«« | »» |
Compañías rusas contratos en Iraq |
Compañía rusa Gazprom-Neft aspira explotar ocho campos de hidrocarburos en Iraq. Petrolera rusa Lukoil dispuesta a negociar nuevo contrato sobre mayor yacimiento de crudo en Iraq.
Compañía rusa Gazprom-Neft aspira explotar ocho campos de hidrocarburos en Iraq
La empresa Gazprom-Neft, división petrolera del monopolio ruso del gas Gazprom, aspira explotar al menos ocho yacimientos de hidrocarburos en Iraq, reveló hoy el jefe de proyectos para Oriente Medio de la empresa Alexandr Kolomatskiy.
"En cooperación con otros socios participamos en licitaciones de seis campos de petróleo y dos de gas en Iraq", dijo Kolomatskiy a la prensa.
Tras argumentar que se trata de información comercial confidencial, el ejecutivo rehusó revelar el nombre de sus socios y dijo que la adjudicación de las convocatorias sobre los campos de hidrocarburos se decidirá en el tercer trimestre del presente año.
Kolomatskiy dijo que en la licitación sobre los yacimientos que aspira su empresa, quinto productor de petróleo de Rusia, participan petroleras de renombre internacional, que cuentan con volúmenes de información muy completos sobre las características energéticas de esos campos. (mas...)
Petrolera rusa Lukoil dispuesta a negociar nuevo contrato sobre mayor yacimiento de crudo en Iraq
La petrolera rusa Lukoil está dispuesta a negociar un nuevo contrato sobre el yacimiento de crudo Kurna Oriental-2, uno de los mayores de Iraq y del mundo, reveló hoy el director de la compañía Vaguit Alekperov.
"Estamos dispuestos a una adaptación del contrato en base a la nueva legislación iraquí", dijo Alekperov.
El ejecutivo ruso destacó que actualmente Iraq cuenta con la base legal que permite a las empresas extranjeras operar en el sector petrolero de ese país.
"Están aprobadas las condiciones de las licitaciones, las reglas de juego, como también la base legal para la inversión y las garantías de devolución del capital invertido", resaltó Alekperov.
Lukoil reclama derechos en un 68 % del yacimiento Kurna Oriental-2 según un contrato de exploración y explotación a 23 años y una ampliación de cinco años, firmado el 21 de marzo de 1997.
Con reservas valoradas entre 6.000 y 8.000 millones de barriles de crudo, el yacimiento Kurna-2 es uno de los mayors de Iraq y del mundo, según expertos.
A poco tiempo del derrocamiento del presidente iraquí Sadam Hussein, el gobierno de Bagdad declaró unilateralmente la anulación del contrato suscrito con los inversores del proyecto Kurna Oriental-2.
En varias ocasiones representantes de Rusia e Iraq sostuvieron consultas sobre el mencionado contrato sin llegar a resultados concretos.
Alekperov también anunció que el ministro ruso de Energética Serguei Shmatko encabezará la comisión intergubernamental rusa que visitará Bagdad próximamente a negociaciones sobre la participación de empresa rusas en proyectos económicos importantes en Iraq.
La visita de la comisión gubernamental rusa a Bagdad fue uno de los puntos acordados durante las recientes conversaciones que sostuvieron en Moscú el primer ministro ruso, Vladimir Putin y su homólogo iraquí, Nuri Al-Maliki.
"Yo también viajaré a Iraq en calidad de miembro de esa delegación porque el yacimiento Kurna Oriental-2 es un proyecto prioritario para Lukoil", subrayó Alekperov. (mas...)
Primer ministro iraquí invitará a petroleras rusas restablecer proyectos energéticos en su país
El primer ministro de Irak Nuri al Maliki durante suvisita a Rusia invitará a las empresas petroleras rusas restablecer sus actividades en proyectos energéticos en su país, reveló el portavoz del gobierno iraquí Ali Dabbag.
"El primer ministro invitará regresar a Irak a las empresas petroleras y de electrificación rusas que antes operaban en el país, teniendo en cuenta que actualmente la situación de seguridad es favorable", dijo Dabbag a RIA Novosti.
