«« | »» |
FMI prevé que la economía mundial caerá |
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó este miércoles a la baja sus previsiones para la economía mundial para una contracción del 1,3% este año, al advertir de que la estabilización de los mercados financieros tomará más tiempo de lo previsto inicialmente.
El producto interno bruto del planeta no se contraía así desde hace medio siglo.
Esta revisión del fondo es la tercera este año. En enero, el FMI había previsto aún que el PIB mundial crecería este año (+0,5%). No obstante, en marzo reconoció que la economía del planeta entraría en recesión, pero en un nivel inferior a su actual previsión (una bajada del 0,5% al 1% del PIB).
"La economía mundial atraviesa una gran recesión causada por una crisis financiera masiva y una pérdida de confianza aguda", señaló la institución multilateral en sus 'Perspectivas económicas mundiales'.
Esta crisis, la más grave desde la Segunda Guerra Mundial, golpea más duramente a los países desarrollados, cuyo PIB debe caer un 3,8% este año, mientras que los países emergentes y en desarrollo deberían experimentar un crecimiento del 1,6%.
La crisis no perdona a ninguna región del mundo. "Prácticamente todas las economías desarrolladas, y numerosas economías emergentes y en desarrollo están en recesión", según los economistas del FMI.
En cuanto a la recuperación, deberá ser "solamente parcial en 2010, con un crecimiento de la actividad dek 1,9%" en el mundo. Este crecimiento estaría apoyado únicamente en los países emergentes y en desarrollo (+4,0%), toda vez que las naciones desarrolladas verán su actividad económica estancada.
Estas previsiones "se sustentan en la hipótesis de base de que la estabilización de los mercados financieros va a tomar más tiempo del previsto inicialmente, así esté siendo impulsada por los vigorosos esfuerzos" de los dirigentes políticos, indicó el FMI.
"Los problemas financieros de los países desarrollados seguirán siendo serios durante una buena parte de 2010, no serán resueltos sino lentamente", según la institución multilateral.
"Las crisis financieras anteriores muestran que si se ataca tarde el problema de fondo, el marasmo económico persiste por más tiempo y a un costo más elevado, tanto para el contribuyente como para la actividad económica", se alarmó el FMI, que publicó este documento en vísperas de sus asambleas de primavera, el fin de semana en Washington.
Las consecuencias de la crisis son particularmente sensibles para el nivel de los intercambios internacionales, que deberán caer un 11% este año, antes de estabilizarse (+0,6%)en 2010.
También se observan en una bajada del precio al consumo en los países desarrollados en 2009 (-0,2%).
"Estas perspectivas inciertas y obstáculos reclaman una reacción enérgica tanto para el plan financiero como para el frente macroeconómico", remarcó el FMI, que no excluye una nueva revisión a la baja de sus previsiones.
"Una inquietud dominante es que las políticas continuaron siendo insuficientes para detener la espiral negativa de las condiciones financieras que empeoraron y debilitaron la economía", señaló el fondo.
Las consecuencias de esta crisis se harán sentir por largo tiempo: "así ya haya pasado la crisis, habrá un periodo de transición difícil, durante el cual la tasa de crecimiento será notablemente más baja que en el pasado reciente".
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En su informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales" divulgado hoy, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica una contracción de la economía mundial del 1,3 por ciento.
En el capítulo dedicado a la zona de euro, el organismo internacional añadió que calcula que el crecimiento económico se contraerá en 2010 un 0,4 por ciento, sobre una base anual.
En el 2008, la zona de euro experimentó un crecimiento del 0,9 por ciento, y en el 2007 del 2,7 por ciento.
La recesión será particularmente grave en Irlanda, por la profunda crisis del sector de la construcción. Fuera de la zona del euro, el país más afectado será Islandia, tras el colapso de su sistema financiero.
El FMI también calificó de "bastante grave" la situación en el Reino Unido, "que está siendo golpeada por el final de la explosión de la actividad inmobiliaria y financiera".
Una consecuencia será que la tasa de desempleo en las economías avanzadas alcanzará más del 10 por ciento a finales del 2009 y el aumentó seguirá hasta el 2011.
Pero el organismo también destacó que "si los países de la Unión Europea son capaces de poner en marcha una respuesta contundente, global y coordinada a las tribulaciones del sector financiero, la confianza y deseos de asumir riesgos se podrían recuperar más rápido de lo esperado".
Uno de los peligros apuntados es la deflación, a medida que los precios del petróleo caen y la demanda disminuye.
