«« | »» |
El corralito del Reino Unido ... |
Reino Unido se ve obligado a imprimir mas billetes para "estimular el gasto", es decir, pagar a funcionarios y demás gastos del estado. En otras circunstancias esto llevaría a su moneda, la libra, a una fuerte devaluación/inflación, pero como el BCE imprime euros a destajo y EEUU no para de imprimir dólares, la devaluación de una moneda es tapada por la devaluación de las otras, cumpliéndose así lo que se calificó hace unos meses como "El Corralito Global", que más o menos quiere decir: el dinero circulante no tiene mas valor que el papel con el que esta impreso, pero, y esto es lo divertido, como la ciudadanía lo admite por bueno, tampoco puede hacer otra cosa, pues es aceptado como valido. La sociedad capitalista entra así en el juego de los papeles, o monopoli real.
Podría verse obligado Reino Unido a emitir más dinero
Reino Unido podría verse obligado a realizar una nueva emisión de dinero para aumentar el gasto público y hacer frente al recrudecimiento de la crisis económica, destacó hoy el diario Financial Times.
El rotativo londinense publicó una entrevista con el consejero delegado de BlueCrest, Mike Platt, quien señaló que la impresión de más moneda es la "única opción política" de la que dispone el gobierno laborista de Gordon Brown para lidiar con la crisis.
El consejero delegado de BlueCrest, uno de los mayores fondos de inversión alternativa de Europa, comenzó a hablar de los beneficios de la creación de dinero desde hace meses.
Por lo menos seis meses antes de que el Banco de Inglaterra pidiera permiso al ministro de Economía, Alistair Darling, para tomar esa medida, que se bautizó en la jerga de los economistas como "alivio cuantitativo", resaltó el Financial Times.
Subrayó que el toque de atención dado por este inversor es especialmente significativo dada su capacidad para pronosticar las medidas económicas adoptadas por el gobierno británico en los últimos meses.
El 5 de marzo pasado, el Banco de Inglaterra anunció la inyección al sistema de 75 mil millones de libras (111 mil 877 millones de dólares), destinados a la compra de bonos corporativos y del Estado para aumentar la liquidez.
Platt consideró ahora que esta cantidad no es suficiente y sostiene que el "alivio cuantitativo" debería ampliarse y pasar "a otro nivel superior" para poder sostener los niveles actuales de gasto público, toda vez que los ingresos fiscales del Estado se han reducido.
"La impresión de moneda representa el modo más fácil de salvar el sistema", insistió.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Con las elecciones a la vuelta de la esquina -en poco más de un año-, los analistas creen que el primer ministro británico, Gordon Brown, podría encontrarse con las manos atadas a la hora de incrementar el gasto para impulsar el crecimiento económica, ya que el Tesoro ha duplicado la venta de bonos públicos hasta los 146.000 millones de libras este año.
Darling dará a conocer hoy, entre otras medidas, 1.000 millones de libras en ayudas a los propietarios de viviendas además de otros 1.000 millones destiandos a los jóvenes británicos por debajo de los 24 años que lleven en el paro más de un año, según fuentes cercanas al ministro británico.
El Instituto Nacional para Investigación Económica y Social dijo el lunes que había espacio para un estímulo temporal de hasta 30.000 millones de libras, para hacer que la economía se reactive. Cualquiera que sea el costo de cualquier medida discrecional, los mercados ya se están preparando para una cantidad récord de emisión de bonos del Gobierno. Un sondeo de Reuters de generadores de mercado mostró que esperaban que un promedio de 180.000 millones de libras en bonos del Gobierno británico sean emitidos entre el 2009 y el 2010.
Con una brecha financiera tan grande y el recuerdo de la fracasada subasta de bonos del Gobierno del mes pasado, Darling probablemente estará a favor de mostrar que las finanzas públicas regresan a un camino más sustentable en el futuro. El Gobierno ya ha anunciado una nueva tasa tributaria más alta para personas que ganen más de 150.000 libras a partir del 2011.
Se espera también que Darling bosqueje una estimación de las pérdidas que espera el Gobierno por causa del rescate bancario del año pasado y funcionarios dicen que esa cifras podría ser cercanas a los 60.000 millones de libras.
Es probable que Darling pronostique una contracción económica de entre un 3 y un 3,5% el 2009. Además, su declaración sobre el presupuesto será sólo horas después de que las nuevas cifras sobre el desempleo probablemente muestren que otras 120.000 personas solicitaron subsidios por desempleo el mes pasado.
Aunque el ministro de Finanzas, Alistair Darling, es partidario de aumentar el gasto público para hacer frente a estos desafíos, no podrá porque los mercados no lo permitirán.
El año pasado, el déficit presupuestario alcanzó el 6,3% del PIB. Este año, la cifra prácticamente se duplicará hasta el 12%, el nivel más alto de las economías desarrolladas.
El mayor desafío al que se enfrenta el Ejecutivo es evitar una crisis de financiación. Por primera vez en al menos siete años, el estado británico no ha conseguido encontrar suficientes compradores para la subasta de bonos, aunque ése no es el problema. La demanda de inversores de activos menos arriesgados sigue siendo alta, pero cabe la posibilidad de que estos huyan despavoridos si no ven claro el futuro.
