«« | »» |
Bolivia nacionaliza la británica AirBP |
El presidente boliviano Evo Morales nacionalizó este viernes por decreto la distribuidora de gasolina de aviación AirBP (British Petroleum), durante una celebración del Día de los Trabajadores, en la que también advirtió a sus oponentes que no tolerará afanes separatistas de regiones rebeldes.
"Mediante este decreto supremo queda nacionalizada AirBP (British Petroleum) para el Estado boliviano", proclamó el gobernante al estampar su firma en la norma legal, en medio de vítores de los trabajadores que acudieron a la celebración del 1 de mayo en la plaza de Armas de La Paz, sede del Ejecutivo.
El mandatario aprovechó la masiva concentración de obreros para anunciar la nueva nacionalización, tal como lo hiciera los dos años anteriores, cuando en la misma fecha estatizó la riqueza hidrocarburífera, en manos de petroleras de Brasil, España, Francia y Gran Bretaña, y las telecomunicaciones, a cargo de la firma italiana Telecom.
Morales ordenó a los militares y a la estatal petrolera YPFB asumir de manera inmediata el control de AirBP, propietaria de 12 estaciones de servicio de venta de Jet Fuel en los aeropuertos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni y Pando.
"A partir de este momento pido a las Fuerzas Armadas de Bolivia, junto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de intervenir y recuperar AirBP, transnacional que comercializaba el combustible para aviones", instruyó el mandatario, en presencia del alto mando militar.
La compañía británica, que tiene sus oficinas principales en la ciudad de Santa Cruz, a 900 km al este de la capital, no emitió ningún comentario de inmediato, aunque se contactó con autoridades bolivianas, según dijo de manera separada el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca.
"Ya la empresa se puso en contacto con nosotros y procederán a entregarnos las oficinas, van a proceder al cambio de manera totalmente administrativa", afirmó Coca, durante una conferencia de prensa en la casa de Gobierno, tras el anuncio de Morales.
También informó que se abrió un tiempo de evaluación, aún sin fecha final, para conocer el precio de las acciones de la AirBP y proceder luego al pago respectivo.
El ministro explicó que "hay un balance de la empresa que habla de cierto monto (de dinero)" sobre el valor de la empresa -que no mencionó-, pero insistió que se hará un análisis para conocer exactamente cuánto se tendría que pagar a la firma de capitales ingleses.
Durante los actos de celebración del Día de los Trabajadores, el presidente Morales encabezó una marcha de sindicatos obreros y campesinos y aprovechó para condenar los supuestos planes de un desmantelado grupo de milicianos boliviano-europeos, que -insistió- pretendía asesinarle, y para señalar que no toleraría intenciones separatistas en el país.
El mandatario abrió días atrás la posibilidad de aprobar un decreto para expropiar bienes de empresarios que habrían apoyado el grupo de milicianos, liderado por el boliviano Eduardo Rózsa (que tiene igualmente nacionalidades croata y húngara), muerto a tiros durante un operativo policial, junto dos europeos hace dos semanas.
Morales ha señalado que ese grupo buscaba asesinarle, aunque las pruebas señalan que buscaban agitar el ambiente en la región opositora de Santa Cruz, e inclusive buscar su separación del resto del país.
En las últimas horas, uno de los detenidos del martes, señaló que el objetivo de los milicianos era asesinar a dos prefectos (gobernadores) opositores para crear el caos en Bolivia.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El indicador, uno de los resultados del proceso de cambio impulsado por el presidente Evo Morales, ya mostró en 2008 un crecimiento de 6,15 por ciento, cifra no observada desde 1975.
En la gestión pasada, agrega el texto, el PIB estuvo cerca de los 18 mil millones de dólares, también sin precedentes en la historia nacional.
Asimismo pondera que este resultado también se refleja en la entrega de bonos de ayuda a escolares y personas mayores de 60 años, como parte de políticas sociales que llegaron al 23 por ciento de la población.
Otro beneficio directo, afirma la cartera de Economía, es el aumento del salario mínimo nacional, que, en los últimos tres años, sumó 207 bolivianos (unos 29 dólares) adicionales, a diferencia del incremento de sólo 10 bolivianos (poco más de un dólar) que se asignó entre 2002 y 2005.
Los datos de los gubernamentales Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unidad de Análisis de Política Económica (UADEPE) revelan que están sumidos en la pobreza el 55,7 por ciento de los obreros asalariados, el 67,6 por ciento de los trabajadores familiares, el 55,9 por ciento de los trabajadores por cuenta propia y el 25,4 por ciento de los empleados.
La pobreza agobia a más de la mitad de la fuerza laboral boliviana, tanto a la que se emplea en las modernas fábricas organizadas bajo el molde capitalista como a la que da vida a los talleres artesanales y la que trabaja en negro en las unidades productivas que viven de la subcontratación y la informalidad.
Este drama social, que en su generalidad se traduce en extenuantes jornadas laborales en las que se obtiene muy pocos ingresos económicos para la familia, se expresa con brutalidad en la agricultura, donde siete de cada 10 trabajadores viven en condiciones infrahumanas, pasando hambre, y uno de cada 10 con apenas lo suficiente para comer y nada más.
En la industria manufacturera, la construcción y el comercio, más de la mitad de la fuerza laboral ocupada está en la categoría de pobres por insuficiencia de ingresos, según los reportes oficiales del INE y UDAPE. En la actividad de los servicios, un tercio de los trabajadores está en esta misma condición.