La inflación de las principales economías europeas en el 2010 se espera que sea de entre 0,5 y 1,5 por ciento, muy por debajo de la cifra de entre el 3 y el 4 por ciento de 2008.
El FMI dijo que "una lección fundamental es que el marco de estabilidad financiera de la UE tiene que ser modernizado" en la forma de una "estructura institucional de regulación y supervisión que esté firmemente anclada en el principio de responsabilidad conjunta".
Respecto a los indicadores de las principales economías de la zona euro, el FMI pronostica que el PIB real de Alemania caerá un 5,6 por ciento en 2009 y un 1 por ciento en 2010. El de Francia bajará un 3 por ciento este año y registrará una subida del 0,4 por ciento en el 2010.
Italia se contraerá este ejercicio y el próximo en un 4,4 y un 0,4 por ciento, respectivamente, y Portugal un 4,1 y un 0,5 por ciento.
Por su parte la economía española se contraerá un 3 por ciento este año y un 0,7 por ciento en el 2010.
Con respecto a la inflación, el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Alemania aumentará un 0,1 por ciento este año, pero caerá un 0,4 por ciento en el 2010. En el caso francés, el IPC aumentará un 0,5 y un 1 por ciento en el 2009 y 2010, respectivamente.
En Italia el IPC subirá un 0,7 y un 0,6 por ciento, este año y el próximo, respectivamente; mientras que Portugal tendrá subidas del 0,3 y 1 por ciento.
En España, el IPC no cambiará este año y subirá un 0,9 por ciento el próximo año, según el informe del FMI.
El desempleo en Alemania se situará en el 9 por ciento este año y el 10,8 por ciento en el 2010. Francia e Italia tendrán cifras similares: 9,6 y 10,3 por ciento y 8,9 y 10,5 por ciento, respectivamente.
Por su parte, Portugal registrará una tasa del paro del 9,6 por ciento este año y del 11 por ciento en el 2010.
Las cifras de desempleo españolas son las peores de toda la zona euro, con un 17,7 por ciento en 2009 y un 19,3 por ciento en 2010.
(continue)
Esas son las previsiones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recoge en su informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales", en el que pronostica que la economía mundial se contraerá un 1,3 por ciento este año.
En el capítulo dedicado a EEUU, el FMI señala que el "progreso hacia la normalización de las condiciones financieras ha sido mucho más lento que lo previsto hace algunos meses" en este país.
EEUU, que pasa por su peor crisis económica desde la Gran Depresión, está lidiando con el "núcleo financiero" de la "severa" recesión que está sufriendo, destaca el FMI en su informe.
La institución multilateral afirma que los mercados financieros "se han estabilizado algo" desde la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers y el rescate de la aseguradora American International Group (AIG), pero "siguen bajo una fuerte presión", pese a las acciones sin precedentes tomadas por el Gobierno de EEUU.
Los mercados interbancarios siguen experimentando inestabilidad y el diferencial se encuentra muy por encima de los niveles normales, mientras que el mercado de renta variable todavía registra una caída del 40% del valor que registró durante su auge, indica el FMI.
Estos fenómenos se registran en medio de unas perspectivas económicas ensombrecidas y de caídas notables en mercado de valores, arrastrado por pérdidas empresariales generalizadas y dudas sobre la solvencia de las grandes compañías.
La institución sostiene que ha habido "señales tentativas" de mejora en el entorno empresarial y en la demanda del consumo, pero la tasa de desempleo ha seguido empeorando.
El FMI calcula que la economía se contraerá un 2,8% en 2009, aunque el ritmo de la caída se moderará en el segundo trimestre y más allá, a medida que el estímulo fiscal fomenta el consumo.
El FMI supedita su previsión para el 2010 al impacto del paquete de estímulo para 2009-2011, a una política monetaria flexible y continuada, a medida que se estabilicen los precios de la vivienda y se frenen las ejecuciones hipotecarias y a nuevas iniciativas políticas para "curar" al sector financiero.
Bajo este pretexto, proyecta un crecimiento promedio del Producto Interior Bruto (PIB) del cero por ciento para el próximo año.
El IPC caerá un 0,9% en 2009 y un 0,1% en 2010, mientras que el desempleo se elevará al 8,9% de la población activa este año y a un 10,1% el próximo, según las perspectivas del FMI.
La institución recalca que las perspectivas dependen esencialmente de las iniciativas políticas encaminadas a mitigar la severidad de la recesión y fomentar la recuperación.
Para el FMI, lo más urgente es que EEUU restaure la "salud" de las instituciones financieras esenciales y al mismo tiempo estimule la demanda privada, disminuya los riesgos de una subida excesiva de precios de activos, sobre todo de las viviendas, y reduzca las incertidumbres existentes en los hogares, firmas y mercados financieros.
