mismo por su director gerente, Dominique Strauss-Kahn, aplazan en cambio hasta 2010 el plazo estimado para el inicio de la recuperación. Instituciones como la Reserva Federal adelantaban este plazo a finales de este año.
Inflación
Las cifras de PIB publicadas hoy por Eurostat han ido acompañadas además de la confirmación de los datos de inflación correspondientes al mes de abril. Tal y como indicó el IPC adelantado, los precios mantuvieron el 0,6% de subida interanual en la eurozona.
Además, el descenso del primer trimestre en comparación con el anterior es, en el caso de la zona euro, nueve décimas más abrupto que el del 1,6% registrado en el cuarto trimestre de 2008 en comparación con el tercero.
Junto a esto, el dato muestra que, en términos de reducción de PIB, la recesión está siendo más severa en Europa que en Estados Unidos, donde la economía retrocedió un 1,6% en el primer trimestre, y un 2,6% en términos interanuales.
Caída en todos los países
El descenso en el PIB trimestral afectó a todos los países de la UE de los 16 que han remitido a Eurostat sus datos finales, salvo Chipre, donde la economía del país se mantuvo estancada.
Letonia y Eslovaquia, con caídas del 11,2%, sufren el mayor retroceso, mientras que España, con un 1,8% de descenso, es el cuarto país que menos cae, por detrás de Francia (-1,2%), Portugal (-1,5%) y Bélgica (-1,6%).
España, entre las menores caídas
En términos interanuales, el PIB de España cayó un 2,9%, en la misma proporción que Austria, lo que le convierte junto al país centroeuropeo en la economía con menores caídas entre los 16 países de la UE cuyo datos recoge Eurostat.
Frente a la contracción generalizada en la UE, Chipre se convirtió en el único país en registrar tasas positivas en la evolución de su riqueza nacional, del 1,6%. Los países más afectados por la crisis en términos de PIB fueron los bálticos. La economía letona cayó un 18%, la estona un 15% y la lituana un 10%.
Dentro de la zona euro, España, con una caída del 0,2%, forma parte de los cuatro países que registraron una tendencia negativa en los precios, junto a Luxemburgo (-0,3%), Portugal (-0,6%) e Irlanda (-0,7%).
En la Unión Europea, la inflación en abril en términos interanuales se situó en el 1,2%, una décima menos que en marzo, y 2,4 puntos menos que la tasa del 3,6% registrada en marzo de 2008. Durante abril, los precios subieron un 0,3%.
Los países con más subidas de precios en la Unión Europea fueron Rumanía (6,5%), Letonia (5,9%) y Lituania (5,9%), mientras que los productos de la zona euro que más se encarecieron fueron el alcohol y el tabaco, por delante de hoteles y restaurantes.
Estas tendencias al alza contrastan con los abaratamientos registrados en el transporte, las comunicaciones, la vestimenta y la educación.
Estos datos "no alteran nuestra opinión de que la estabilización (de la economía) se consolidará e irá seguida de una recuperación gradual en 2010", afirmó el portavoz de Asuntos Económicos del Ejecutivo comunitario, Mark English.
El portavoz admitió que los datos de Eurostat son "peores" que las expectativas del mercado (que los situaban alrededor del 2,1%) y de lo que había vaticinado la propia Comisión en las previsiones que presentó la semana pasada (ya que calculaba una contracción del 2,1% para la eurozona y de un 2% para el conjunto de la UE).
Ello se debe, explicó, a que algunos de los riesgos a la baja que el Ejecutivo comunitario había identificado "se han materializado" y que algunos datos de los Estados miembros no estaban disponibles a tiempo para que la Comisión pudiera utilizarlos en sus previsiones.
En todo caso, el portavoz apuntó que las cifras de Eurostat "no son sorprendentes" y "se ajustan en términos generales al escenario de la previsión". Bruselas prevé que la economía de la UE y la de la eurozona se contraerán este año un 4% e iniciarán la recuperación en 2010 con un crecimiento del -0,1%.
La tendencia bajista se ha acelerado después de que el Banco Central Europeo decidiera la pasada semana un nuevo recorte en los tipos de interés, hasta colocarlos en el 1%, sin que los expertos descarten que el precio oficial del dinero se aproxime más a cero.
Los expertos consultados por Europa Press vaticinan que el indicador continuará ajustando su nivel al de los tipos oficiales de interés hasta mantener un diferencial de entre 30 y 50 puntos básicos, con lo que el euribor podría aún caer hasta el 1,3% o 1,5%.
Con los niveles actuales del euribor y para una hipoteca de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 0,75%, el ahorro para los que tengan que revisar ahora su letra se situaría en torno a unos 300 euros al mes, con lo que el ahorro anual se elevaría a unos 3.600 euros.
