«« | »» |
España: desempleo según previsiones |
España registró en febrero la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea (UE) con un 15,5%, lo que le sitúa muy por encima de la media del bloque, que fue del 7,9%, y del promedio de la Eurozona, donde esta tasa se colocó en febrero en el 8,5%, según informó hoy la oficina de estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat.
Tras España, los países con una mayor tasa de paro fueron Letonia (14,4%) y Lituania (13,7%), mientras que el que menos fue Países Bajos (2,7%).
Además, España experimentó uno de los mayores incrementos interanuales de Europa -desde el 9,3% de febrero de 2008-, sólo superado por Lituania y Letonia. En el otro extremo, Bulgaria redujo este dato del 6,2% al 5,5% en los últimos doce meses.
Los datos del continente reflejan el aumento del paro en el territorio en términos interanuales, ya que en febrero de 2008 el porcentaje de población activa sin empleo en el bloque de los países con la moneda única era del 7,2%, mientras que en la UE era del 6,8%.
Además, también se extrae que se destruyó empleo en febrero, con ascensos de dos décimas en el la zona euro, frente al 8,3% de enero, y de una en el grupo de los 27, respecto al 7,8% que se registró en el primer mes del año.
Por sectores de la población, el paro masculino en la Eurozona ascendió del 6,5% al 8,1% en tasa interanual, mientras que en la UE lo hizo del 6,2% al 7,8%. Menor fue el aumento del desempleo entre las mujeres, ya que pasó del 8,2% al 8,9% en la zona euro y del 7,4% al 8% en la UE.
No obstante, el dato más alto fue el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años, con un 17,3% en la zona euro y un 17,5% en la Europa de los 27. España repitió en cabeza del continente en este apartado, con un 31,8% de sus jóvenes activos en paro.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
España también está a la cabeza de los Veintisiete en paro juvenil (31,8%) y femenino (16,3%), pero en paro masculino (14,8%) le superan Letonia y Lituania.
(continue)
El número de parados en los Veintisiete se acerca a los 20 millones (19,156 millones), tras aumentar en el último año en 3,019 millones; sólo en la eurozona los trabajadores sin empleo son 13,486 millones, 2,125 millones más que en febrero de 2008.
España está consolidando su posición como el Estado miembro con más desempleo (uno de cada seis trabajadores españoles están sin empleo), sobre todo porque la subida está siendo en su caso mucho más rápida e intensa que en la mayoría de sus socios.
En febrero, el paro aumentó en España en siete décimas, frente al avance de dos décimas registrado tanto en los países de la moneda única como en el conjunto de la Unión.
Asimismo, en los últimos doce meses el desempleo español ha escalado desde el 9,3% al 15,5% (sólo ha crecido más en Lituania y Letonia), un periodo en el que en la eurozona ha aumentado en 1,3 puntos porcentuales y en la UE en 1,1 puntos.
Tras España, los socios comunitarios donde la crisis está teniendo más costes en términos de empleo son Letonia (14,4%), Lituania (13,7%) y a cierta distancia Irlanda (10%), Estonia (9,9%) y Eslovaquia (9,8%).
Respecto a las otras grandes economías de la UE, el desempleo también está subiendo, aunque mucho menos que en España, en Francia (donde llega al 8,6% de la población activa, un punto más que hace un año), en tanto que ha bajado ligeramente en Alemania (desde el 7,6% al 7,4%).
Para Reino Unido e Italia los últimos datos son del cierre de 2008, cuando el desempleo se situó, respectivamente, en el 6,4% y el 6,9% de la población activa.
Los países que, a pesar de la crisis, logran mantener el desempleo a raya son Holanda (con sólo el 2,7% de los trabajadores parados), Chipre (4,5%), Austria (4,5%), Eslovenia (4,6%), Dinamarca (4,8%) y la República Checa (4,9%).
Los jóvenes, el colectivo más castigado siempre por el paro, son también los más afectados por la desaceleración actual, tanto en España como en Europa.
Según las cifras de Eurostat, el desempleo entre los menores de 25 años ha pasado en el último año del 14,5% al 17,3% en los países de la moneda única y del 14,7% al 17,5% en los Veintisiete.
España, que es líder absoluto de la UE en paro juvenil, ha sufrido un aumento mucho mayor, desde el 20,9% al 31,8%, lo que implica que casi uno de cada tres trabajadores jóvenes están en paro.
Los otros Estados miembros donde el paro afecta a más del 20% de los jóvenes son Suecia (24,1%), Hungría (21,9%), Irlanda (21,2%) y Francia (21,1%).
Holanda, donde sólo el 5,5% de los menores de 25 años no encuentra empleo, está en el otro extremo, seguido de Dinamarca, con el 9,4%.