El principal peso recaerá sobre la política fiscal, dado que las perspectivas para nuevas medidas monetarias son limitadas.
En opinión del FMI, las políticas tienen que dirigirse a resolver los problemas en el "corazón" del sistema financiero; la creciente carga de activos tóxicos y la incertidumbre sobre la solvencia.
En este sentido, considera necesario que se devuelva el equilibrio a las hojas de balance de las empresas, mediante la eliminación de activos problemáticos y la inyección de capital.
El desafío de cualquier intento gubernamental de eliminar los activos tóxicos pasa por convencer a los bancos de la necesidad de venderlos, pero no a un precio demasiado alto, porque supondría un subsidio de los contribuyentes a los bancos y accionistas, y podría agotar rápidamente el programa de rescate financiero.
La inyección de capital, para fomentar la confianza y las perspectivas de financiación, debe efectuarse mediante acciones comunes, incluso cuando el Gobierno se convierte en accionista mayoritario, al tiempo que las instituciones no viables deben ser intervenidas rápidamente para encontrar una solución "ordenada" a través de su cierre o fusión, indica el FMI.
(continue)
Esas son algunas de las proyecciones contenidas en el informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales" divulgado hoy por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pronostica que la economía mundial se contraerá un 1,3 por ciento este año.
México, con una estrecha vinculación a EEUU, será el país más golpeado, con una contracción esperada para este año del 3,7 por ciento. Le siguen Venezuela y Ecuador, con descensos del 2,2 por ciento y del 2 por ciento, respectivamente.
Argentina y Brasil sufrirán contracciones del 1,5 por ciento y del 1,3 por ciento, respectivamente, mientras que Colombia tendrá crecimiento cero.
En el otro extremo de la balanza está Perú, que desafiará a los vientos globales de recesión y crecerá un 3,5 por ciento. Uruguay también se librará de la quema con un crecimiento previsto del 1,3 por ciento y Chile se quedará justo en el límite con un 0,1 por ciento esperado.
En América Central se espera un aumento medio del PIB del 1,1 por ciento para este año, frente a la contracción del 0,2 por ciento prevista para el Caribe.
Los pronósticos para América Latina, contrastan con los adelantados por el FMI en octubre pasado, cuando el organismo pronosticó un crecimiento del 3,2 por ciento para este año en la región.
A diferencia de ocasiones anteriores, la actual crisis encuentra a América Latina con balances más robustos y con una menor vinculación al sector financiero de los países ricos que la de otros países en desarrollo.
Aun así, persisten los riesgos y el "principal peligro", según el FMI, es que un prolongado desapalancamiento en las economías avanzadas conduzca a una paralización duradera en los flujos de capital hacia la zona, lo que forzaría a fuertes ajustes internos.
Al mismo tiempo, la caída adicional de las materias primas tendría un efecto "nocivo" sobre las exportaciones y el crecimiento en la mayoría de la región.
(continue)
El organismo internacional también dijo que gracias a que las tasas de cambio están actuando como amortiguador, prevé que la actividad económica caiga de forma modesta, o incluso aumente, en el país.
Según el FMI, el banco central brasileño tiene margen de maniobra para recortar más las tasas de interés.
En cuanto a los indicadores, el FMI dijo que este año la economía brasileña reducirá su tamaño un 1,3 por ciento (tras un crecimiento del 5,1 en el 2008) pero que se recuperará en el 2010, cuando el PIB real aumentará un 2,2 por ciento.
El FMI prevé una inflación del 4,8 por ciento en el 2009 (5,7 por ciento en el 2008), y del 4 por ciento en el 2010.
La cuenta corriente brasileña tendrá un déficit del 1,8 por ciento tanto en el 2009 como en el 2010.
(continue)
La severa recesión que experimenta EU, el socio comercial más importante de Latinoamérica, ha contribuido a una reducción de la demanda externa y a una disminución de los ingresos derivados de exportaciones, del turismo y de las remesas, indica el FMI.
Las monedas regionales, especialmente en Brasil y México, se han depreciado notablemente a raíz de la crisis.
El costo de financiamiento se ha incrementado en algunos países de la región, pero en el caso de México, entre otros países, ha permanecido relativamente bajo, dada su mejor posición inicial.
La caída de los precios de las materias primas ha lastrado las perspectivas de crecimiento para los productores de la región, entre ellos México, señala el FMI.
El Fondo también augura que la inflación en México se situará en el 4.8% este año, y alcanzará el 3.4% en 2010.
