«« | »» |
Obama escalada bélica única solución |
Obama se alinea con los neoconservadores, con Iraq como ejemplo, en sus estrategias para una “larga guerra”.
¿Por qué un laboratorio de ideas progresista aconseja a Obama una escalada bélica en Afganistán?
El Center for American Progress, que se autodefine como un centro de estudios “progresista” de Washington, está especialmente dedicado a canalizar nuevas ideas y conocimientos hacia el gobierno de Obama.
Por ello resulta profundamente descorazonador que haya hecho un llamamiento para una guerra de diez años en Afganistán(1), que incluye una escalada militar inmediata, precisamente cuando el presidente Obama esta semana se prepara para desvelar a la opinión pública estadounidense y a la OTAN sus políticas con Afganistán y Pakistán.
Es probable que Obama siga la mayoría de los consejos estratégicos del CAP, asumiendo que ese laboratorio de ideas es el ala progresista de lo que puede encontrarse en el área de Washington.
Ello significa que se avecina una larga guerra contrainsurgente, que va a provocar desde masivas encarcelaciones y detenciones a mortíferos ataques que causarán cada vez más víctimas civiles.
El CAP comienza por pedir al presidente que acepte la petición de su comandante en Afganistán de enviar 15.000 soldados más sobre los 17.000 ya comprometidos por Obama, lo que llevaría a corto plazo a un total de 70.000 soldados estadounidenses.
Para pagar estas tropas adicionales, el CAP propone redirigir hacia Afganistán 25.000 millones de dólares anualmente de los gastos de combate en Iraq.
Además, el CAP recomienda gastar hasta 5.000 millones al año en ayuda diplomática y económica, también desviándolos desde Iraq.
Incluso aceptando que la ayuda económica llegue a las aldeas en lugar de a los corruptos intermediarios, el énfasis principal del CAP es el militar, al enviar a un gran número de soldados estadounidenses para la contra insurgencia en el sur y este de Afganistán y en las afueras de Kabul.
No nos equivoquemos, la misión de EEUU es la de combatir, asesinar y capturar, y pretende dejar que los aliados de la OTAN desempeñen un papel secundario de formación.
Las propuestas del CAP (2) parecen desarrollar la estrategia ya descrita en el titular del New York Times del 28 de enero:
“Aides Say Obama’s Afgani Aims Elevate War over Development [Los consejeros de la estrategia de Obama priman la guerra frente al desarrollo]”.
El Informe del CAP calcula que para el año fiscal 2009, “La relación de los fondos para financiar las fuerzas militares frente a los compromisos internacionales no militares es de 18 a 1”.
La propuesta del CAP no prevé una estrategia de retirada, aunque el presidente, aparentemente tras las bambalinas, está pidiéndoles una. Ni existe proyecto alguno sobre futuras escaladas bélicas.
El calendario previsto por el CAP, lleno de implicaciones militares, es tan descabellado para Afganistán y Pakistán como lo fue el de los conservadores respecto a Iraq en los años 1990:
En los próximos dieciocho meses, incrementar la lucha contra la insurgencia para evitar que Afganistán “sea un paraíso de los grupos terroristas y radicales de alcance mundial”; evitar la desestabilización de Pakistán mediante la formación de un “gobierno civil estable comprometido en trabajar para acabar allí con los paraísos terroristas seguros”
Entre tres y cinco, años poner en marcha “una economía afgana viable”, frenar el comercio de heroína, promover la democracia y los derechos humanos, y resolver las tensiones regionales.
En el plazo de diez años, establecer un Estado afgano que pueda defenderse por sí mismo y “prepararse para una retirada militar completa”.
En la práctica, lo que sí es seguro es que habrá sangre.
Cuando el problema es una uña, recurre al martillo. Pero la ocupación militar, y en particular un aumento de las tropas estadounidense en la región Pastún del sur de Afganistán y de Pakistán, es la manera más segura de atizar la resistencia nacionalista y aumentar el apoyo a los Talibán.
El presidente Hamid Karzai afirmó al pasado diciembre que “la coalición ha ido por las aldeas afganas, irrumpido en las casas de las gentes y cometido matanzas en nuestro país”.
Un investigador de la ONU llegó a la misma conclusión en 2008, acusando a la CIA y a las Fuerzas Especiales de “llevar a cabo “redadas nocturnas y asesinar a civiles afganos con total impunidad en Afganistán”.
El primer ministro de Pakistán declaró ese mismo año que “si Estados Unidos quiere verse libre de terroristas, nosotros también queremos que nuestras ciudades y pueblos no sean bombardeados”.
Un informe de enero de 2009, elaborado por el Carnegie Endowment, concluía:
“la única forma significativa de detener el incremento de la insurgencia es empezar a retirar las tropas. La presencia de soldados extranjeros es el factor más importante para provocar el resurgimiento de los Talibán”.