Inicialmente la Unión Soviética y después Rusia durante décadas fueron uno de los socios económicos principales de Irak y con la asistencia de especialitas rusos en el país árabe se ejecutaron importantes proyectos energéticos como centrales eléctricas, en industria petrolera, sistemas de irrigación y en la agricultura.
Además, la URSS fue uno de los principales vendedores de armas para las Fuerzas armadas de Irak.
Durante el periodo de sanciones económicas impuesto contra Irak (1991-2003) las empresas rusas ante el gobierno iraquí gozaron de un régimen preferencial, pero tras la invasión de las tropas de Estados Unidos y el deterioro de la situación de seguridad, las empresas rusos y sus especialistas fueron evacuados del país y suspendidas todas sus actividades a partir de 2004.
Maliki comienza la semana próxima una gira por París, Moscú y Londres donde participara en una conferencia internacional dedicada a las inversiones en Irak. (mas...)
Primer ministro de Iraq llega a Moscú en visita oficial
El primer ministro de Iraq, Nuri al-Maliki, arribó hoy a Moscú con visita oficial invitado por el presidente del Gobierno de Rusia, Vladímir Putin, informó un reportero de RIA Novosti desde el aeropuerto de Vnúkovo.
En la agenda de la visita del primer ministro iraquí figuran las negociaciones con dirigentes rusos. Para el 10 de abril está prevista su reunión con Putin y con el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev.
Las partes analizarán el desarrollo de los vínculos económicos entre Rusia e Iraq, en particular, las perspectivas del retorno de compañías rusas al mercado iraquí y su cooperación con empresas petroleras, energéticas, de obras de construcción y otras de Iraq.
Entre otros temas de interés mutuo se estudiará la situación interna en Iraq, las perspectivas de la cooperación ruso-iraquí en la problemática internacional y regional, en primer lugar, en el aspecto de la situación del Golfo Pérsico y el logro del arreglo en Oriente Próximo.
Al Maliki estará en Rusia hasta el 11 de abril. (mas...)
Primer ministro iraquí invita a empresas rusas a desarrollar actividades en su país
Iraq está interesado en que las empresas rusas amplíen sus actividades en su territorio, declaró hoy el primer ministro iraquí Nuri al-Maliki, en encuentro con su homólogo ruso Vladímir Putin.
"Las compañías rusas tienen rica experiencia de cooperación con nuestras empresas. Algunas ya operan en Iraq, pero estamos interesados en que su presencia en nuestro país se amplíe", dijo Al-Maliki.
Las empresas rusas redujeron su presencia en Iraq con el comienzo de la operación militar de EEUU y sus aliados en 2003.
El primer ministro iraquí dijo que su Gobierno está interesado en ampliar los contactos bilaterales con Rusia tanto en materia económica y política como en la de seguridad.
Al Maliki añadió que tras su visita vendrán otros encuentros, tanto a nivel de Gobiernos como de parlamentarios y de representantes de comunidades empresariales de ambos países.
Por su parte, el primer ministro ruso, al comentar el estado de relaciones bilaterales, recordó que ambos países históricamente han tenido muy buenas relaciones.
"Durante decenios anteriores hicimos mucho. Rusia está interesada en que Iraq se reconstruya y prospere, que sea un Estado fuerte, soberano y unido", subrayó Putin.
Invitado por Putin, el primer ministro de Iraq arribó a Moscú anoche en visita oficial, que durará hasta el 11 de abril. Es su primera visita a Rusia en su calidad de presidente del Gobierno formado tras la adopción de una nueva Constitución en Iraq aprobada en octubre de 2005. (mas...)
Compañías rusas difícilmente gozarán de condiciones especiales en Iraq
El Gobierno de Iraq cooperará con las compañías rusas en las mismas condiciones que lo está haciendo con las demás compañías extranjeras, declaró hoy el ministro ruso de Energía, Serguei Shmatkó.
"Fue declarado que las compañías rusas que participarán en proyectos en Iraq trabajarán en las mismas condiciones que las demás compañías extranjeras, o sea, que el Gobierno iraquí no concederá privilegios a ninguna compañía", señaló el titular de Energía.
El ministro participó hoy en las conversaciones que mantuvieron los jefes de Gobierno ruso e iraquí, Vladímir Putin y Nuri Al-Maliki. (mas...)