Por su parte, la balanza por cuenta corriente de México arrojará un déficit equivalente al 2.5% este año y del 2.2% en el próximo ejercicio.
América latina
Latinoamérica entrará este año en recesión y su Producto Interior Bruto se contraerá un 1.5%, según el Fondo Monetario Internacional, que espera que la región se recupere en 2010 y crezca un 1.6 por ciento.
México será el país más golpeado con una contracción esperada para este año del 3.7 por ciento. Le siguen Venezuela y Ecuador, con descensos del 2.2% y del 2%, respectivamente.
Argentina y Brasil sufrirán contracciones del 1.5% y del 1.3%, respectivamente, mientras que Colombia tendrá crecimiento cero.
En el otro extremo de la balanza está Perú, que desafiará a los vientos globales de recesión y crecerá un 3.5 por ciento. Uruguay también se librará de la quema con un crecimiento previsto del 1.3% y Chile se quedará justo en el límite con un 0.1% esperado.
La recesión más profunda desde la Segunda Guerra
El mundo sufrirá este año la recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, con una contracción económica del 1.3%, debido a la crisis que aún consume a los mercados financieros, según un informe del Fondo.
El organismo bajó su previsión de crecimiento para todos los países grandes, en una muestra del carácter planetario de la crisis, y en algunos casos las correcciones con respecto a sus augurios de enero fueron espectaculares.
Por ejemplo, la economía de Alemania y Japón, muy dependientes de la exportación, se encogerá un 5.6% y un 6.2% este año, respectivamente.
Rusia perderá un 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) y América Latina entrará en recesión de forma colectiva, incluidos los gigantes de la región, México y Brasil.
A Estados Unidos, el Fondo le augura una contracción del 2.8% en 2009 y un crecimiento nulo para el que viene.
En los tres meses que han pasado desde sus últimas previsiones, las cosas han ido de mal en peor.
Se ha sabido que el último trimestre del año pasado la actividad económica cayó en los países avanzados un 7.5%, una cifra "sin precedentes", según el Fondo, que cree que los datos de enero a marzo no son mucho mejores.
El gran lastre que pesa sobre el mundo es la precariedad del sistema financiero, que dura más que lo que el organismo había pensado posible.
"La prioridad mayor de la política en este momento es la reestructuración del sector financiero. Un avance convincente en este frente es la condición sine qua non para la recuperación económica", dice el FMI en su informe.
(continue)
En el último informe sobre las "Perspectivas Económicas Mundiales", el organismo recorta drásticamente el incremento esperado del Producto Interior Bruto (PIB) agregado de los países del este de Europa con respecto al crecimiento registrado en 2008, cifrado en un 4,1 por ciento.
El Fondo cree que el empeoramiento económico en la región tocará fondo en 2009 y comenzará a despegar ligeramente en 2010, cuando estima que estos países verán crecer su PIB un 0,3 por ciento.
"Las razones para este retroceso agudo incluyen, en diversos grados, el sobrecalentamiento previo a la recesión, excesiva confianza en inversiones de capital a corto plazo para financiar el desarrollo, una banca en manos de financieras exteriores y una actividad (industrial) muy manufacturera", cita el informe.
A juicio de esta institución, esa exposición financiera acabó por trasladar la crisis hasta los territorios orientales del viejo continente de una forma más grave de lo que ocurre en los países asiáticos en desarrollo.
El FMI señala que la caída de la producción será especialmente dura en las economías bálticas debido a que su política monetaria ligada a divisas de referencia limita el margen de maniobra de sus autoridades económicas.
Para este organismo financiero no existe peligro de deflación en el este de Europa, aunque el incremento del índice de precios caerá hasta el 3,3 por ciento en 2009, casi la mitad de lo sucedido en 2008, y bajará hasta el 2,5 por ciento el año siguiente.
Como consecuencia de la contracción económica europea, Hungría, Letonia y Serbia "recibieron ayuda del FMI para sostener su balanza de pagos, y Rumanía solicitó el mismo apoyo. Polonia está buscando acceder a la Línea de Crédito Flexible" que concede el organismo financiero.
Países menos expuestos a la inversión en cartera proveniente de las potencias occidentales europeas, como Bulgaria y Lituania, han sufrido la reducción de la inversión directa, si bien aún no han optado por acudir en busca de ayudas del FMI.
Letonia sufrirá el mayor retroceso económico del área con una caída del PIB del 12 por ciento y los números seguirán siendo negativos también para 2010, cuando su producción interna caerá un 2 por ciento.
