«« | »» |
Gran Bretaña camino de grave depresión |
Gran Bretaña corre el peligro de hundirse en una grave depresión económica agravada por el alto nivel de endeudamiento de muchos hogares, advierte el Banco de Inglaterra en su informe trimestral.
El banco teme los efectos que puede tener sobre la economía un proceso creciente de deflación ya que el costo de las deudas de los hogares, que son fijos, podría aumentar así en relación con el resto de los precios.
Mientras que la inflación facilita el pago de la deuda, la deflación tiene el efecto contrario, lo cual es particularmente grave en el caso de los hogares británicos.
La deuda privada de los ciudadanos del Reino Unido alcanza actualmente la suma astronómica de 1,46 billones de libras (1,60 billones de euros), es decir más que el producto interior bruto (PIB) anual.
El endeudamiento privado ha crecido un 165 por ciento desde 1997, año en el que los laboristas llegaron al poder, de forma que cada familia debe actualmente una media de 60.000 libras (66.000 euros).
Los consumidores se ven además perjudicados por los elevados intereses que cobran los bancos por sus préstamos y ello a pesar de los esfuerzos del Gobierno por estimular la concesión de créditos con medidas de rescate del sector financiero.
En un intento de mitigar los efectos adversos de la crisis, el Banco de Inglaterra inyectó este mes más liquidez en el sistema, medida extraordinaria destinada a impedir una situación que algunos comparan ya con la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX.
El banco emisor ha recortado los tipos de interés a un 0,5 por ciento y se ha comprometido a crear 150.000 millones de libras (165.000 millones de dólares) de liquidez para comprar tanto deuda pública como de las empresas.
El primer ministro británico, Gordon Brown, que oficiará de anfitrión de la próxima reunión londinense del G20 -países industrializados y emergentes- tratará de conseguir un acuerdo internacional en torno a una estrategia coordinada globalmente para el rescate de la economía.
(continue: Banco de Inglaterra hace historia)
(continue: mensaje de Gordon Brown)
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
"Propongo que nosotros en Europa asumamos un papel central para sustituir lo que alguna vez se llamó el viejo consenso de Washington por una nueva economía de principios para nuestras épocas", dijo Brown al Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia.
En su primer discurso ante los legisladores de la Unión Europea (UE) como primer ministro, Brown dijo que Europa debe tomar el liderazgo para garantizar que cada continente haga los cambios necesarios en sus propios sistemas bancarios, participe y coopere en el establecimiento de los estándares mundiales para la regulación financiera e inyectar los recursos en su economía necesaria para asegurar el crecimiento económico y empleos.
Cuando quedan nueve días para que los líderes del G-20 se reúnan en la crisis financiera y la economía mundial, Brown dijo que confía en que la cumbre reiterará el compromiso para "hacer lo que corresponda para crear el crecimiento y los empleos".
En apoyo a las solicitudes de su socios europeos, Brown pidió que se fortalezca la regulación financiera.
"En Europa deben establecerse estándares reguladores enérgicos en toda Europa y el mundo, acordados y supervisados completamente, no sólo en un país sino en cada continente", dijo.
Pero en un aparente intento por acabar con la división transatlántica sobre la máxima prioridad de la cumbre del G-20 en Londres, Brown sugirió que cada país debe destinar dinero suficiente a su economía.
Antes de la cumbre del G-20, Estados Unidos está presionando a la UE para que gaste más en estímulo fiscal en pro de una recuperación mundial, mientras que la UE dijo que la cumbre de Londres debe enfocarse en una regulación financiera más enérgica.
(Xinhua)
Sin embargo, Reino Unido no ha conseguido cubrir sólo dos subastas en los últimos años. La más reciente data de septiembre de 2002, cuando los inversores cubrieron el 95% de una emmisión de bonos de 30 años vinculados a la inflación por un importe de 900 millones de libras.
En 1999, tampoco pudo colocar en su totalidad otra emisión de bonos asociados a la inflación, en este caso por 500 millones de libras.
Si se toman como referencia emisiones de deuda convencionales, la de hoy es la última emisión fallida desde 1995.
El Gobierno de Reino Unido tiene previsto colocar deuda por importe de 146.400 millones libras en el presente ejercicio para hacer frente a la crisis económica, que ha llevado al país a sufrir su primera recesión desde 1991.
Motivos
Gestores citados por la agencia Reuters atribuyen el fracaso de la emisión a la incertidumbre generada en el mercado por el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, cuando señaló que el organismo podría restringir la compra de deuda.
"Este comentario ha sido suficiente para dejar las subastas un poco expuestas, especialmente para aquellas que no van a ser compradas por el Banco de Inglaterra", explica Sean Maloney, estratega de Nomura International, a la agencia Reuters.
«« | Inicio | »» |