Los dieciséis Estados miembros para los que hay datos disponibles sufrieron caídas del PIB, pero destaca el retroceso de la economía alemana, del 3,8%.En España, la caída entre enero y marzo fue del 1,8%.
Inflación se mantiene el 0,6%
Por su parte, los precios subieron en abril en la zona del euro el 0,4%, pero la inflación acumulada en los últimos doce meses se mantuvo en el 0,6%, tasa idéntica a la de marzo, según confirmó hoy Eurostat, la oficina estadística comunitaria.
De este modo, la inflación en los países de la moneda única continuó en su mínimo histórico desde 1997, cuando comenzaron los registros.
Dado que en España la tasa de inflación interanual fue en abril del -0,2%, el diferencial de precios favorable para nuestro país pasó de siete a ocho décimas porcentuales.
En el conjunto de la UE, los precios aumentaron el mes pasado el 0,3%, hasta el 1,2% interanual, una décima menos que en marzo.
(EFECOM)
En el conjunto de la Unión Europea (UE) y de la zona euro, el Producto Interior Bruto (PIB) ha registrado un descenso del 2,5% en los tres primeros meses del año, la mayor caída desde que comenzaron los registros, en 1995.
El recorte de la actividad ha sido del 4,6% en el área de la moneda única en comparación con el primer trimestre de 2008, y del 4,4% en el conjunto de la UE, segun ha informado Eurostat.
Los dieciséis estados de los que hay datos disponibles han sufrido caídas del PIB y han dejado cortas las últimas previsiones de la Comisión Europea, que la semana pasada pronosticó un retroceso para la zona euro y la UE en torno al 2% en relación a los tres últimos meses de 2008 y alrededor del 4% respecto al primer trimestre del año pasado.
De los diecisési países que cuentan con información actualizada sólo Eslovaquia escapa de momento a la recesión, que tiene lugar cuando el PIB se contrae dos trimestres seguidos.
La situación es especialmente grave en Letonia y Lituania, donde la economía ha pasado en poco tiempo de experimentar fuertes tasas de crecimiento a descensos en torno al 10%.
Alemania, los peores datos desde la II Guerra Mundial
El PIB alemán cayó en el primer trimestre un 3,8%, según ha informado la Oficina Federal de Estadística desde Wiesbaden. Se trata del cuarto retroceso consecutivo frente al trimestre anterior y el mayor con diferencia desde que en 1970 se comenzó a calcular ese dato de forma sistemática.
En comparación con el mismo trimestre de 2008, el PIB ha caído un 6,7%. El origen de este retroceso está en la disminución de las exportaciones debido a la crisis financiera y económica global, según los expertos de la Oficina Federal.
El PIB de Italia cae un 5,9%
La caída del PIB también ha sido muy acusada en Italia, donde en el primer trimestre del año se ha contraído un 5,9% respecto al mismo periodo de 2008, según el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat). El organismo ha precisado que se trata de la mayor caída desde 1980.
Durante el primer trimestre de 2009, la economía se ha reducido en un 2,4% en comparación con los tres meses anteriores.
El Estado francés, en recesión
Otro de los motores de la Unión Europea, el Estado francés, también ha experimentado una caída del PIB el primer trimestre del año (1,2%), según ha dado a conocer el Instituto estatal de Estadística (INSEE), lo que marca la entrada oficial del Estado en recesión económica, al sumar seis meses consecutivos de caída.
El INSEE ha revisado a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que ha situado en el 1,5%, 0,4 puntos porcentuales menos que lo avanzado hasta ahora.
También ha revisado a la baja los datos del tercer trimestre, en los que según la nueva valoración de estadística, el PIB cayó un 0,2%, frente al crecimiento del 0,1% adelantado.
La ministra de Economía, Christine Lagarde, ha atribuido los malos datos a "los efectos desfavorables de la crisis financiera y económica" y ha admitido que la caída del PIB de este año se situará "en torno al 3%", frente al 1,5% reconocido hasta ahora.
Según el INSEE, el Estado francés ha perdido 138.000 empleos en el primer trimestre del año, una cifra superior a la de todo el año 2008 completo. El número total de trabajadores a finales del primer trimestre del año se situó en 15.751.400.
Sobre base anual, la caída en el primer trimestre del año fue de 4,6 % en al zona de la moneda única y de 4,4 % en la Europa de los 27.
(ANSA)
La Oficina Federal de Estadística que se trata del cuarto retroceso consecutivo frente al trimestre anterior y el mayor con diferencia desde que en 1970 se comenzara a calcular este dato de manera sistemática.