Sus vecinos lituanos y estonios verán contraerse su economía un 10 por ciento este año y un 3 por ciento y un 1 por ciento respectivamente en 2010.
La inflación será moderada, liderada por un 5,1 por ciento de Lituania, si bien el FMI vaticina que Letonia y Estonia entrarán en deflación en 2010.
Polonia será el país que mejor se comporte en 2009 y cederá solo un 0,7 por ciento de su PIB para crecer un 1,3 en 2010, mientras que la producción húngara caerá un 3,3 este año y un 0,4 por ciento el siguiente. Los precios se mantendrán estables con subidas de entre el 2 y el 4 por ciento.
Eslovaquia experimentará una contracción del PIB del 2,1 por ciento en 2009 para recuperar la senda positiva en 2010, con un crecimiento del 1,9 por ciento, un rendimiento superior al de la economía checa, que perderá un 3,5 por ciento este año y cerrará el 2010 casi sin cambios.
Más al sur, Bulgaria, Croacia y Rumanía verán cómo su producción se hunde un 2 por ciento, un 3,5 por ciento y un 4,1 por ciento respectivamente, situación que se estabilizará en 2010, a pesar de que su PIB conjunto aún caerá dos décimas. Los precios seguirán subiendo moderadamente en este ejercicio y el próximo.
En términos de balanza por cuenta corriente, los países europeos emergentes terminarán 2009 con un déficit de un 5,6 por ciento, que bajará hasta un 4,4 por ciento en 2010.
(continue)
"La recuperación comenzará a principios del próximo año, pero la vuelta a la normalidad llevará más tiempo", dijo Olivier Blanchard, economista jefe de la entidad, en una rueda de prensa en la que divulgó el informe "Perspectivas Económicas Mundiales".
De hecho, el desempleo sólo alcanzará su máxima cota a finales de 2010, según el Fondo.
El organismo redujo su previsión de crecimiento para todos los grandes países, en una muestra del carácter mundial de la crisis, y en algunos casos las revisiones fueron espectaculares.
Por ejemplo, la economía de Alemania y Japón, muy dependientes de la exportación, caerá este año un 5,6 y un 6,2 por ciento, respectivamente, pronostica el Fondo.
Rusia reducirá un 6 por ciento su Producto Interior Bruto (PIB), y América Latina entrará en recesión en conjunto, incluidos los gigantes de la región, Brasil y México.
A Estados Unidos, el FMI le augura una contracción del 2,8 por ciento en 2009 y un crecimiento nulo para el año que viene.
En los tres meses desde sus anteriores previsiones, las cosas han ido de mal en peor.
El último trimestre de 2008 la actividad económica cayó en los países avanzados un 7,5 por ciento, una cifra "sin precedentes", según el Fondo, que considera que los datos de enero a marzo no son mucho mejores.
El gran lastre que pesa sobre la economía mundial es la crisis del sistema financiero, que dura más que lo que el organismo multilateral había pensado.
"La prioridad mayor de la política en este momento es la reestructuración del sector financiero. Un avance convincente en este frente es la condición sine qua non para la recuperación económica", subraya el FMI en su informe.
El organismo considera que los bancos estadounidenses y europeos necesitan 875.000 millones de dólares para recuperar el nivel de capital de antes de la crisis y casi el doble si se elevan las exigencias de reservas.
Los gobiernos tendrán que intervenir, quieran o no, a juicio del Fondo, pese a las críticas de la opinión pública en muchos países por rescatar a los bancos que han hecho tambalear el sistema financiero mundial.
La visión del FMI para 2010 tampoco es para echar campanas al vuelo. Pese a la gran magnitud de la recesión de este año, "el gato rebotado", como se conoce en el argot económico el efecto casi automático de repunte, saltará poco.
El Fondo prevé un crecimiento mundial en 2010 del 1,9 por ciento, que considera "lento" en comparación con los parámetros de otras recuperaciones, y aventura esa baja cifra porque prevé que se mantendrán las "tensiones" acentuadas en los mercados financieros.
Sólo se disiparán una vez que los bancos asuman sus pérdidas y los gobiernos inyecten dinero fresco y los liberen de los activos "tóxicos" (incobrables) que hace que los inversores no quieran ahora acercarse a ellos por miedo al contagio.
"Incluso cuando termine la crisis, habrá un período de transición difícil, con crecimiento apreciablemente por debajo de las tasas vistas en el pasado reciente", predijo el Fondo.
Este año y el siguiente el crédito caerá en los países avanzados, y no se espera una recuperación rápida, pues las entidades financieras tendrán que elevar sus reservas.