Por último, la evolución por sexos muestra que, en esta crisis, el paro castiga más a los hombres que a las mujeres, aunque la tasa femenina sigue siendo superior.
El desempleo entre los hombres ha aumentado 1,6 puntos en el último año tanto en la eurozona como en la UE, hasta el 8,1% y 7,8%, respectivamente.
En España, la tasa de paro masculino se elevó en febrero al 14,8%, tras subir siete décimas en enero y 7,1 puntos respecto a febrero de 2008.
Por su parte, el paro femenino ha pasado en doce meses del 8,2% al 8,9% en los países de la moneda única, y del 7,4% al 8% en el conjunto de la Unión.
Las mujeres desempleadas españolas son ya el 16,3%, cinco décimas más que en enero y 5,1 puntos más que en el mismo mes del año anterior.
Por otra parte, el Régimen Agrario experimentó un incremento de 4.266 personas, con lo que en marzo contó con 791.579 inscritos, y el del Mar creció en 1.886 personas, hasta los 67.329 trabajadores. El número de afiliados medios inscritos en el régimen de la Minería y el Carbón descendió en 8 personas, el 0,10 por ciento menos, con lo que el total de inscritos alcanzó las 7.623 personas, y el del Hogar se incrementó en 1.472 personas, hasta los 289.280 afiliados.
Por sectores de actividad, la Industria Manufacturera fue la que registró mayores pérdidas de afiliados en marzo con 30.678 ocupados menos, seguida del Comercio, con 23.181 menos, y la Construcción, con 22.181 afiliados menos.
Por el contrario, la Hostelería fue el sector de actividad que más incrementó el número de afiliados con 16.116 personas más, seguido de las Actividades y Servicios Sociales, con 14.067 más. Además, en marzo el número de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social era de 1.873.971 personas. De ellos, 1.265.703 pertenecían al Régimen General, 209.053 al de Autónomos, 219.728 al Agrario, 5.067 al del Mar, 720 al del Carbón y 173.701 al del Hogar.
Por sexos, de los 18.058.122 afiliados registrados en marzo, 10.125.799 fueron hombres, el 9,11 por ciento menos, y 7.932.323 mujeres, el 2,96 ciento menos.
Por autonomías, la Comunidad Valenciana fue la que experimentó un mayor descenso en el número de afiliados en el mes de marzo, al registrar 21.638 menos, seguida de Cataluña, con 12.619 menos, y Madrid, con 12.593 menos. Por el contrario, Andalucía fue la comunidad en la que más afiliados se registraron en el mes de marzo, con 10.514 más, seguida de Islas Baleares, con 7.294 personas más.
Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. Por eso, Trabajo ha publicado hoy las cifras del gasto en desempleo de febrero y los datos de paro de marzo.
De acuerdo con los datos de Trabajo, el número de solicitudes de prestaciones aumentó en febrero un 62,1%, hasta situarse en 642.122. En total, en el segundo mes del año se tramitaron 703.341 altas, un 77,4% más que en febrero de 2007. El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de siete días, dos días menos que en igual mes de 2008.
Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de febrero de 2008 ascendieron a 2.562.568, un 58% más que en el mismo mes del año anterior. De esta cantidad, el 13,68% de los perceptores eran extranjeros.
Los beneficiarios extranjeros se duplican
El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en febrero a 350.582, cifra que representa un aumento del 106,6% respecto al mismo mes de 2008, un incremento que es superior entre los procedentes de países comunitarios (+130,9%). Los beneficiarios extranjeros suponen el 74,1% del total de demandantes de empleo no nacionales.
El gasto del Inem en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó en febrero los 316,3 millones de euros, un 114% más. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 12,1%.
Según los datos del paro de marzo publicados hoy -los de prestaciones siempre llevan un mes de retraso-, el número de desempleados extranjeros ascendió a 496.778 desempleados, con un repunte de 256.667 parados (+106,9%) en el último año.
La peor parte se la han llevado los hombres que han visto aumentar su nivel de paro un 88% en el último año.
Pese al aumento del desempleo el incremento mensual ha sido el menor en los últimos seis meses pero el futuro no pinta mucho mejor.
El Ministerio de Trabajo admite que el paro seguirá subiendo, pero cree que la afiliación empezará a crecer en mayo.
Los datos confirman lo que desde hace meses es un clamor en la calle: el paro no deja de crecer en nuestro país.
El pasado mes de marzo 123.543 personas pasaron a engrosar las filas del paro en lo que es el peor dato en este mes dentro de la serie histórica, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
El dato positivo es que este incremento mensual aunque elevado, es inferior al que se experimentó en febrero (154.058 desempleados).
