«« | »» |
NOAL enfoque alternativo a crisis |
La crisis económica que agobia hoy al mundo, en particular a las naciones subdesarrolladas, será tema de examen en la reunión ministerial del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) que se inicia aquí el lunes. En el encuentro también se tratarán las alternativas para enfrentar ese fenómeno, según declaró recientemente a la prensa Anayansi Rodríguez, subdirectora de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteiores.
Fiel a su vocación tercermundista, el NOAL se esforzará en la búsqueda de soluciones a la debacle, originada en Estados Unidos, y que aumenta los problemas de los trabajadores y ensancha la brecha entre ricos y pobres.
Será momento propicio para fortalecer la unidad y la solidaridad de las naciones integrantes del movimiento, de abogar por una nueva arquitectura financiera y, sobre todo, por el justo orden económico internacional.
También la reunión representa una oportunidad para reclamar la eliminación del bloqueo económico impuesto por Washington a La Habana, y examinar otros temas transcendentes.
Como señalaron organizadores de la cita, en los últimos años el NOAL se ha revitalizado y hoy constituye un interlocutor influyente y activo en los debates y procesos negociadores que tienen lugar en el escenario mundial.
De ahí la necesidad de una coyuntura actual de unir criterios en las demandas y preocupaciones de los países del Tercer Mundo para lograr una relación justa con el norte.
Pese a toda la apología propagandística sobre las bondades de la privatización y el mercado, hoy forman legión en el mundo más de dos mil millones de pobres y hambrientos, en particular en las naciones del Sur.
La brecha entre el mundo rico y el pobre se aprecia de diversas formas, entre ellas el desigual y anacrónico orden comercial internacional.
Por ejemplo, en 2006 el valor total del intercambio en el planeta superó los 12 trillones de dólares, es decir mil 850 dólares per cápita, según datos dados a conocer en un foro de empresarios del NOAL efectuado en La Habana.
Sin embargo, en África subsahariana el valor de las exportaciones por habitante fue ese año de menos de 300 dólares, contra más de 10 mil en Europa, se indicaba en esa reunión que tuvo lugar a finales de 2007.
Expertos coinciden en que en la economía mundial globalizada y transnacionalizada, dominada por gigantescas corporaciones, el libre comercio es un mito.
El Tercer mundo sufre, además, el flujo desventajoso de las inversiones.
Baste señalar al respecto, de acuerdo con datos internacionales, que si en el lapso 2004-2006 la corriente de capitales hacia el Sur sólo creció un 10 por ciento, en el mundo rico el incremento fue del 48 por ciento.
La No Alineación, se ha dicho, implica, entre los principales propósitos, la lucha por cambiar el actual orden económico internacional.
En ello la cooperación Sur-Sur puede desempeñar un papel fundamental, han declarado países integrantes del movimiento.
Cuba ha reiterado la importancia de esa colaboración, en particular de la técnica y económica, e instado a dar pasos concretos para que se convierta en una palanca del crecimiento económico y el desarrollo sostenible.
Una cooperación Sur-Sur que trascienda lo comercial y económico y tenga también en cuenta el factor solidario, caracterizado por la ayuda desinteresada y no condicionada.
Actualmente las naciones del Sur representan la abrumadora mayoría de los seis mil millones de habitantes del planeta y de las más de 190 naciones del sistema de ONU.
El comercio dentro de esa área sigue en ascenso rápido, con más del 40 por ciento de las exportaciones entre países en desarrollo, que suman más de 130.
No es fortuito que se señale cada vez más la importancia de tal cooperación, como vehículo para alentar y canalizar el crecimiento y el desarrollo, en particular de las naciones más necesitadas.
Frente a la actual crisis, es vital concertar intereses y encarar las consecuencias del descenso del comercio, del aumento de las trabas para acceder a los mercados y otras calamidades que impone la globalización neoliberal.
Pese a las dificultades económicas que atraviesa por el inhumano bloqueo económico, comercial y financiero, Cuba mantiene una coherente y activa política de cooperación con los países del Tercer Mundo.
Miles de jóvenes de diferentes latitudes estudian en la isla, mientras que un elevado contingente de médicos y otros profesionales del archipiélago prestan servicios gratuitos en zonas apartadas en numerosos países.
