«« | »» |
PIB países OCDE se contraerá mucho más |
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anunció hoy que la economía en el conjunto de los 30 países que la integran se contraerá un 4,2% en 2009, en lugar del 0,4% previsto con anterioridad, según declaró hoy su secretario general, Angel Gurría.
Gurría hizo estas declaraciones en Roma, con ocasión de una reunión de ministros de trabajo del G8, el grupo que engloba a los siete países más industrializados del mundo -Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Japón- más Rusia y a la que también han sido invitados China, India, Brasil, Egipto, Sudáfrica y México.
Los datos de la OCDE serán publicados de modo oficial mañana. Además de estas estimas, Gurría adelantó que a lo largo de 2010, la economía seguirá una dinámica "plana" y que las previsiones son algo más "pesimistas" de lo que eran algunas semanas atrás.
En cuanto a la ocupación, el secretario general de la OCDE repitió los datos dados a conocer ayer y según los cuales, el paro se acercará al 10% en 2010 en la mayor parte de países de la OCDE, lo que supone el incremento de unos 25 millones de parados sólo en esta área.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, hace balance en una entrevista con EXPANSIÓN de las medidas ya adoptadas y de las perspectivas de futuro.
¿Qué perspectivas tiene la OCDE de la salida de la crisis?
Este año, 2009, será bastante malo: prevemos para la OCDE una contracción de 4,2%. El año 2010 será seguramente un ejercicio de muy bajo crecimiento, pero esperamos que, al menos, sea positivo. Éstas son nuestras previsiones que sacaremos el 31 de marzo y que van a ser peores que las que publicamos en noviembre de 2008.
¿Tomará el G-20 decisiones concretas que permitan augurar la recuperación económica?
Las habrá. Pero lo que hay que recuperar sobre todo es la confianza. Luego vendrá la recuperación económica. Esto exige primero la estabilidad del sistema financiero, restablecer la confianza, limpiar los bancos de los activos ilíquidos, separarlos del resto, recapitalizar los bancos. Y todo esto para que vuelvan a prestar dinero.
¿Se establecerá algún tipo de normativa mundial en torno a los paraísos fiscales?
Ya existe, y es una norma de la OCDE, que fue aprobada hace muchos años y que ha sido sancionada por Naciones Unidas y por el G-20, que incluye un artículo imponiendo el intercambio de información entre países. Esto lo han adoptado, ahora, todos los países de la OCDE y muchos otros países de fuera.
¿Cuál de las recomendaciones para España considera que son inaplazables?
Creo que en este momento, el principal problema es el paro. Hay que ayudar a los que están desempleados. En el futuro, la economía española no podrá basarse en las infraestructuras o la vivienda, deberá moverse más hacia la industria manufacturera y servicios, porque tiene una población formada, que puede dar valor añadido a la producción por el conocimiento.
En España el paro se aproxima al 15% y, sin embargo, no hay indicios de agitación social, ¿a qué lo atribuye?
En Francia ha habido huelgas generales y en Inglaterra problemas por la contratación de extranjeros. Pero hay que tener en cuenta que en Europa hay redes de seguridad social que no existen en ninguna parte del mundo y la gente no esta sintiendo todavía la gravedad de la crisis.
En relación con los bancos, todo el mundo defiende la necesidad de respetar las reglas de la competencia, pero puede darse el caso de que lo bancos que reciben ayudas se encuentren en situación de ventaja.
¿Lo cree adecuado?
Es una gran paradoja, pues ahora resulta que los bancos que han recibido ayudas son los que están en mejor situación, mientras que los que gestionaron bien lo están pasando peor. Es algo perverso. Las autoridades deben vigilar para que los buenos no salgan perdiendo.
En España, la banca y las cajas han recurrido al método de extraer de sus balances los activos relacionados con la construcción y han creado sociedades inmobiliarias, encargadas de gestionar esos activos.
¿Piensa que es una solución aceptable?