La institución mantuvo su petición de que los gobiernos que se lo puedan permitir continúen, o incluso incrementen, el estímulo fiscal en 2010, pero reconoció que en algunos países más gasto puede asustar a los inversores.
El Fondo aconsejó a las autoridades que ofrezcan una estrategia "de salida" que explique cómo el país volverá a la normalidad presupuestaria.
Los países desarrollados tendrán que acabar con déficit fiscales grandes, al mismo tiempo que el número de jubilados aumenta por el envejecimiento de la población, alertó el FMI.
"La economía global se encuentra en una severa recesión causada por la inmensa crisis financiera y por la aguda pérdida de confianza" , dijo el FMI en su informe más reciente Perspectiva Económica Mundial.
De acuerdo con el informe, la economía mundial tendrá un descenso de 1,3 por ciento durante 2009 y se recuperará hacia 2010, creciendo un 1,9 por ciento.
"Lograr esta vuelta dependerá en aumentar los esfuerzos para sanar al sector financiero, y seguir apoyando la demanda con facilidades monetarias y fiscales", agrega el texto.
Las economías avanzadas experimentaron un 7,5 por ciento de declinación sin precedente en su producto interno bruto (PIB) real durante el cuarto trimestre de 2008, y se estima que la producción siga cayendo casi tan rápido como en el primer trimestre de 2009, indicó el reporte.
A pesar de que la economía de EEUU ha sufrido la mayor parte de las consecuencias más intensas de la creciente crisis financiera y el continuo declive en el sector de vivienda, Europa occidental y Asia también han sido golpeadas fuertemente por el colapso en el comercio global, así como por sus propios crecientes problemas financieros y sus correcciones internas en algunos de los mercados nacionales.
Las economías emergentes han sufrido tremendamente y se han contraído un 4 por ciento durante el cuarto trimestre y en los agregados.
Estados Unidos, en el centro de la creciente tormenta financiera global, verá una contracción en su economía de 2,8 por ciento este año, agregando que "la más grande crisis financiera desde la Gran Depresión ha empujado a EEUU a una severa recesión", agrega.
China podría tener una disminución de 6,5 por ciento para 2009, la mitad de la tasa de 13 por ciento de crecimiento registrada antes de la crisis durante 2007, aunque esto sigue siendo un fuerte desempeño dado el contexto global, de acuerdo con el FMI.
(Xinhua)
"La mayor crisis financiera desde la Gran Depresión ha empujado a Estados Unidos en una severa recesión" indicó el FMI en su más reciente reporte del panorama económico mundial.
A pesar de los grandes cortes en las tasas de interés de las pólizas, el crédito es excepcionalmente costoso o difícil de obtener para muchas familias y empresas, lo que refleja una severa tensión en las insitituciones financieras, indica el reporte.
"Además, los bolsillos de las familias se ven afectados por las grandes pérdidas de riqueza financiera y de viviendas, con prospectos de ganancias mucho más bajas, y una elevada incertidumbre en la estabilidad laboral, razones que han llevado la confianza del consumidor hasta sus más bajos históricos", advirtió el texto.
La economía más grande del mundo se contraerá en un 2,8 por ciento en 2009, "aún cuando la tasa de reducción podría moderarse en el segundo trimestre", informó el FMI.
Además, la entidad financiera dijo que la economía estadounidense comenzará a recuperarse hacia la segunda mitad del 2010, destacando que "el crecimiento promedio del PIB para 2010 será de 0 por ciento".
El FMI convocó al gobierno de EEUU para tomar las medidas necesarias para estabilizar el sistema financiero.
"Los prospectos dependen de manera crucial de las iniciativas políticas para mitigar la severidad de la recesión y derramar la recuperación" aseguró el texto del FMI.
"El tema de la política que presiona más es restaurar la salud de las instituciones financieras clave", agregó el texto. "Asimismo, es importante estimular la demanda privada; reducir el riesgo de los precios de las acciones que se disparan de forma paralela, especialmente el precio de la vivienda; y reducir la incertidumbre que enfrentan las familias, las empresas, y los mercados financieros".
El reporte semianual del Panorama Económico Mundial fue presentado algunos días antes de que el FMI y su institución hermana, el Banco Mundial, realicen su reunión de primavera en Washington este fin de semana.
(Xinhua)
Dos factores están ayudando a mantener el impulso de la economía de China "a pesar de la caída en las exportaciones", dijo el FMI en su informe más reciente Perspectiva Económica Mundial.