El CAP pasa por alto las torturas y detenciones, que no respetan los derechos humanos en la cárcel de Bagram en Kabul, en la actualidad en plena expansión.
El equipo de Obama ya ha dicho que la orden ejecutiva presidencial no afecta a los centenares de detenidos en Afganistán, así que es probable que las fuerzas estadounidenses vayan a lanzar una masiva campaña de “encarcelaciones preventivas” en los próximos meses.
El silencio del CAP sobre este asunto resulta especialmente inquietante, habida cuenta de que el laboratorio de ideas expresó su profunda preocupación sobre las mismas políticas en Iraq.
Muchos estadounidenses están confusos, pero no es necesario tener una licenciatura en West Point o en la Ivy League(3), para comprender el fondo del asunto. Tanto si se trata de las calles de Los Ángeles o de los callejones de Kabul, la ley y el orden siempre se ponen por delante junto a las promesas de creación de puestos de trabajo y desarrollo que van “después”, un después que poco a poco se convierte en nunca.
En Afganistán y Pakistán, los niveles de sufrimiento se encuentran entre los más extremos del mundo, y del sufrimiento, de no tener nada para vivir, se deriva el deseo de morir por una causa.
Los datos de desarrollo de la ONU sitúan a Afganistán en el puesto 173 entre 178 países; Pakistán ocupa el 136. De acuerdo con estas estimaciones, alrededor del sesenta por ciento de los niños en la región Pastún tiene “moderados” o “graves” problemas de crecimiento.
En el conjunto de Afganistán, a esos niños se les va a acortar una vida miserable porque el país tiene el índice más alto de mortalidad infantil del mundo.
No es necesario decir más.
En cuanto a la amenaza de al-Qaeda, es comprensible que el presidente quiera presentarse como un comandante en jefe agresivo.
ero debe preguntarse si nuestros asesinatos de tantos civiles y la desnutrición de tantos niños no ocasionarán otra generación de gentes que mueran porque nos odian.
Debe preguntarse si está malgastando la buena voluntad del mundo, incluido el musulmán, al enviar más soldados estadounidenses a matar y morir en un cenagal.
Debe reconocer que se está jugando sus ocho años de mandato presidencial.
Asimismo, debe plantearse, al acercarse sus reuniones en Europa, por qué la OTAN está ocupando países tan alejados de sus bases en el mayoritariamente blanco mundo occidental.
Resulta difícil evitar la ironía de que la responsabilidad de los blancos descanse sobre los hombros del primer presidente afro americano de EEUU.
La única solución a las ciénagas de Afganistán y Pakistán tiene que ser una solución regional, tal como ha defendido convincentemente Tariq Ali en su reciente libro(4), de la misma manera que Barnett Rubin y Ahmed Rashid, pero la OTAN es una organización extranjera en el entorno.
El CAP reconoce este problema fundamental, y lo mismo hace Hillary Clinton, quien va a reunirse con los agentes regionales en La Haya la semana próxima.
El problema es que la OTAN, que ha sumido las aspiraciones imperiales, querría que China, Rusia y las repúblicas de Asia Central, integradas en la Shanghai Cooperation Organization, fueran satélites cooperantes de la ocupación occidental de Afganistán/Pakistán. Pero la SGO, aunque tiene importantes intereses en juego para evitar la inestabilidad de la región, exige que Estados Unidos y la OTAN se vayan.
¿Es posible sostener política y económicamente esa carga durante diez años?
Canadá y Holanda ya tienen calendarios para la retirada de sus soldados, desplegados ahora en las más violentas regiones del sur de Afganistán.
Alemania puede ser la próxima en plantarse. Y con la economía estadounidense en pleno caos, ¿alguien puede imaginarse una guerra cuyos costes superarán el billón de dólares durante la próxima década?
Sólo los neoconservadores, con Iraq como ejemplo, lo que convierte en trágico que el CAP se haya alineado con sus estrategias para una “larga guerra”.
Notas:
1. Se puede consultar en: CAP has issued a call for a ten-year war in Afghanistan
2. Se encuentran en The CAP proposal
3. Grupo de ocho universidades privadas muy prestigiosas de Nueva Inglaterra
4. The Duel: Pakistan on the Flight Path of American Power
Tom Hayden
Líder de los movimientos estudiantiles, por los derechos civiles, la paz y el medio ambiente de los años 1960. Fue diputado durante dieciocho años en California donde presidió los comités de trabajo, educación superior y recursos naturales. Es autor de diez libros, entre ellos “Street Wars (New Press, 2004). Actualmente es profesor en el Occidental College, Los Ángeles, y el pasado otoño, profesor invitado en el Institute of Politics de Harvard.
(mas...)
Traducido del inglés por Felisa Sastre
La Haine
(continue)

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica, violencia.