También la solidaridad cubana ha contribuido a la erradicación del analfabetismo en no pocos países, de la región y otras del orbe, y de curar, junto con Venezuela, miles de personas afectadas de la visión.
Según sus organizadores, la reunión de los No Alineados que se desarrollará del 27 al 30 de este mes en la capital cubana, será momento adecuado para profundizar en todas estas cuestiones.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
El vicecanciller cubano Abelardo Moreno aseguró en reciente rueda de prensa que el MNOAL mantiene su postura inflexible respecto al completo logro del desarme y la paz universal.
El también embajador ante Naciones Unidas (ONU) destacó que Cuba logró durante su presidencia temporal del MNOAL la activación en La Haya de la organización para la proscripción de las armas químicas.
Durante un reciente debate en la Comisión de Desarme de la ONU, Moreno llamó echar a un lado la retórica sobre este tema y "cumplir con las promesas olvidadas".
Según estadísticas oficiales, actualmente existen unas 25 mil armas nucleares en el mundo, de ellas 10 mil 200 listas para ser utilizadas de inmediato.
Moreno advirtió que el MNOAL rechaza la aplicación selectiva del Tratado de No Proliferación Nuclear, y recordó a los países con tal arsenal que tienen la obligación jurídica de concluir negociaciones para un completo desarme con supervisión internacional.
A su vez, los gastos militares a escala global ascendieron a la cifra record de un billón 339 mil millones de dólares, monto que sabotea el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El MNOAL, creado oficialmente en 1961, está integrado por 118 países miembros y 17 observadores, y aboga por la paz mundial y la independencia de los pueblos.
Cuba entregará un movimento revitalizado a Egipto en julio próximo, en la XV Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno a efectuarse en el balneario de Sharm El-Sheikh.
En el Palacio de Convenciones de La Habana, el gobierno cubano se despide de tres años de ejercer la presidencia del NOAL, cuyo liderazgo será asumido por Egipto el próximo mes de julio de este año.
Al respecto, Abelardo Moreno, viceministro cubano de Relaciones Exteriores, indicó recientemente que se espera una "elevada presencia" de ministros de América Latina y el Caribe, región representada en el Movimiento por 25 de los 118 países miembros.
También se darán cita representantes de la Liga de Estados Árabes, la Conferencia Islámica y las Naciones Unidas (ONU), que enviará a La Habana al presidente de la Asamblea General, el nicaragüense Miguel D'Escoto.
Moreno adelantó que el NOAL tratará de "definir una posición" de sus integrantes con respecto a la crisis económica mundial, pensando en la cumbre sobre el tema convocada por la ONU para junio próximo.
En ese sentido, el país anfitrión consideró "muy importante" la presencia de D'Escoto en la isla.
El proyecto de documento final de la reunión, incluirá pronunciamientos en apoyo al Gobierno de Evo Morales, en Bolivia, y contra el bloqueo económico que Estados Unidos mantiene sobre Cuba desde 1962.
"Se han efectuado negociaciones en Nueva York para tratar de que el documento llegue a La Habana lo más limpio posible", explicó el viceministro cubano.
Añadió que aún faltan por acordar aspectos relacionados con el medio ambiente y el desarme, pero se trata de un texto "amplio y diverso" que define posturas respecto a derechos humanos, migración, tráfico de drogas y terrorismo, entre otros.
El documento dedicará una sección a América Latina y el Caribe para analizar sus principales problemas y la importancia regional de "instituciones y procesos en curso", como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Cuba observa labores de ONU
Por otro lado, el director de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla, Rodolfo Reyes, afirmó esta semana a medios locales que La Habana incrementó el "activismo" en "el seguimiento a las labores del Consejo de Seguridad" de la ONU.
Respecto al Consejo de Derechos Humanos, explicó que Cuba y el Movimiento evitaron que el "proceso fuera secuestrado por Estados Unidos y sus principales aliados".
"Logramos tener una capacidad propositiva, incluso de liderazgo y control del proceso de negociación de la agenda", dijo Reyes, quien apuntó que se preservaron temas de interés para el NOAL como Palestina, el derecho al desarrollo y el racismo.