Primer ministro de Iraq promete garantías a las inversiones y cita a empresas rusas a negociaciones en Bagdad
El primer ministro de Iraq, Nuri Al-Maliki, en mesa redonda con empresarios e industriales rusos, prometió hoy garantías a las inversiones y citó a las empresas rusas a negociaciones a Bagdad para concertar la reanudación de proyectos importantes en la economía iraquí.
"Garantizamos la defensa de las vuestros capitales e inversiones en nuestra economía", dijo Al-maliki en la mesa redonda a la que asistieron representantes de empresa rusas que en años pasados realizaron proyectos energéticos y de fomento en Iraq.
Al destacar la necesidad de negociaciones con empresas rusas concretas, sobre proyectos específicos, el primer ministro invitó a representantes de las compañías rusas a conversaciones en Bagdad.
"Actualmente, vemos como muchas empresa internacionales compiten por el derecho a obtener contratos en Iraq. Me gustaría invitar a los ejecutivos de la empresa rusas aquí presentes para discutir directamente con los colegas iraquíes en Bagdad su participación en proyectos", subrayó el primer ministro.
Inicialmente la Unión Soviética y después Rusia durante décadas fueron uno de los socios económicos principales de Iraq y con la asistencia de especialitas rusos en el país árabe se ejecutaron importantes proyectos energéticos como centrales eléctricas, en industria petrolera, sistemas de irrigación y programas en la agricultura.
Además, la URSS fue uno de los principales vendedores de armas para las Fuerzas armadas de Iraq.
Durante el periodo de sanciones económicas impuesto contra Iraq (1991-2003) las empresas rusas ante el gobierno iraquí gozaron de un régimen preferencial, pero tras la invasión de las tropas de Estados Unidos y el deterioro de la situación de seguridad en 2004, las empresas rusas suspendieron todas sus actividades y sus especialistas fueron evacuados del país. (mas...)
Delegación gubernamental de la Federación Rusa visitará Iraq próximamente
Una delegación del Gobierno de la Federación de Rusia visitará próximamente Iraq para continuar las negociaciones que se celebraron hoy en Moscú entre los primeros ministros de Rusia e Iraq, declaró el primer ministro ruso Vladímir Putin.
"Próximamente, una delegación del Gobierno ruso viajará a Bagdad para continuar las negociaciones que se celebraron hoy", dijo Putin al cierre de las negociaciones sostenidas con el primer ministro de Iraq, Nuri Al-Maliki. (mas...)
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Royal Dutch Shell está manteniendo conversaciones con dos de las mayores compañías petrolíferas estatales chinas con vistas a establecer una empresa conjunta en Iraq. Aunque Shell no confirme los detalles de las conversaciones, se ha informado de que un posible acuerdo con la Corporación Nacional China del Petróleo (CNPC, en sus siglas en inglés) y con la Corporación Petroquímica China (Sinopec, por sus siglas en inglés) se centra en una oferta para desarrollar el campo de Kirkuk al norte del país. “Las conversaciones con los posibles socios están en un fase muy inicial”, afirmó ayer [14 de abril] el portavoz de Shell.
El supuesto negocio sólo es el último movimiento ya que ambas compañías petrolíferas internacionales y sus homólogas estatales se disputan un lugar en el vasto e infradesarrollado mercado del petróleo iraquí.
El precio es descomunal. El país tiene unas reservas demostradas de 115.000 millones de barriles, las terceras del mundo tras Arabia Saudí e Irán. “Iraq es una joya para las compañías petrolíferas internacionales y siempre lo ha sido”, afirmó Manouchehr Takin, un veterano analista del petróleo perteneciente al Centro para Estudios Globales sobre la Energía. “No sólo tiene unas inmensas reservas demostradas sino que también se calcula que tiene recursos sin descubrir. Se está de acuerdo o no en los detalles, pero hay muchos que piensan que puede que las no descubiertas sean incluso mayores”.
Pero el sector petrolífero del país es poco eficiente y carece de recursos tras años de guerra, gran agitación y sanciones contra el régimen Baathista de Sadam Husein. Sólo se explotan 15 de los 80 campos petrolíferos conocidos, que producen 2.4 millones de barriles al día.
