«« | »» |
Alemania inicia nacionalización de HRE |
El Gobierno alemán lanzó hoy una oferta de compra a los accionistas del Hypo Real Estate (HRE) coincidiendo con la entrada en vigor de la ley que prevé la nacionalización -y expropiación- de bancos en situación precaria.
El gobierno, a través del Fondo de Estabilización de los Mercados Financieros (SoFFin) ofreció a los accionista del Hypo Real Estate 1,39 euros por acción, algo más de lo esperado.
Los analistas habían previsto una oferta de 1,26 euros, que es el valor medio de los títulos del Hypo Real Estate en las dos semanas antes de conocerse que el Gobierno podría nacionalizarlo, a finales de febrero. Los pasados martes y el miércoles, las acciones del HRE se cotizaron a una media de 1,15 euros.
La oferta de SoFFin supera el valor en Bolsa de las acciones del Hypo Real pero está muy por debajo de los 2,5 euros que reclamó en el momento de la negociación el gran accionista Christopher Flowers, que posee casi el 23 por ciento del paquete accionarial del banco.
Flowers, amenazado ahora de expropiación, ha declarado que hará uso de sus derechos hasta el final y que en ningún caso venderá sus acciones, pues ya ha perdido, en parte a la actuación del Gobierno, casi 1.000 millones de euros. La oferta lanzada hoy por SoFFin, que deberá ser analizada en primer término por el consejo de vigilancia del HRE, tendrá una validez de dos semanas.
La ley que permite la nacionalización de bancos, firmada ayer por el presidente federal, Horst Kohler, da vía libre a la expropiación a finales de junio.
El Gobierno adquirió a primeros de mes el 8,7 por ciento del banco, cuyas pérdidas en 2008 superaron los 5.000 millones de euros. El banco, además, ha recibido hasta ahora ayudas públicas por valor de 102.000 millones de euros, entre inyecciones de capital y avales estatales, de ahí que el Gobierno haya puesto como condición para continuar con las ayudas asumir el control completo.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Los analistas esperaban que el Estado alemán ofreciera 1,26 euros por título, cifra que se ajusta al valor medio de los títulos de HRE en las semanas previas a que el mercado conociera que el Gobierno podría nacionalizar la entidad. El precio medio al que cotizaban las acciones de HRE en las dos últimas sesiones era de 1,15 euros.
No obstante, pese a que la oferta de SoFFin supera al valor de los títulos de la entidad en bolsa, lo cierto es que es muy inferior a los 2,5 euros que reclamó Christopher Flowers, accionista de referencia de HRE con cerca de un 23% del capital del banco. En el momento de las negociaciones con el Gobierno alemán para fijar un precio de compra, Flowers solicitó esa cantidad.
Amenazado ahora por la posible expropiación de la firma, el accionista ha declarado que hará uso de sus derechos hasta el final y que en ningún caso venderá sus acciones. Flowers considera que ya ha perdido casi 1.000 millones de euros en HRE, unas pérdidas que, en parte, achaca a la actuación del Gobierno.
La oferta lanzada hoy por SoFFin, que deberá ser analizada en primer término por el consejo de vigilancia del HRE, tendrá una validez de dos semanas. La ley que permite la nacionalización de bancos, firmada ayer por el presidente federal, Horst Kohler, da vía libre a la expropiación a finales de junio.
El Gobierno adquirió a primeros de mes el 8,7% del banco, cuyas pérdidas en 2008 superaron los 5.000 millones de euros. El banco, además, ha recibido hasta ahora ayudas públicas por valor de 102.000 millones de euros, entre inyecciones de capital y avales estatales, de ahí que el Gobierno haya puesto como condición para continuar con las ayudas asumir el control completo.
Las cláusulas y condiciones específicas sobre la compra todavía tienen que debatirse.
El presidente de Alemania, Horst Köhler, convirtió en ley el proyecto de nacionalización del banco el martes, en lo que se considera el último recurso para estabilizar el mercado financiero alemán.
HRE, la segunda mayor entidad hipotecaria del país, se ha visto seriamente afectado por la crisis financiera, con sus acciones hundiéndose hasta un 61 por ciento este año.
El principal negocio de HRE es ofrecer créditos a municipios para la construcción de autopistas, escuelas y otra infraestructura.
HRE recibió cerca de 102.000 millones de euros (unos 135.000 millones de dólares) en créditos y garantías de débitos del gobierno hasta el momento para estabilizar su hoja de cuentas, pero estas medidas no han tenido los efectos esperados.
A cambio de la ayuda estatal, la entidad bancaria alemana deberá llevar acabo un plan de restructuración que incluya medidas que equilibren posibles distorciones en el mercado y eviten los errores del pasado.
En un principio Bruselas insitía en obligar al Commerzbank y otros bancos europeos a retirarse de los mercados extranjeros para así centrarse en el crédito nacional. Esta postura de la Comisión, criticada durante las negociaciones por el gobernador del Banco Central Alemán, Alex Weber, ponía en peligro la "integración", ya que toda operación transfronteriza dentro de la Unión Europea afecta a la eurozona y debe ser considerada como asunto de economía interna.
Si esta medida hubiera sido impuesta al Commerzbank como concesión a cambio de la ayuda estatal, éste hubiera tenido que retirar su presencia del 'Bre Bank' en Polonia y del 'Bank Forum' en Ucrania, que aportaron ganacias, en el 2007 del 11 por ciento.
Por su parte, la separación de la entidad hipotecaria Eurohypo llega en buen momento para el banco alemán. De hecho la inmobiliaria, que alguna vez sirvió de fuente de financiamiento estatal, obtuvo pérdidas en el 2008 por más de 1.200 millones de euros.
Según información del FTD, Bruselas presionará al banco a que venda la empresa. En circulos financieros se cree que la separación se hará a través de la bolsa, que permitirá que accionistas del Commerzbank mantengan algunas acciones de Eurohypo.
«« | Inicio | »» |