Cuba entregará la presidencia a Egipto tras la XV Cumbre del NOAL que tendrá lugar en ese país del 11 al 16 de julio próximos.
(mas...)
Representantes de 120 delegaciones acudirán a la cita ministerial, que tiene como invitado especial al presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el nicaragüense Miguel D'Escoto.
Los ministros, la mayoría de Exteriores, aprobarán un documento con posiciones en diversos asuntos, como migración, narcotráfico, medio ambiente, terrorismo, desarme y la crisis económica como uno de los temas principales.
"Esta reunión tiene mucha importancia porque estamos en medio de la crisis económica y financiera más importante de muchas décadas. El Movimiento definirá una posición, analizará el impacto y planteará soluciones", anunció el viceministro de Exteriores cubano Abelardo Moreno.
Moreno, también embajador de Cuba en la ONU, destacó la participación de D'Escoto, pues presidirá una cumbre sobre la crisis económica y financiera internacional, del 1 al 3 de junio en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.
En el análisis de la situación en América Latina, el NOAL apoyará al presidente boliviano, Evo Morales, pedirá a Washington que levante el embargo que impuso a Cuba hace 47 años -reclamo unánime que hace la región a Obama- y le devuelva el territorio de Guantánamo, que ocupa la base norteamericana.
Los ministros reafirmarán la condena a la ofensiva militar de Israel contra Gaza, entre finales de diciembre y enero, y expresarán apoyo a Palestina, según Moreno.
"Cuba dejará un movimiento más activo, revitalizado y con posiciones más sólidas, firmes y coherentes que en el pasado", destacó Moreno, cuyo país propone el impulso de la cooperación.
Hace tres años, en la XIV Cumbre del NOAL, en septiembre de 2006 en La Habana, Raúl Castro, que acababa de asumir el mando de Cuba al caer enfermo su hermano Fidel, relanzó el Movimiento para fortalecerlo "ante un mundo unipolar dominado" por Washington.
En este sentido, los organizadores de la reunión señalan que "la desaparición de uno de los bloques no ha eliminado los acuciantes problemas del mundo y hay renovados intereses estratégicos de dominación", lo que hace necesario el Movimiento.
El líder comunista Fidel Castro, quien en 2006 fue aclamado presidente del NOAL por segunda vez -la primera hace 30 años-, en ausencia, afirmó en un inicio que Obama tenía "buenas intenciones", pero le recrimina mantener las políticas históricas del "imperio".
"Quedaron eliminadas las dudas sobre la relevancia del NOAL para enfrentar los desafíos y los problemas actuales que enfrenta la humanidad", según Fermín Quiñones, de la Dirección de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Exteriores. El NOAL "ha reafirmado su papel como actor clave" en el marco de las Naciones Unidas, en el Consejo de Derechos Humanos y otros foros internacionales, añadió.
Fundado en 1961 como alternativa a la bipolaridad militar de Estados Unidos y la Unión Soviética en la Guerra Fría, el NOAL está integrado por 118 miembros, de ellos 53 de África, 38 de Asia, 26 de América Latina y el Caribe y uno de Europa (Bielorrusia).
Para tal propósito, la sede habanera dispuso varios cubículos plegables en sus amplios pasillos para negociaciones bilaterales y multilaterales, todas a puertas cerradas.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) debe ser reformada y convertida en un verdadero y efectivo instrumento de cooperación y de paz, expresó Rodríguez el lunes en la apertura de la reunión ministerial de NOAL, la última bajo el mandato de la isla.
El Movimiento debe desempeñar un papel central en las relaciones internacionales y en la lucha por establecer un orden económico mundial justo y equitativo, en el que prime el trato especial y diferenciado a los países en desarrollo, explicó.
Al referirse a diversos conflictos regionales en los que están involucrados algunos miembros, Rodríguez llamó a resolverlos de forma pacífica y sin interferencia extranjera.
En su discurso, el canciller cubano también exhortó a continuar la lucha contra el desarme, evitar el doble rasero en la lucha contra el terrorismo y a enfrentar de manera colectiva y justa la crisis económica y financiera mundial.