La motivación de China en la zona no es puramente financiera. Los últimos meses han visto a los gigantes estatales de las materias primas embarcados en una carrera de compras en medio de la recesión de los rivales occidentales, incluyendo Rio Tinto, Oz Minerals y Fortescue. Los negocios más importantes han sido los petrolíferos ya que tratan de asegurar el acceso a las muy necesarias materias primas. El Banco de Desarrollo de China ha prestado 35.000 millones de dólares a poco firmes empresas petrolíferas estatales a cambio de 400.000 barriles de petróleo al día en las décadas venideras. Un punto de apoyo en Iraq les daría más seguridad.
Para el propio Iraq la exportación de petróleo supone el 95% de los ingresos del gobierno y es la única manera de financiar la reconstrucción del destrozado país. Con la bajada del precio del crudo a 50 dólares el barril desde el precio sin precedentes de 149 el pasado mes de julio, el obtener el mayor beneficio posible de los vastos recursos del país es una prioridad aún más urgente.
Desde que Sadam fue derrocado en 2003 compañías petrolíferas grandes y pequeñas han estado haciendo cola para obtener parte del negocio y ha habido algunos tratos aislados, que a menudo no implican extracción de petróleo. Por ejemplo, desde 2004 BP estuvo trabajando en el campo de Rumeila al sur analizando datos geográficos y asesorando acerca de cómo mejorar los índices de recuperación. Pero la nada clara posición legal del gobierno y la peligrosa situación de seguridad desaconsejaron inversiones más importantes.
El primer intento de traer asesoramiento extranjero en forma de contratos de dos años de servicio fracasó el año pasado y fue sustituido por el plan actual de series de contratos de 20 años de servicios e inversiones. Treinta y dos compañías extranjeras están pujando por la primera ronda de contratos que cubrirán seis campos petrolíferos y dos de gas. Según el calendario, los primeros contratos se podrían firmar para finales de año, aunque las personas implicadas en estos contratos son escépticas. Una segunda vuelta lanzada en diciembre busca promotores para otros 11 campos y ha suscitado otras nueve pujas además de las 32 originales.
Pero los contratos no son del tipo de reparto de producción comunes en todas partes en el mundo. La oferta ganadora no asumirá enteramente las operaciones, sino que establecerá una empresa conjunta con cualquiera de las compañías estatales iraquíes responsables del campo y trabajará con ella para ampliarlo y explotarlo. Puede que la propuesta no sea el sueño de las empresas extranjeras de tener las manos absolutamente libre, pero sigue siendo un negocio impresionante. Se calcula que se necesita una inversión de 50.000 millones de dólares para lograr el objetivo de Bagdad de aumentar la producción hasta seis millones de barriles al día para 2014 y el bajo precio del petróleo ya ha cambiado la dinámica entre el gobierno y sus posibles socios.
Según los acuerdos propuestos, una proporción de la inversión provendrá de las empresas petrolíferas y otra de la compañía estatal iraquí. Suponiendo el éxito y una mejora de la producción a la par que se logran en un principio los objetivos, la compañía internacional recuperará sus costes y recibirá además una cantidad. En febrero la participación del contratista se aumentó del 49% al 75%, y también se redujeron los objetivos de producción demandados por Iraq.
Pero incluso con términos más flexibles, el atractivo de los acuerdos es más introducirse en el país que los propios contratos. “Son unos contratos bastante sofisticados, pero son muy, muy diferentes de los contratos que puede haber en cualquier otra parte del mundo donde las reservas se pueden registrar en tus cuentas”, afirmó anoche una fuente de una de importante compañía petrolífera.
Hay que resolver dos problemas antes de una mayor participación. Uno es que los contratos con empresas extranjeras es un asunto espinoso. La nacionalización de la industria del petroleo por parte de Sadam en 1972 es uno de los pocos aspectos de su mandato que no es criticado en Iraq, con lo que se considerará una inmensa traición cualquiera de las maneras en que se vendan a occidente los recursos del país.