Extrema pobreza
La pobreza es generalizada en el ámbito laboral, aunque hay grupos de trabajadores que están en condiciones muy críticas y en extrema pobreza. Según los datos del INE y UDAPE, la quinta parte de los obreros asalariados no gana ni siquiera para cubrir el costo de su alimentación y pasa hambre. Lo propio ocurre con casi un tercio de los trabajadores por cuenta propia y con casi la mitad de los trabajadores familiares.
La información establece que uno de cada tres trabajadores de la industria manufacturera no tiene lo suficiente para alimentarse, al igual que uno de cada cuatro trabajadores del comercio y uno de cada seis que trabajan en la construcción.
Creciente explotación laboral
Las causas de esta paulatina destrucción de la fuerza de trabajo están a la vista. En los últimos tres años, según los reportes oficiales, el salario real (el poder adquisitivo) de los trabajadores bolivianos ha caído en por lo menos el 15 por ciento, mientras se agravaba la explotación laboral y los abusos patronales, que han lucrado como nunca con el auge de las materias primas.
Este es el caso, por ejemplo, de la minería, donde las grandes empresas, muchas de las cuales han triplicado sus millonarias ganancias en el último trienio, han procedido a despedir a cientos de obreros, a reducir salarios y prolongar las jornadas laborales.
"La Federación de Mineros repudia las decisiones que están tomando los empresarios privados que quieren retirar a nuestros compañeros", dice Guido Mitma, el principal dirigente de los mineros proletarios de Bolivia, que denuncia que a muchos mineros se les había pedido que trabajaran turnos de hasta 12 horas o que se tomaran vacaciones sin pago.
Muy similar es la situación que se vive en las fábricas y centros de trabajo de las ciudades. Allí, de la mano de los despidos y del creciente desempleo, ha empeorado la ya bajísima calidad de las fuentes de trabajo (en más de la mitad de los empleos no se gana ni siquiera para pagar los alimentos de la familia), aumenta la inestabilidad laboral (crece el número de trabajadores eventuales y la subcontratación), y hay creciente “insatisfacción laboral”, especialmente entre los que trabajan sin contrato ni beneficios sociales ni laborales.
“Esta situación ha empeorado la deuda social que se viene arrastrando con la clase obrera fabril, desde la implantación del neoliberalismo, sobre cuyos hombros se ha impulsado el desarrollo de la economía, como clase productora. Los niveles salariales de los obreros se encuentran entre los más bajos con relación incluso a los obreros del aparato estatal, según las estadísticas oficiales el salario medio nominal de los obreros del sector privado rodea los mil bolivianos”, se queja la Confederación de Fabriles de Bolivia.
En este drama, la peor parte la llevan las mujeres. Según los datos del INE, las obreras recibían, por igual trabajo, apenas el 61 por ciento del ingreso de los obreros, mientras que las empleadas obtenían el 71 por ciento de las remuneraciones promedio de los empleados varones.
"Se garantiza el cumplimiento de la legislación de todos los derechos laborales sea cual sea la modalidad de contratación, especialmente la sub contratación. De aquí en adelante el que contrata trabajadores bajo cualquier modalidad debe cumplir con todos sus derechos", remarcó el Jefe de Estado.
Otra norma instituye que los trabajadores bolivianos tendrán derecho a la indemnización después de 90 días y no de cinco años como "se pagaba hasta ahora".
Morales fundó la obligatoriedad de las empresas para cumplir "normas de higiene y seguridad laboral", además de la dotación de un seguro de riesgo ocupacional.
El gobernante emitió dos decretos específicos, uno para los maestros y otro para los trabajadores del Estado.
En el primero restableció el aporte sindical destinado a la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) y la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB) y en el segundo creó un bono para los funcionarios estatales de 1.000 bolivianos.
Morales justificó las medidas porque dijo que los trabajadores y los movimientos sociales son el sustento de su gobierno y sin ellos "habría sido difícil" gobernar al servicio del pueblo.
"Sin obreros, sin trabajadores, sin una clase trabajadora organizada y con una orientación ideológica, no hubiera liberación de nuestros pueblos, por eso mi respeto a la COB y a sus afiliados", sentenció.
El presidente boliviano dijo que se siente orgulloso de la Central Obrera Boliviana, de los sindicatos obreros, campesino.
"Si no hubiera sido por ellos habría sido difícil avanzar hasta donde hemos llegado. Habría sido difícil cambiar Bolivia", insistió.
Nota: Esta noticia contiene varios videos con las declaraciones de Evo Morales.
También explicó que Air BP se puso en contacto con las autoridades nacionales para proceder con el cambio de manera administrativa.
Coca ponderó la reacción de los accionistas de Air BP que están actuando de una manera coherente, precisó.
El funcionario adelantó que en un período de 120 días determinarán el valor de la compañía, posteriores a los cuales el gobierno procederá al pago.
Asimismo, garantizó la estabilidad de los casi 100 trabajadores de la firma.
La víspera, el presidente Evo Morales en el acto central por el 1 de Mayo, anunció mediante decreto supremo la recuperación de la trasnacional.
"A partir de este momento pido a las fuerzas armadas de Bolivia junto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intervenir y recuperar Air BP, la transnacional que comercializaba el combustible para aviones", afirmó.
"Esperamos que este proceso de transformaciones profundas continúe en Bolivia, no para la gratitud de Evo Morales, sino para los bolivianos y las bolivianas", remarcó.
«« | Inicio | »» |