Nunca hay que tomar soluciones que impliquen flexibilidad en la regulación sin estar perfectamente claro de que se trata de algo temporal y que un día habrá que volver a la normalidad y que se aplica de manera provisional, para hacer frente a una situación inédita. Se trata de poder volver a la normalidad cuanto antes y tratar de superar la fase provisional. Creo que en estos momentos se necesita cierta flexibilidad en la regulación y, sobre todo, tiempo.
¿Qué le parecen las medidas encaminadas a limitar el sueldo de los ejecutivos?
Los bancos han estado ganando decenas de millones, pero cuando han empezado a perder dinero y se han seguido pagando esas indemnizaciones a los ejecutivos, la gente ha reaccionado. Hay que buscar una política de remuneración de los ejecutivos de los bancos que tenga en consideración el interés de los accionistas a medio y largo plazo y el interés de la economía en general, en lugar de perseguir el máximo valor de la acción a corto plazo para poder cobrar incentivos.
Nuevas reglas para la economía mundial
¿Puede esta crisis ser una ocasión para instituir nuevas reglas, nuevas condiciones que den a la economía mundial un periodo de crecimiento sostenido regular, sin sobresaltos, sin oscilaciones importantes?
Lo será. Los asuntos relacionados con la regulación se van a actualizar, las grandes instituciones van a fijar nuevas reglas y luego las jurisdicciones intermedias como la Unión Europea (UE) y los reguladores en cada país las van a aplicar. Habrá una gran coordinación entre los reguladores.
La cuestión de las entidades financieras es de gran importancia. Tanto los estímulos como su coordinación. Finalmente, a medio y largo plazo, las negociaciones para la liberalización del comercio de la Ronda de Doha, todo lo relacionado con el cambio climático, la lucha contra la pobreza, las ayudas para el desarrollo...
Creo que la salida de la crisis va a necesitar una enorme cooperación por parte de todos. La cumbre del G-20 tendrá todos estos ingredientes. Algunas decisiones serán inmediatas, se van a desvelar algunas propuestas de regulación, pero en otros casos serán señales a medio y largo plazo. Las decisiones se adoptarán ahora pero los efectos se sentirán dentro de unos cuantos meses.
"No recomendamos que España forme parte de los países que expandan su programa fiscal, fundamentalmente por el hecho de que ya el aumento del déficit va a ser muy importante y los niveles de deuda no van a ser despreciables", declaró el experto a la prensa en París, tras presentar el informe intermedio sobre las Perspectivas de crecimiento del llamado 'club de los países ricos'.
La OCDE, sin embargo, aconseja a Alemania, Canadá, Australia, Corea o algunos países escandinavos ampliar sus planes, al considerar que tienen espacio para hacerlo.
Por otro lado, recordó que España, como la mayoría de los países de la OCDE, ha adoptado un paquete fiscal importante, que según los cálculos del organismo corresponde aproximadamente al 3,5% del PIB del año 2008, un dato que coloca a España por encima de la media de los miembros de la OCDE, que han destinado un promedio del 2,5% del PIB.
Unido a los estabilizadores automáticos, el porcentaje se eleva al 6% ó 7% del PIB y ambos factores contribuyen a que la recesión sea "menos intensa" en España, según el economista jefe de la OCDE. Así, la contribución específica del paquete fiscal español, teniendo en cuenta las partidas de gasto y las reducciones de ingresos fiscales, implican el tercer impacto mayor en 2009 de todos los países de la OCDE, tras el de Australia y Estados Unidos.
"España tendrá un crecimiento de un punto adicional, es decir evitará una caída porcentual de un punto del PIB", explicó Schmidt-Hebbel. En 2010, año en el que la recesión será menos profunda o el crecimiento será más intenso en la zona OCDE, el impacto del plan español disminuye a un 0,4% del PIB.
No obstante, aunque en 2010 España se quede por debajo de la media de la OCDE en cuanto al impacto del plan de estímulo, que será del 0,5% en la zona, si se suman los dos efectos será del 1,4%, es decir, todavía superior al porcentaje del 1% de promedio que tendrán los planes en el conjunto de la OCDE durante 2009 y 2010.