"Primero, el sector de exportación es una parte más pequeña de la economía, particularmente después de considerar su alto contenido de importaciones", dijo el FMI. "Segundo, el gobierno ha actuado agresivamente para ofrecer más estímulos fiscales y facilidades monetarias, lo que está ayudando a impulsar el consumo y la inversión en infraestructura".
Como en la India el comercio constituye una proporción menor de la economía, el país, al igual que China, está menos expuesto al descenso de la demanda mundial, dijo el FMI, el cual prevé que el crecimiento indio caiga drásticamente de más de 9 por ciento en 2007 a 4,5 por ciento en 2009.
"La desaceleración básicamente es resultado de una inversión menor, lo que refleja condiciones financieras más limitadas y un cambio en el ciclo de crédito doméstico", dijo el FMI.
Las proyecciones de crecimiento para Asia en general han sido calculadas a la baja en diversos grados a partir de la caída en la demanda mundial y a las difíciles condiciones financieras externas y a pesar de las políticas macroeconómicas contracíclicas, dijo el FMI.
"Se prevé que la actividad en la avanzada Asia caiga drásticamente y algunas economías incluso podrían experimentar deflación", dijo el FMI. "Se espera que Asia emergente continúe creciendo, encabezada por China y por la India".
"Una recuperación modesta es esperada en 2010, apoyada por una recuperación del crecimiento mundial y por un impulso en las políticas fiscal y monetaria en expansión", dijo el FMI.
El FMI pidió a sus miembros que emprendan nuevos estímulos políticos y dijo que "existe espacio para hacer más para impulsar la demanda interna en un número de economías que tienen espacio fiscal".
"En China, medidas adicionales para impulsar el consumo serían útiles para reequilibrar la economía en el mediano plazo, así como ofrecer apoyo de corto plazo", dijo el FMI.
También existe un amplio espacio para el apoyo fiscal adicional en Singapur y la República de Corea, dijo el FMI, el cual advirtió que el espacio de maniobra es más limitado en economías como la India y las Filipinas, que ya tienen altos niveles de deuda pública.
(Xinhua)
El organismo prevé una contracción de la economía mundial del 1,3 por ciento y adelanta que Latinoamérica entrará en recesión este año y repuntará en el 2010, con un crecimiento esperado del 1,6 por ciento.
Esa cifra está también por debajo del pronóstico del BM, que anticipa un crecimiento del 2,2 por ciento en el 2010 en América Latina.
Similares discrepancias hay en las proyecciones por países, ya que mientras el FMI proyecta un descenso del 3,7 por ciento en México este año, el BM cree que será de solo el dos por ciento.
Ese país crecerá un 1,8 por ciento en 2010, según el banco, y solo un uno por ciento de acuerdo con el FMI.
Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina, explicó hoy en una rueda de prensa que hay "una bifurcación de percepciones" entre los analistas que están en Wall Street y los que están en esa región.
De la Torre subrayó que los analistas que están en Wall Street "son más negativos" y añadió que los economistas del FMI parecen estar viendo la situación con "los ojos del centro" en lugar de con los de la periferia.
Reconoció, de todos modos, que el ser "pronosticador" es un trabajo difícil en estos momentos y recordó que desde la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers a mediados de septiembre pasado las predicciones parecen actualizarse a un ritmo semanal.
El economista destacó, por lo demás, que América Latina es menos vulnerable ahora que en ocasiones anteriores y vaticinó que la región será capaz de evitar "una crisis sistémica financiera interna".
Recordó que en Latinoamérica la palabra "crisis" ha estado asociada tradicionalmente a "hecatombes financieras", algo que no ocurrirá en esta ocasión.
Hizo hincapié, de todos modos, en que la región es vulnerable desde el punto de vista social y alertó de que cuatro millones de personas pueden caer en la pobreza este año como resultado de la crisis global.
Además, es posible que otros dos millones adicionales permanezcan estancados en la pobreza y no escapen de ella, como habría podido suceder si la crisis no se hubiera producido.
En total, 60 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza entre el 2002 y el 2008.
Por lo demás, De la Torre recordó que el mundo afronta la crisis "más compleja y más amplia" desde la Gran Depresión de los años 30.
Puso como ejemplo de la magnitud de la actual hecatombe el que entre julio del 2007 y abril del 2009 se han perdido 30 billones de dólares de capitalización bursátil, lo que equivale al doble del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense, que ronda los 14 billones anuales.
La crisis ha hecho, por ejemplo, que Citibank, el que un día fue el banco más grande del planeta, ocupe ahora más o menos el lugar 150.
La reacción del Gobierno de Cristina Fernández se produjo después de que el organismo divulgó el informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales", que pronostica que el PBI argentino se contraerá un 1,5 por ciento este año, en el marco de la crisis financiera global.
