««   »»
  

España: Parados tienen difícil recolocación

El Ejecutivo sabe que casi el 40% de los parados tienen difícil recolocación. Solo dos de cada diez desempleados volverán a encontrar trabajo.

El drama del paro registrado afecta a 3,6 millones de personas inscritas en los Servicios Públicos de Empleo (antiguo Inem) en busca de una colocación, pero la tragedia se agrava en el caso de 1,4 millones de desempleados (el 38,18%) que casi con toda seguridad no volverán a trabajar. Sus características los alejan de cualquier posible reinserción profesional, según la estadística publicada mensualmente por el Ministerio de Trabajo desde octubre del 2006.

Las previsiones apuntan a que solo el 23,52% del total de parados -dos de cada diez, es decir, unas 857.240 personas- dejarán de ser desocupados. La estructura de la estadística fue diseñada y elaborada, en su día, por los catedráticos universitarios Luis Toharia y Claudio Prudencio, junto al vocal y asesor de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, Ignacio Pérez Infante, quien lamenta el olvido en el que vive el informe. «Sería bueno que el Ministerio de Trabajo, cuando evalúa los datos mensuales de paro, se refiera también a las posibilidades y motivos de los desempleados para salir de su situación e, incluso, que presente algún análisis aunque sea una vez al semestre», añade.

El índice de ocupabilidad, como se denomina en el estudio, se basa en cinco indicadores negativos: llevar más de un año como demandantes de empleo, limitar la búsqueda de trabajo al municipio de residencia, solicitar menos de tres ocupaciones concretas, ser perceptor del subsidio para mayores de 52 años o cobrar la renta activa de inserción. Si el parado cumple los tres primeros condicionantes y uno de los segundos su grado de ocupabilidad es muy bajo; si cuenta con los tres primeros, bajo; si computa uno de ellos, medio; y si carece de todos, alto.

En la actualidad 443.410 parados, el 12,17% del total, se encuentran atrapados en el desempleo. Sus posibilidades de escape son nulas y su grado de ocupabilidad muy bajo. A ellos se une otro 26,01% (947.860 personas) con ocupabilidad baja. También existe un 38,31% (1.396.370) que cuentan con una posibilidad media de volver al mercado laboral; y solo el 23,52% (857.240) poseen una opción alta.

De la estadística se desprende que las mujeres tienen menor probabilidad de dejar el paro; que cuanto mayor es el desempleado más difícil resulta su ocupación; y que en época de crisis la industria es la peor área para la reinserción. También constata que la experiencia es un punto para volver al mercado.

Los desempleados de Navarra y Madrid son los más recuperables, dado que el 44 y el 40% de sus trabajadores sin contrato carecen de indicadores negativos.

También superan el porcentaje nacional del 23,52%, los de Cantabria (34,92%), el País Vasco (34,43%), la Comunidad Valenciana (33,04%), Asturias (31,51%), Baleares (27,86%); y Canarias (23,93%).

Por el contrario, no llegan a la media los desocupados de Castilla-La Mancha (21,14%), Castilla y León (19,42%), Galicia (18,18%), Andalucía (18,05%), Extremadura (16,33%), Cataluña (13,93%), Murcia (12,46%), La Rioja (12,91%); y Aragón (12,01%).

(continue)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»