De hecho, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo afirmó que "será preciso constatar la evolución de los próximos meses para tener una perspectiva global de mejora, pero confiamos en que se mantenga la tendencia".
Rojo asegura que los datos de marzo muestran "la continuación del intenso proceso de ajuste de la economía española, que sigue afectada por los efectos de la crisis.
Aunque el incremento del mes de marzo sea el menor de los últimos seis meses, representa todavía un alto número de personas que han perdido su empleo y atraviesan momentos difíciles".
La secretaria de empleo admitió que el paro seguirá subiendo en los próximos meses aunque confía en que la afiliación empiece a registrar cifras positivas a partir de mayo.
Rojo insiste en que el Gobierno garantiza la prestación y recordó que se están poniendo en marcha numerosas medidas para intentar frenar la destrucción del empleo en España.
En cualquier caso, marzo fue el sexto consecutivo en el que paro subió por encima de los 100.000 desempleados.
Este aumento del paro en marzo supone además la duodécima subida mensual consecutiva del desempleo y contrasta con el descenso en 14.356 desempleados experimentado en igual mes de 2008.
En toda la serie histórica, el paro nunca había subido en un mes de marzo.
En el último año, un total de 1.304.427 personas han pasado a engrosar las listas del desempleo, lo que representa un crecimiento interanual del 56,7%.
El paro subió en marzo en ambos sexos, aunque algo más entre los hombres.
Así, el desempleo masculino aumentó en 65.181 nuevos parados (3,7%) respecto a febrero, frente a un incremento del desempleo femenino de 58.362 mujeres (3,3%).
En términos interanuales, el paro femenino acumula una subida de 451.762 mujeres (33,9%) y el masculino, de 852.665 desempleados (88%).
En total, el número de mujeres en paro se situó al finalizar marzo en 1.784.252 y el de hombres en 1.821.150.
Por edades, el desempleo en España se cebó en marzo especialmente entre los mayores de 25 años, con 102.706 nuevos parados (3,3%), aunque entre los menores de 25 el incremento porcentual fue superior, un 4,7%, equivalente a 20.837 parados más.
También se registraron alzas del paro en todos los sectores económicos, aunque fueron los servicios y el colectivo sin empleo anterior los que se llevaron la peor parte, al sumar 57.891 y 21.033 parados más, respectivamente, con incrementos relativos del 2,8% y del 10,3%.
En la industria, el desempleo se apuntó un ascenso de 20.322 personas (4,3%), en la construcción hubo 16.613 desempleados más (2,3%) y en la agricultura se registraron 7.684 parados más (8,9%).
En el último año, los servicios también son el sector peor parado, con un incremento del desempleo de 680.565 personas (48,8%), por delante de la construcción, que ha ganado 357.303 parados desde marzo de 2008 (97,6%).
La desaceleración económica y la subida del paro en los servicios y la construcción se nota también entre la población extranjera, que en marzo experimentó un incremento del 5% en su cifra de parados, con 23.687 desempleados más.
En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 496.778 desempleados, con un repunte de 256.667 parados (106,9%) en el último año.
En marzo, el paro subió en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 19.866 desempleados más, y Cataluña (18.865).
Por provincias, el paro sólo bajó en Huelva (-135 personas) y se incrementó en el resto, principalmente en Madrid (+18.128 desempleados) y Barcelona (16.135).
En cuanto a la contratación, en marzo se registraron en el Inem un total de 1.061.112 contratos, un 17,4% menos que en igual mes de 2008.
La contratación fija ascendió este mes a 121.228 contratos, el 11,4%, con un descenso del 27,9% en el último año.
En marzo se hicieron 7.252 contratos formativos y 932.632 contratos temporales, de los que el 29,98% fueron de obra o servicio y el 27,95%, eventuales por circunstancias de la producción.
La secretaria general de Empleo expresó su confianza en que "dentro de la compleja coyuntura económica por la que atravesamos, se amplíen los efectos que, en términos de empleo, están teniendo el Fondo Estatal de Inversión Local y el acceso al crédito de las líneas ICO".
En Andalucía
El paro registrado en marzo en la comunidad subió en 19.866 personas en relación con el mes anterior, con lo que el número de desempleados se sitúa en 794.064.
La subida del paro en la comunidad andaluza en términos porcentuales fue del 2,57%, mientras que en el conjunto de España fue del 3,55%.
El paro se incrementó más en Jaén (9,72%) a distancia de Almería (3,20%), mientras que descendió sólo en Huelva (-0,30%) aunque las subidas de todas las demás provincias se situaron por debajo de la media nacional.
En relación con el mismo mes del año anterior, el paro en Andalucía subió en 257.473 personas, lo que supone un aumento del 47,98%.