"La reciente proyección del FMI para el PBI argentino constituye una respuesta política al hecho de que, desde 2003, nuestro país ha dejado de lado las recetas que impulsa" el organismo multilateral de crédito, añadió la nota oficial.
El Ministerio de Economía opinó que, desde que el país abandonó a comienzos de 2002 el Plan de Convertibilidad, que igualaba el peso al dólar, el FMI "subestima sistemáticamente la tasa de crecimiento de la economía" local.
Según el comunicado del Gobierno, titulado "Los errores del FMI", la caída proyectada por el organismo "no se fundamenta en la evolución de las principales variables macroeconómicas del país", sino que se sustentan en "datos poco fiables de consultoras privadas" y "un modelo de predicción inexacto", entre otros aspectos.
El ministro de Economía de Argentina, Carlos Fernández, llegará mañana,jueves, a Washington para asistir a la reunión semestral del FMI con la meta de acelerar el giro de unos 2.500 millones de dólares (1.931 millones de euros) que le tocan a su país por la ampliación del capital del organismo financiero internacional.
El FMI sostiene en el informe que la recesión que castiga a EEUU, Europa y otras partes del mundo llegará este año a Latinoamérica, cuyo PIB se contraerá el 1,5 por ciento, aunque anticipa que la región resucitará en 2010 y crecerá el 1,6 por ciento.
Las proyecciones contrastan con las estimaciones de octubre pasado para Latinoamérica, cuando el organismo pronosticó un crecimiento del 3,2 por ciento para este año en la región.
Según el organismo, México será el más golpeado, seguido por Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil, que sufrirá una contracción del 1,3 por ciento en su PIB.
Argentina había moderado sus críticas al FMI en los últimos tiempos, después de que en 2006 el ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007) declaró "la independencia" de las "recetas" del organismo, cuando su Gobierno canceló en un solo pago en efectivo la totalidad de las deudas del país con la entidad financiera, que sumaban unos 9.500 millones de dólares (7.337 millones de euros al cambio actual).
Pese a formar parte de las normas del FMI, el Gobierno de Buenos Aires no ha accedido a que la entidad elabore y publique el análisis anual de su economía desde 2006.
Eyzaguirre dijo que esa revisión "es la esencia misma del trabajo más del día a día entre el Fondo y los países. Es allí donde cotejamos opiniones, verificamos números".
La falta de contactos con las autoridades para la elaboración del análisis hace que la entidad tenga una visión "menos nítida" de las condiciones económicas en Argentina, explicó.
En febrero el FMI anunció realizaría esa revisión en los meses siguientes y reveló que había comenzado a colaborar con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina para mejorar los datos de la inflación.
Desde entonces, el Fondo no ha informado aún de avances en el proceso, dentro del cual una delegación del organismo deberá visitar Buenos Aires.
En la rueda de prensa, Eyzaguirre también defendió las previsiones de crecimiento del FMI, frente a las quejas de Argentina y Brasil, entre otros países, que consideran que son excesivamente pesimistas.
"Hemos tenido varias expresiones de desazón por parte de muchos líderes regionales", admitió el encargado de América Latina en el Fondo.
Eyzaguirre explicó que los pronósticos de la entidad son más negativos que otros, especialmente para países grandes como Brasil, Argentina y Venezuela, porque cree que la situación en los países industrializados "no ha cesado de caer".
A juicio del Fondo, el mundo rico absorberá menos productos de la región que lo anticipado por otros analistas, lo que frenará su actividad económica.
El FMI vaticina que Venezuela se contraerá un 2,2 por ciento este año, Argentina un 1,6 por ciento y Brasil un 1,3 por ciento.
Al FMI le preocupa la estabilidad de las finanzas españolas en vista del deterioro del balance fiscal.España pasará de un superávit de más del 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2006 y 2007, a un déficit del 7,5 por ciento este año y el siguiente, según la entidad.
Chopra afirmó que si pese a la recomendación el FMI el Gobierno aprueba nuevas medidas de estímulo, debe vincularlas "muy estrechamente" a un plan para solventar los "problemas estructurales" de la economía española.
El experto del FMI mencionó en particular la necesidad de una reforma del mercado de laboral y los mercados de bienes, para aumentar la competencia. En el primer trimestre del año, más de 800.000 personas perdieron el trabajo en España, lo que situó el número total de parados en más de cuatro millones (4.010.700), lo que equivale al 17,36 por ciento de la población activa, según los datos oficiales, divulgados hoy.
«« | Inicio | »» |