Frente al mismo trimestre de 2008 el retroceso fue aún mayor, al alcanzar un 6,7%. El Gobierno alemán ya afirmó a finales de abril que la caída del PIB este año sería del 6%.
La fuerte caída del PIB tiene su origen en la disminución de las exportaciones debido a la crisis financiera y económica que afecta a todo el mundo.
En ese sentido subrayaron que Alemania, como "campeona mundial de la exportación", se ve gravemente afectada por el colapso de la demanda global.
Las inversiones también se redujeron de forma acusada en el primer trimestre y sólo los gastos privados y públicos registraron leves alzas.
La caída de la economía en Alemania es mayor que la registrada en España, donde el PIB descendió en el primer trimestre un 1,8% frente a los últimos tres meses de 2008 y un 2,9% interanual -en el último año-.
Sin embargo, según las previsiones de la Comisión Europea, Alemania saldrá antes de la recesión que España, donde la crisis inmobiliaria se ha unido a la financiera.
Además, en el apartado en el que Alemania gana por goleada es en el paro, ya que su tasa de desempleo es del 7,6%, menos de la mitad del 17,4% en el que se ha situado en España.
Alemania no es el único país sobresaltado por la noticia de la depresión económica. Esta mañana se ha conocido también en París que Francia ha entrado oficial y técnicamente en recesión como resultado de la contracción de la economía durante dos trimestres consecutivos.
El Producto Interior Bruto (PIB) francés retrocedió un 1,2% en el primer trimestre del año, lo que marca la entrada oficial del país en recesión económica, al sumar seis meses consecutivos de caída de la economía.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea calculan que la economía francesa caerá un 3% en 2009.
La mayoría de las grandes economías desarrolladas, como EEUU, Reino Unido o la zona euro, ha entrado en recesión tras la fuerte crisis financiera que se desató en el verano de 2007 y que ha terminado por trasladarse con dureza a la economía real.
La titular de Economía, Christine Lagarde, trataba de justificarse elviernesa con un comunicado de circunstancias. "Francia ha sufrido a principios de año, como el resto de sus principales socios, los efectos desfavorables de la crisis financiera y económica internacional que estalló el pasado mes de septiembre",señaló la ministra.
El Instituto Nacional de Estadística valora positivamente el aumento del consumo en el primer trimestre (+0,2%), aunque la balanza comercial se resiente. Las exportaciones cayeron un 6% y las importaciones lo hicieron en un 5,3%.
En relación con el primer trimestre de 2008, la actividad se desplomó el 4,6 por ciento en los países de la moneda única y el 4,4 por ciento en la UE, también las tasas más negativas de la serie histórica.
Tales números confirmaron que la recesión en Europa se agrava, al tener en cuenta que la contracción es cada vez mayor, en particular en Alemania, por la caída vertiginosa de sus exportaciones dentro del debilitado mercado internacional.
El PIB alemán se contrajo el 3,8 por ciento de enero a marzo, la peor tasa desde que en 1970 empezó a calcularse ese dato de manera sistemática, y el 6,9 por ciento si se compara con el mismo periodo del año anterior.
Francia, que hasta ahora se mantenía algo mejor que sus socios, también sufrió una reducción trimestral del 1,2 por ciento, mientras que España atraviesa la recesión más grave desde que comenzaron los registros, en 1970, con una caída del 1,8 por ciento.
La economía italiana retrocedió el 2,4 por ciento y la del Reino Unido el 1,9 por ciento.
De acuerdo con los analistas, los gobiernos e inversionistas consideran que la peor fase de la crisis económica global pasó o terminará pronto, pero los datos divulgados hoy confirman que el primer trimestre fue muy malo.
Eurostat precisó, además, que aunque ningún estado está en buena situación, la más dramática se localiza en Letonia y Lituania, donde la economía pasó en muy poco tiempo de fuertes tasas de crecimiento a descensos cercanos al 10 por ciento.
A pesar de que Europa tardó más en sufrir la actual crisis sus indicadores trimestrales fueron más golpeados que Estados Unidos, donde en igual período la contracción del PIB fue del 1,5 por ciento.
En comparación con el primer trimestre de 2008, el recorte de la actividad fue del 4,6 por ciento en el área de la moneda única y del 4,4 por ciento en los Veintisiete, también las tasas más negativas de la serie histórica, informó este viernes Eurostat, la oficina estadística comunitaria.
Los dieciséis Estados miembros para los que hay datos disponibles sufrieron caídas del PIB, pero destaca el retroceso de la economía alemana, del 3,8 por ciento (-6,9 por ciento en tasa interanual).
El índice lo que confirma que este país se encuentra sumido en la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.