Esos temores sólo se agravarían ante la preocupación de que las finanzas públicas británicas se vean afectadas por una debilidad estructural: el ahora maltrecho sector de los servicios financieros, en su día representó una octava parte de los ingresos fiscales. Para evitar una situación de incertidumbre, Darling ha adelantado que el déficit presupuestario empezará a equilibrarse a partir de 2013. Para esa fecha, la deuda neta con respecto al PIB también empezará a caer desde un máximo del 79%.
Aunque sin duda serán bienvenidos, esos pronósticos no parecen gozar de mucha credibilidad. No es que los recortes de gastos y los aumentos de impuestos aplicados por Darling resulten dudosos: de hecho, pueden ponerse en práctica de forma inmediata. Lo que genera suspicacias es que, a pesar de que el país atraviesa la peor recesión de los últimos 80 años, sus previsiones apuntan a un crecimiento del 1,25% para el próximo año y del 3,5% para 2011.
The Financial Times Limited 2009.
All Rights Reserved.
Darling ha adelandado que la economia crecerá un 1,25% en 2010, por debajo de lo que hasta ahora habían calculado los analistas, tal y como informa el diario Finacial Times. Según las declaraciones del ministro que recoge el rotativo británico, el actual déficit público "se reducirá a la mitad en los próximos cuatro años" y ha dicho que el presupuesto recortará el crecimiento en el gasto real de los servicios públicos del 1,2% actual al 0,7% en 2011.
El presupuesto presentado hoy por Darling tiene que hacer frente a la peor situación de las finanzas británicas desde la Segunda Guerra Mundial. Además, el ministro ha reconocido que la recaudación a través de impuestos ha caído y tardará todavía en recuperarse.
A partir de abril de 2010, las rentas superiores a las 150.000 libras anuales pagarán una tasa del 50% de sus ingresos a Hacienda, frente al 40% actual. Así se deshace parte del camino recorrido en los años ochenta, cuando Margaret Thatcher redujo del 85% al 40% la tasa impositiva a los más ricos.
Además, desaparecen varias ventajas de las que se beneficiaban las personas con ingresos de más de cien mil libras. El año pasado, el Gobierno ya provocó el malestar de las rentas más altas al incrementar el impuesto sobre las plusvalías y al eliminar ventajas a los extranjeros que residen en Reino Unido.
Algunos expertos cuestionan esta estrategia del Gobierno británico. James Browne, economista del Instituto de Estudios Fiscales de Reino Unido, cree que “el incremento de impuestos a los más ricos va a complicar el sistema fiscal, y podría servir para recaudar poco dinero extra. Un aumento menor y más sencillo de impuestos a un mayor número de contribuyentes permitiría lograr de modo más eficaz los objetivos del Gobierno”.
Los cambios en los impuestos sobre la renta, junto a aumentos en las tasas del tabaco, alcohol y carburantes, son las vías por las que el Gobierno laborista de Gordon Brown quiere aliviar las cuentas públicas. Pero según las previsiones del Tesoro, esas medidas no van a impedir que el déficit público alcance el 12,4% del PIB este ejercicio, como consecuencia de los menores ingresos de Hacienda y del aumento del gasto en algunas áreas. La reducción del IVA aplicada este año para animar las ventas del comercio tiene un coste de 12.500 millones de libras para el Estado, mientras que el rescate de algunos bancos puede suponer unas pérdidas de 50.000 millones de libras. Además, el Gobierno ha anunciado su intención de lanzar un Plan Renove para los vehículos más antiguos, con un incentivo de dos mil libras por cada automóvil que se sustituya por uno nuevo.
Darling ha admitido que el PIB británico puede bajar un 3,5% este año, pero espera que la recuperación comience el próximo año con una subida de la actividad económica del 1,25%. A partir de 2011, el Gobierno espera que la economía crezca a un ritmo anual superior al 3%.
Este recorte de los tipos de interés ha provocado que el Índice de Precios Minoristas (RPI, en inglés), que incluye el coste de la vivienda y el pago de los intereses de las hipotecas, descendiera en marzo cuatro décimas con respecto a febrero y se situara en una tasa interanual del -0,4%.
Se trata de la primera vez que este indicador se sitúa en terreno negativo desde 1960, un hecho que podría afectar directamente al bolsillo de los ciudadanos, ya que es el índice que se utiliza para calcular los aumentos de sueldos, las pensiones y el impuesto municipal.
Los analistas explican que esta caída se ha producido por el descenso del precio de las cuotas de las hipotecas tras la rebaja de tipos hasta el 1% efectuada en febrero.
Estos expertos advierten de que este índice podría continuar a la baja en abril, a medida que se traslada el recorte de tipos efectuado por el Banco de Inglaterra, que los dejó en marzo en el 0,5% actual.
La Oficina Nacional de Estadística británica señala que la caída de la inflación ha estado determinada por la bajada del precio del gas, la comida y las bebidas no alcohólicas.
En el ámbito alimentario, los productos que más se depreciaron el pasado mes fueron la fruta, las verduras y el pan.
«« | Inicio | »» |