«« | »» |
Stiglitz asegura que la crisis irá a peor |
Ben Bernanke y Jean-Claude Trichet, presidentes de la Fed y del BCE, respectivamente, han encontrado un duro opositor al discurso optimista que dieron ambos a principios de semana. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, ha asegurado hoy que las medidas anticrisis desplegadas por EEUU son "insuficientes" y que "la situación irá a peor".
El economista estadounidense se desmarca con sus últimas declaraciones de la tendencia optimista que se respira en los mercados desde el pasado lunes, cuando el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, apuntaba que la crisis se acerca a un punto de inflexión ya que existen indicios que hacen pensar en una recuperación económica. Un día más tarde su homólogo estadounidense, Ben Bernanke, seguía la estela de optimismo de Trichet y señalaba que la recesión podría acabar a finales de 2009.
Ni lo uno, ni lo otro. El premio Nobel de Economía 2001 ha señalado hoy que el plan de rescate de 700.000 millones de dólares puesto en marcha por la Administración de Estados Unidos es "mejor que nada, pero no soluciona realmente la raíz del problema". Aunque Stiglitz considera que las medidas de este paquete son mejores que las dispuestas en 2008, "no es suficiente y la crisis será peor".
Según ha explicado el académico estadounidense en una entrevista concedida al diario brasileño O Estado de Sao Paulo, "debemos las cosas en perspectiva. Bush estaba paralizado y las cosas empeoraban cada día sin que hiciera nada. Hoy tenemos un paquete mucho mejor que la respuesta de 2008. Pero no es suficiente y la crisis será peor".
Stiglitz señaló que el paquete estadounidense de rescate económico del presidente Barack Obama de más de 700.000 millones de dólares es "mucho mejor que la respuesta de 2008", pero "no es suficiente y la crisis será peor". Alertó además que pese a que "hay un acuerdo global de no recurrir al proteccionismo" muchos paquetes de auxilio "tienen medidas proteccionistas en su base y quien más sufrirá serán los países en desarrollo".
En este sentido el economista estadounidense señala que "muchos países emergentes se han convertido en víctimas inocentes de la crisis. La ironía es que mientras el gobierno estadounidense daba lecciones sobre reglas e instituciones en los países emergentes, sus políticas eran un fracaso total. A causa de eso, la crisis es hoy severa en todo el mundo y países como Brasil van a sufrir de verdad".
(continue: Stiglitz)
(continue: Fed y BCE ven la Luz)
(continue: Economia para creyentes)

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica, sabiduria.
Recordó que "muchos países emergentes se han convertido en víctimas inocentes de la crisis. La ironía es que mientras el gobierno estadounidense daba lecciones sobre reglas e instituciones en los países emergentes, sus políticas eran un fracaso total".
"A causa de eso, la crisis es hoy severa en todo el mundo y países como Brasil van a sufrir de verdad", señaló Stiglitz al diario, que lo consultó sobre la caída de 3,6% de la economía brasileña en el cuarto trimestre del año pasado, la más fuerte desde igual período de 1996, y divulgada el martes.
Alertó además que pese a que "hay un acuerdo global de no recurrir al proteccionismo" muchos paquetes de auxilio "tienen medidas proteccionistas en su base y quien más sufrirá serán los países en desarrollo".
"La realidad es que la Organización Mundial de Comercio es una decepción" porque incluso la conclusión de la Ronda Doha, que negocia la liberación del comercio mundial, "no traería ganancias sustanciales para los países emergentes", manifestó el Premio Nobel.
Por eso, añadió, "los países ricos deben abrir sus mercados unilateralmente para los más pobres del mundo" que "no tienen dinero para relanzar las actividades económicas".
"Muchos emergentes necesitarán ayuda para superar la crisis", y el FMI (Fondo Monetario Internacional) deberá auxiliarlos "sin condiciones", sin exigir "elevar intereses y cortar gastos (públicos)", lo cual "llevó a la recesión", expresó Stiglitz.
El Nóbel de economía lanza estas recomendaciones en charla con periodistas en su casa neoyorquina el pasado día 14 de marzo:
1) “Los bancos centrales con esquema de inflación objetivo deben suavizar sus metas y preocuparse más por la estabilidad financiera de su país”.
2) “El que no se preocupe por la estabilidad financiera va a tener muchos problemas, porque hoy más que la inflación el riesgo es el desempleo.
3) “Pensar menos en la inflación y no imitar a gente como Greenspan (anterior jefe del banco central de ERUU)”;
4) “La noción de un banco central independiente, no se puede defender más. No es aceptable desde un punto de vista democrático”.
5) “Hay que tratar de controlar la tasa de cambio y gastar las reservas internacionales. Si se usa el 10% al mes puede no ser sostenible, pero sí, si es el 1%”.
6) “Los planes de estímulo, como los de Obama, no van a evitar el desempleo, pero eso no significa que no sirvan, pues sin ellos habría más desocupación”.
7) "No tiene sentido seguir persiguiendo tratados de libre comercio con Estados Unidos, como al que aspira Colombia (..) Ese tema no es importante para los próximos dos o tres años (..) si cambian las reglas de la globalización, la región tiene que reaccionar y proteger sus propios intereses, intensificar sus relaciones con China e India, y desarrollar sus mercados domésticos".
¿Cómo les parece?
Se hace evidente, sin duda, que Venezuela marcha por buen rumbo...
(continue)
«« | Inicio | »» |