Frente al mismo trimestre de 2008 el retroceso fue aún mayor, al alcanzar un 6,7 por ciento.
La fuerte caída del PIB tiene su origen en la disminución de las exportaciones debido a la crisis financiera y económica que afecta a todo el mundo, explicaron expertos.
La otra noticia que destacó en la jornada es el anunció oficial de que Francia está en recesión económica, país que había escapado de la crisis de sus vecinos.
La nació sumó un segundo trimestre consecutivo de caída de su Producto Interior Bruto (PIB), lo que obligó al Ejecutivo a reconocer hoy que deberá revisar sus previsiones para el año 2009
La ministra de Economía, Christine Lagarde, achacó los malos datos a "los efectos desfavorables de la crisis financiera y económica" y admitió la caída del PIB de este año se situará "entorno al 3 por ciento frente al 1,5 por ciento reconocido hasta ahora.
Eso supondría una recesión superior a la registrada en Francia en 1975 y en 1993.
por su parte, Italia se contrajo un 5,9 por ciento en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año pasado, la mayor caída desde 1980.
La contracción respecto al trimestre anterior fue del 2,4 por ciento.
En España, la caída entre enero y marzo fue del 1,8 por ciento (-2,9 por ciento en relación al mismo trimestre de 2008) y la del Reino Unido bajó el 1,9 por ciento (-4,1 por ciento respecto a los tres primeros meses de 2008).
Estos primeros cálculos sobre la evolución de la economía europea en el primer trimestre dejan claro que la recesión se está intensificando.
Tanto la eurozona como la UE llevan cuatro meses consecutivos con descensos de la actividad que, además, son cada vez más intensos.
Así, en el área del euro, el PIB ha pasado de caer el 0,2 por ciento en el segundo y tercer trimestre de 2008, a retroceder el 1,6 por ciento en el cuarto y desplomarse el 2,5 por ciento en el primero de 2009.
En la misma línea, la economía de los Veintisiete descendió el 0,1 por ciento en el segundo trimestre del año pasado, el 0,3 por ciento en el tercero, el 1,5 por ciento en el cuarto, para hundirse el 2,5 por ciento de enero a marzo de este año.
El retroceso del primer trimestre ya ha dejado cortas las últimas previsiones de la Comisión Europea, que la semana pasada pronosticó una caída para la zona euro y la UE en torno al 2 por ciento en relación a los últimos tres meses de 2008 y alrededor del 4 por ciento respecto al primer trimestre de 2008.
De los dieciséis países que cuentan con información actualizada sólo Eslovaquia escapa por el momento a la recesión (que tiene lugar cuando el PIB cae dos trimestres seguidos).
Aunque ningún Estado miembro está en buena situación, la situación es especialmente dramática en Letonia y Lituania, donde la economía ha pasado en muy poco tiempo de registrar fuertes tasas de crecimiento a descensos de la actividad en torno al 10 por ciento.
TeleSUR
La tendencia bajista se ha acelerado después de que el Banco Central Europeo decidiera el 7 de mayo un nuevo recorte en los tipos de interés, hasta colocarlos en el 1%, sin que los expertos descarten que el precio oficial del dinero se aproxime más a cero. Y los expertos consultados por Europa Press vaticinan que el indicador continuará ajustando su nivel al de los tipos oficiales de interés, hasta mantener un diferencial de entre 30 y 50 puntos básicos, con lo que el euribor podría aún caer hasta el 1,3% o 1,5%.
No obstante, recuerdan que las entidades financieras están aplicando mayores primas de riesgo que antes de que se desatara la crisis financiera, por lo que al bajo nivel de los tipos de interés se suma un diferencial mayor que hace años.
Con los niveles actuales del Euríbor y para una hipoteca de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 0,75%, el ahorro para los que tengan que revisar ahora su letra se situaría en torno a unos 270 euros al mes, con lo que el ahorro anual se elevaría a unos 3.300 euros.
La construcción de edificios descendió un 11,7% en la zona euro y un 12,6% en la Europa de los veintisiete, mientras que la de ingeniería civil se incrementó un 0,2% en la eurozona y descendió un 4,2% en la Europa ampliada.
En términos mensuales, la producción de la construcción registró un descenso del 1% en la eurozona y del 2,1% en la Europa de los veintisiete. En febrero, se habría registrado una caída mensual del 0,6% y del 0,2%, respectivamente. España vuelve a liderar los descensos mensuales con un retroceso del 5,5%, por delante de Suecia (-2,3%) y Reino Unido (-1,1%). Los mayores incrementos mensuales se registraron en Alemania (7,6%), Portugal (3,8%) y Rumanía (1,7%).
«« | Inicio | »» |