Se requiere una nueva arquitectura financiera internacional para alcanzar el objetivo de erradicar la pobreza y el derecho al desarrollo de nuestros pueblos, expuso el ministro.
El sistema financiero internacional actual es injusto y demostró su incapacidad para prever y evitar la actual crisis, agregó tras manifestar que los países en desarrollo serán los que inevitablemente cargarán con el lastre más pesado.
"Los objetivos que nos proponemos no son fáciles. Alguna vez pareció una quimera el fin del colonialismo y la independencia de nuestros pueblos, o la desaparición del apartheid", subrayó.
En la realización de esos sueños nuestro Movimiento desempeñó un importante papel, el mismo que nos corresponde jugar hoy, añadió.
La víspera, los representantes de más de 120 naciones asistentes escucharon las palabras del presidente cubano, Raúl Castro, quien demandó un un cambio fundamental en las relaciones internacionales y dijo no es legítimo ni éticamente aceptable un ordenamiento global inspirado en pretensiones hegemónicas.
En su intervención, el mandatario recordó que los desafíos identificados en la última Cumbre del Movimiento, en septiembre del 2006, no sólo se mantienen sino se han hecho más peligrosos y urgentes. Por ello, la necesidad de que el Movimiento de Países No Alineados actúe de manera concertada es más perentoria, puntualizó.
Añadió que afecta al mundo una profunda crisis económica, social, alimentaria, energética y ambiental, la cual adquirió carácter global y existe una conciencia creciente de que es preciso encontrar respuestas a corto plazo.
Al referirse al bloqueo estadounidense a Cuba, señaló que se mantiene intacto a pesar de las medidas adoptadas por el presidente Barack Obama cuyo efecto calificó de mínimo.
Hemos reiterado que estamos dispuestos a hablar de todo con el gobierno de Estados Unidos, en igualdad de condiciones, pero no a negociar nuestra soberanía ni nuestro sistema político y social, el derecho a la autodeterminación, ni nuestros asuntos internos, planteó el Jefe de Estado cubano.
Este encuentro de La Habana es el último de ese tipo que sostendrá el Movimiento antes de terminar el período cubano al frente de la organización y de la XV Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del próximo mes de julio, en la cual corresponderá a Egipto asumir su presidencia.
El también presidente de este segmento del encuentro, dijo que marchan bien las negociaciones en torno al proyecto de documento final, de 467 párrafos, sin dejar de existir posiciones contrapuestas, tal y como sucedió durante las deliberaciones llevadas a cabo por el Buró de Coordinación del Mnoal en Nueva York.
Moreno añadió que aún falta por acordar 11 párrafos, mientras Venezuela, Libia, Djibouti e Iraq propusieron nuevas incorporaciones al texto, las que están en manos de los presidentes de las respectivas comisiones.
Ese documento analiza numerosos temas relacionados con el desarme, el combate a las drogas y el terrorismo, la necesidad de un nuevo orden económico internacional, y los procesos de descolonización, en especial el caso de Puerto Rico, entre otros, acotó el vicecanciller cubano.
Puntualizó que el papel de Cuba, como presidente del Movimiento, ha sido en todo momento propiciar el consenso entre los países no alineados y fortalecer su unidad.
Informó que al foro asisten hasta el momento 102 delegaciones, en su mayoría miembros de esa agrupación, y 29 países figuran en la categoría de invitados, junto a 13 organizaciones internacionales.
Tayikistán fue aceptado como país observador, y de los 60 cancilleres o ministros de países no alineados esperados en La Habana, 15 ya se encuentran en la isla, precisó Moreno.
Durante la primera sesión se examinaron asuntos administrativos, fueron elegidos los presidentes y vicepresidentes de las respectivas comisiones y el relator general, y se aprobó el informe presentado por Abelardo Moreno en su condición de presidente del segmento de altos funcionarios.
Esta reunión continuará mañana martes a puerta cerrada, en tanto, el miércoles y el jueves, la cita sesionará a nivel de cancilleres y otros ministros.