Por sexos, El paro masculino se situó a finales del mes pasado en esta comunidad autónoma en 398.670 y el femenino se cifró en 395.394.
En cuanto a la edad, del total de parados de Andalucía, 101.932 son menores de 25 años, de ellos 59.850 son hombres y 42.082 mujeres.
Por sectores, el paro creció más en servicios, con 5.722 desempleados más; seguido de agricultura (4.942), el colectivo sin empleo anterior (4.147); construcción (2.988); e industria (2.067).
El número de contratos en marzo se situó en 298.303, es decir, 1.374 más que en el mes anterior, lo que supone un aumento del 0,46 por ciento. De ellos, 14.093 fueron indefinidos, lo que representa un aumento de 1.185 respecto al mes anterior (un 9,18%).
Pero la brecha es aún más profunda si se computan el resto de personas que no forman parte del registro oficial, y que elevan el número de parados real por encima de los cuatro millones (4.048.356). Esta cifra aglutina, por un lado, a los trabajadores con disponibilidad limitada -178.841- que, por ejemplo, piden un contrato a tiempo parcial; este grupo se ha sacado de la estadística desde 1985.
Además, existen 264.116 personas agrupadas bajo el epígrafe de "demandantes de empleo no ocupados" (Denos), un cajón de sastre donde van a parar, entre otros, los desempleados que cursan un programa de formación.
Este compartimento ha servido a las comunidades autónomas "responsables de los registros en sus territorios" para aliviar sus datos de paro, desde que se abrió esa posibilidad durante la etapa del ex ministro de Trabajo, Jesús Caldera, extremo que el Gobierno nunca ha reconocido.
Aunque el director del antiguo Inem, Javier Orduña, pone blanco sobre oscuro;en el número de abril de la revista Aragonex, Orduña admite que "dejan de registrarse los parados si el curso dura más de 20 horas a la semana". "Se retiran y pasan a la [categoría] Denos", matiza.
Hasta aquí todo es normal, porque la norma permite extraer a las personas sin trabajo y en formación aunque, eso sí, se requieren otros dos requisitos: demandar "un primer empleo" y tener "una beca de manutención". En la práctica, este perfil contrasta, por ejemplo, con el polémico suceso de los 1.500 trabajadores de Delphi que, con la justificación de lo programas para el reciclaje, no aparecieron en el registro oficial como parados.
Prestaciones sin límite
También preocupante, según apunta Rafael Pampillón (IE), es la vertiginosa escalada del número de subsidios. En el último año, el número de prestaciones concedidas -contributivas y no- avanzó un 58%, hasta sumar los 2,5 millones. Pese a todo, un millón y medio de personas demandantes de empleo sobreviven sin ingresos regulares (diferencia entre los que están cubiertos y la cifra real de parados). Este dato podría precipitar que el Instituto Nacional de Estadística cifre, en la próxima EPA, en 900.000 las familias con todos sus miembros en paro.
En febrero, el Estado se gastó 2.610 millones de euros en prestaciones, un 71% más que hace un año. "Y el gasto será mayor", advierte Pampillón que señala que aún queda mucho recorrido hasta alcanzar los "cinco millones de parados", posiblemente el próximo año. De persistir la idea del Gobierno de endeudarse sin límite para costear las prestaciones, "el déficit se hará insostenible", según los expertos consultados.
El escaso impacto del Fondo de Inversión Local
Era la pregunta del millón; antes de conocer las cifras de marzo, analistas y trabajadores se preguntaban: ¿Cuál será el impacto del fondo local de 8.000 millones de euros sobre el empleo? La aparente sencillez de esta cuestión no obtuvo ayer una respuesta fácil.
Según Zapatero, los fondos destinados a los ayuntamientos han generado 90.000 empleos (de los que 20.000 serían de nueva contratación), aunque estas supuestas contrataciones no han conseguido virar la evolución del paro en la construcción (el número de desocupados en el sector aumentó en 16.613), ni cambiar la tendencia en la afiliación a la Seguridad Social (se destruyeron 22.681 puestos de trabajo).
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, explicó que el impacto concreto del fondo "no se puede medir" mirando "una partida concreta". "Los datos que dio en su día el presidente Zapatero corresponden a los ofrecidos por los ayuntamientos", remachó, tras afirmar que será después de Semana Santa cuando se perciban los efectos del plan local.
A la espera de que llegue ese momento, la patronal de las ETT ha hecho cuentas. Según Agett, el fondo local "generará, como mucho, 160.000 empleos" (90.800 directos y 60.200 indirectos), con lo que "cada empleo generado cuesta 50.000". Aunque, por ahora, el coste de cada puesto de trabajo artificial supera con holgura los 88.000 euros.
«« | Inicio | »» |