El otro es la política interna de Iraq. Desde 2003 unas 30 compañías petrolíferas más pequeñas han firmado acuerdos tradicionales de reparto de producción con el gobierno de la región semi-autónoma del Kurdistán del norte, que posee menos del 10% de las reservas petrolíferas totales del país. Pero grandes compañías como BP y Shell se retiraron después de que Bagdad considerara ilegales estos acuerdos y amenazara con prohibir hacer ofertas en otras partes del país a cualquier compañía que siguiera adelante con ellos.
La disputa, centrada en si el Gobierno Regional del Kurdistán (KRG, en sus siglas en inglés), tiene pocos visos de solucionarse. Lo mismo que el mantenimiento de inversiones en la propia región, con lo que este pulso está echando por tierra los progresos de la planificada ley de hidrocarburos del gobierno post-Sadam, que proporcionaría al país en su conjunto un marco para derechos e ingresos, por no mencionar la implicación de las compañías petrolíferas extranjeras.
A pesar de años de discutirla y de muchos borradores diferentes, la ley todavía no está aprobada y los intentos de revisarla pueden exigir que se revise la constitución iraquí que regula las relaciones entre Bagdad y el Gobierno Regional del Kurdistán.
“En Iraq hay un fuerte debate interno acerca de si el gobierno debería llegar a este tipo de acuerdos”, afirmó Manouchehr Takin.
A pesar de todo esto, el ministerio del Petróleo está tratando de seguir aumentando la producción y los ingresos con las competencias que tiene. Junto con los contratos de servicios a largo plazo, también ha firmado varios tratos aislados, concedidos sin un proceso de licitación. El pasado otoño Shell entró en una empresa conjunta de 4.000 millones de dólares para extraer y comercializar los 700 millones de pies cúbicos de gas procedentes de los 19.000 kilómetros cuadrados de campo petrolífero de la región de Basora.
En agosto CNPC (ahora en conversaciones con Shell acerca de Kirkuk) firmó un contrato de 3.000 millones de dólares para explotar el campo petrolífero de Ahdab en el centro de Iraq, con lo que llegaba al primer acuerdo petrolífero tras la caída de Sadam. Pero como Bagdad y el Gobierno Regional del Kurdistán ni siquiera están de acuerdo acerca de si Kirkuk es Kurdistán o no, vale la pena dar hasta los pasos más pequeños.
Sarah Arnott
The Independent
Traducido del inglés Sinfo Fernández
Rebelión
Las empresa OMV, de Austria, y MOL, de Hungría, colaborarán con dos compañías de los Emiratos Árabes Unidos, Crescent Petroleum y su afiliada Dana Gas, para extraer gas de yacimientos en la región kurda de Irak.
Crescent Petroleum y Dana Gas consideran que hay suficiente gas en los yacimientos de Khor Mor y Chemchemal, que ellas operan, para suministrar a Nabucco, después de cubrir la demanda inmediata en el norte de Irak y Turquía.
OMV y MOL estuvieron entre las cinco empresas que decidieron, en 2002, construir el gaseoducto con el objetivo de bombear gas desde Turquía hasta Austria, a través de Bulgaria, Rumania y Hungría.
Las otras tres fundadoras del consorcio fueron Bulgargaz de Bulgaria, Transgaz de Rumania y BOTAŞ de Turquía, a las que se unió RWE de Alemania en 2008.
OMV dijo que la producción podría alcanzar un nivel de 3.000 millones de pies cúbicos por día antes de 2015.
"Estos volúmenes satisfarán inicialmente las necesidades de la industria local con cantidades sustanciales disponibles para la exportación a destinos sobre todo de Turquía y Europa, a través del proyectado gaseoducto Nabucco", señaló la empresa austriaca.
Competencia rusa
Irak tiene la décima mayor reserva de gas natural del mundo y es la tercera mayor fuente de crudo del planeta.
OMV dijo que pagará US$350 millones por una participación del 10% en la unidad regional a cargo del funcionamiento del proyecto.
MOL también adquirirá una participación del 10% en la compañía.
Se cree que Nabucco, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, reduciría la dependencia de Europa del gas de Rusia.
Sin embargo, Rusia tiene planes de construir otro gaseoducto, llamado South Stream, para transportar gas a Europa central e Italia a través de los Balcanes.
El viernes la empresa estatal rusa Gazprom dijo que había firmado acuerdos con varias compañías de esos países para poner el proyecto en marcha.
«« | Inicio | »» |