Este encuentro en La Habana tiene como objetivo principal preparar la XV Conferencia Cumbre del Mnoal, prevista para celebrarse en Sharm el Sheik, Egipto, del 11 al 16 de julio próximo.
(Xinhua)
En la cita, última en Cuba antes del traspaso de la presidencia del NOAL a Egipto en julio, los ministros expresaron "con preocupación" que las naciones de ese grupo y "otros países en desarrollo" son los más "gravemente" afectados por la recesión.
La crisis se originó "en los países industrializados como consecuencia de los desbalances estructurales y de las deficiencias del sistema económico internacional prevaleciente", dijeron los representantes ministeriales, la mayoría cancilleres, en una declaración sobre el tema.
Las medidas que se adopten para resolver la situación no deben "dirigirse a preservar las graves deficiencias de la arquitectura económica internacional actual, que ha demostrado ser injusta, inequitativa e inefectiva", sino a "realizar las reformas estructurales" necesarias, agrega el texto.
En sus deliberaciones, los ministros también alertaron que la recesión obstaculiza seriamente el acceso a los recursos financieros y el logro de las metas acordadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Los ocho objetivos, aprobados por la ONU en 2000, incluyen el compromiso de reducir a la mitad (respecto de 1990) la proporción de personas que viven en la indigencia y padecen hambre, lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género, así como reducir la mortalidad infantil en dos tercios y la materna en tres cuartos.
Las metas del milenio, a cumplir antes de 2015, también incluyen combatir la propagación del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), la malaria y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y crear una sociedad global para el desarrollo entre el Norte y el Sur.
Al encuentro de La Habana fue invitado el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D'Escoto, quien instó a participar al "más alto nivel" en la conferencia sobre la crisis económico-financiera global y su impacto sobre el desarrollo, que el foro mundial celebrará los días 1,2 y 3 de junio.
"Entre más jefes de Estado y de gobierno asistan... más se garantizará que nuestras sugerencias sean acogidas e implementadas", afirmó D'Escoto, ex canciller nicaragüense, que fue recibido por el presidente cubano Raúl Castro.
D'Escoto subrayó además que, por primera vez en la historia, todos los países del mundo tendrán la oportunidad de participar activamente en el diseño de la nueva arquitectura financiera, económica, monetaria y comercial del mundo. "Antes siempre se nos había marginado, ojalá que ahora no nos auto-marginemos", apuntó.
Según el texto de la declaración final, los ministros y altos funcionarios consideraron que la situación económica global está agravando la crisis alimentaria y supone un obstáculo para lograr los objetivos de reducir a la mitad el número de personas desnutridas para 2015.
Es necesario crear mecanismos mundiales que sirvan como un sistema de alerta temprana para evitar la recurrencia de una carestía de alimentos y fortalecer y revitalizar el sector de la pequeña y mediana agricultura en los países en desarrollo, incluida la asistencia técnica, acceso a la tecnología y a su transferencia.
Los delegados también aprobaron una declaración de solidaridad con México, que actualmente enfrenta brotes de la influenza porcina, y solicitaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a los organismos financieros internacionales brindar apoyo logístico y financiero a ese país, en sus esfuerzos por combatir esa epidemia, y asistencia a otras naciones afectadas para evitar más brotes de la enfermedad.
Asimismo, exhortaron a la OMS, en coordinación con las autoridades mexicanas, a garantizar un seguimiento sistemático y apropiado para contener la ulterior propagación de esta epidemia.
Cuba, que preside el NOAL desde 2006, logró nuevamente el respaldo del grupo a su demanda de que cese el bloqueo estadounidense en su contra y le sea devuelto su territorio en la oriental provincia de Guantánamo, donde Estados Unidos mantiene una base naval. En conferencia de prensa, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, afirmó que el NOAL se ha revitalizado y fortalecido. "En este período hemos logrado preservar los intereses estratégicos del movimiento", que ha mostrado una creciente capacidad de convocatoria. Cuba es el único país latinoamericano que figura entre los 25 fundadores del NOAL, constituido en 1961 en una conferencia en Belgrado, capital de la entonces Yugoslavia, a la cual asistió pocos meses después de haberse proclamado país de régimen socialista.
Patricia Grogg
IPS
«« | Inicio | »» |