Los tres líderes participarán por la noche junto con los otros 25 jefes de Estado y de gobierno de la OTAN en una cena de trabajo en Baden Baden que servirá de apertura de la cumbre de los 60 años de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, ampliada a 28 países con la llegada de Croacia y Albania.
La cumbre se realiza bajo un impresionante operativo de seguridad con 25.000 policías alemanes y franceses para frenar las protestas organizadas por los militantes "contra la OTAN", que el jueves se enfrentaron a la policía en las afueras de Estrasburgo con un saldo de más de 300 detenidos y un fotógrafo alemán herido.
El eje de la cumbre será la nueva estrategia en Afganistán de Obama, que pretende convencer a sus socios de implicarse más en lo que representa la mayor misión de la historia de la OTAN y también la más compleja.
La fuerza internacional dirigida por la Alianza Atlántica en Afganistán, la ISAF, lleva a cabo desde 2003 una ardua guerra con los talibanes que utilizan al vecino Pakistán como retaguardia y están lejos de ser derrotados.
El consejero presidencial estadounidense para la Seguridad Nacional, el general James Jones, afirmó el viernes que hay un "nuevo espíritu" de cooperación en la OTAN desde que Obama llegó al poder, lo que podría dar lugar al envío de nuevas tropas por parte de los aliados de Estados Unidos. "Los aliados están estudiando cómo pueden reforzar sus tropas. Por lo tanto, espero que haya envíos de tropas suplementarias", dijo Jones, ex comandante de las fuerzas de la OTAN en Europa.
Poco después, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, anunció desde Madrid que su país incrementará ligeramente el número de soldados enviados a Afganistán, donde ya tiene movilizados a 780. "No le puedo dar una cifra, esto corresponde al ministerio de la Defensa", declaró Moratinos a los periodistas, aclarando de todos modos que se tratará de "una cifra pequeña".
Hasta el momento, los aliados europeos de Estados Unidos han prometido una mejor coordinación de los aspectos militares y civiles en el país, y algunos de ellos (España, Francia, Italia, Holanda y Portugal) podrían anunciar durante la cumbre el envío de unos 450 efectivos suplementarios para la formación de la policía y la gendarmería afganas.
En la cena de Baden Baden, los líderes de la OTAN tienen previsto analizar las difíciles relaciones con Rusia, que "alcanzaron su punto más bajo" en agosto pasado tras la breve guerra ruso-georgiana, como recordó el jueves el secretario general de la Alianza Atlántica, Jaap de Hoop Scheffer.
La intención de la OTAN es tratar de mejorar la cooperación con los rusos en temas como terrorismo, Afganistán y la piratería.
Otro eje de discusión será la renovación del concepto estratégico de acción de la Alianza, que data de 1999, con la idea de adaptarlo a las nuevas amenazas, como los ataques cibernéticos.
El sábado por la mañana se tratará la cuestión de Afganistán y la situación en Kosovo, tras el polémico anuncio de retirada de las tropas españolas de ese territorio que levantó una polvareda entre sus socios. España, no obstante, da por enterrada la polémica. "Se mantuvieron los contactos necesarios" para resolver "los malentendidos" en días pasados, por lo que la retirada española de Kosovo no debería "estar sobre la mesa" durante la cumbre, declararon a la AFP fuentes de la presidencia del Gobierno.
Otros países tienen 32.000 militares emplazados en el territorio afgano.
El avance de la operación antiterrorista en Afganistán será el punto clave en la agenda de la cumbre de la OTAN que se inaugura este viernes con una cena de trabajo en la ciudad alemana de Baden-Baden.
El encuentro tendrá lugar este viernes por la tarde. Conforme al programa de la visita, Merkel dará la bienvenida a Obama y su esposa en la principal plaza mercante de Baden-Baden. Al término de las conversaciones bilaterales, los líderes de los dos países ofrecerán una rueda de prensa conjunta. La televisión alemana transmitirá en directo los detalles de la cumbre Alemania-EEUU.
La cumbre de la OTAN, que se desarrollará en Estrasburgo (Francia) y en Kehl y Baden-Baden (Alemania) los días 3 y 4 de abril, debe aprobar una nueva estrategia de la Alianza para los años próximos.
"De manera que Rusia, al cooperar con la Alianza autorizando el tránsitopor su territorio de cargamentos civiles hacia Afganistán, necesita a la vez ir creando su propio 'puño de acero' en la región", expresó el embajador.
Señaló que en este sentido fue muy acertada la reciente decisión de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) de crear sus propias fuerzas de reacción rápida.
La operación antiterrorista en Afganistán es una de las principales áreas de cooperación entre la OTAN y Rusia, que ha ofrecido su territorio para transportar cargamentos no militares de la Alianza destinados a los contingentes de Alemania y Francia emplazados en Afganistán.
«« | Inicio | »» |