El economista jefe de la OCDE ha querido establecer grandes diferencias al ser preguntado sobre la situación del sistema financiero español, y la peor parte se la han llevado las cajas. "Hay un sector de riesgo (...) que es el sector de las cajas, en particular aquellas cajas que están expuestas a riesgos en los mercados inmobiliarios".
Klaus Schmidt-Hebbel ha incidido en estos riesgos al comentar que derivan de la actual fase de recesión, con la que las carteras de préstamo empeoran y lo van a seguir haciendo "estos meses y los siguientes".
Esta deterioro "pone en peligro la solvencia de muchas instituciones financieras en muchos países, menos en aquellos países donde la base de capital es muy elevada", y en este punto es donde destaca "el caso de los bancos en España".
Según ha subrayado el economista jefe de la OCDE, y a diferencia de las cajas, los bancos españoles presentarían una situación envidiable en el ámbito internacional. "Los bancos comerciales (españoles) están en una situación financiera mejor que la de muchas otras bancas en Europa continental y, por qué decir, que en el Reino Unido o en Estados Unidos".
La 'receta' de la OCDE para paliar la delicada situación del sector financiero en Europa y Estados Unidos no descarta medidas drásticas como "re-capitalizar o como último recurso nacionalizar las instituciones financieras insolventes". antes, en todo caso, propone "hacer toda la luz sobre las pérdidas y los activos dudosos", así como "disociar las entidades viables de las que no lo son".
“La apertura comercial ha sido uno de los pilares de las políticas exitosas de crecimiento en la región. No solo en países pequeños como Chile, sino también en economías grandes y aún relativamente cerradas, como Brasil. La demanda externa permite aumentar y diversificar la producción, reduciendo los riesgos de innovar y de especializarse. También permite abrir nuevos espacios de diálogo e intercambio entre empresas domésticas e internacionales. Es por ello que el proteccionismo no sólo afectaría la producción de corto plazo, también asestaría un fuerte golpe al desarrollo y crecimiento de largo plazo”, argumenta Neut.
Con el actual panorama, explica, “México es, sin duda, el país más vulnerable, dada su proximidad a Estados Unidos. Esta proximidad no es sólo geográfica, también es comercial, institucional y poblacional. Pero todos los países se verán afectados en la medida que la crisis se prolongue en el tiempo. Esto, a pesar de los loables y certeros esfuerzos de muchos durante los años de vacas gordas (ejemplos como Chile y su fondo de estabilización/gasto fiscal anticíclico, o como Brasil y su exitoso esfuerzo en disminuir y reestructurar su deuda pública). Los soportes creados, sin duda, dan el oxígeno necesario a varios países para maniobrar mejor las aguas actuales; pero el tanque de reserva no es infinito, y no existe economía que sea inmune a una crisis mundial que perdure más de un año”.
El descenso no sólo representa nuevos mínimos, en una serie histórica que se remonta al año 1996. Supera además las previsiones de los analistas, que auguraban una caída más moderada, hasta el 0,8%. España fue uno de los responsables de acelerar estos recortes. Según avanzó ayer el INE, marzo registrará la primera caída interanual del IPC en la historia de España, y la primera de la zona euro desde que estallara la crisis.
El Banco Central Europeo ha recibido también hoy presiones aún más directas para continuar con sus rebajas de los tipos de interés. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha sido tajante en sus consejos al BCE.
"La creciente presión desinflacionista anticipada para los dos próximos años implica que el margen para las políticas de recortes de tipos debería ser usado rápidamente", expone la OCDE. Además, deberían ser "implementadas" con otras políticas.
La OCDE argumenta su posición con unas previsiones económicas especialmente adversas para la eurozona. Para este ejercicio augura una contracción del PIB del 4,1%. La recuperación del crecimiento, además, se aplazaría hasta el año 2011, después del 0,3% de contracción de 2010.
El paro seguirá subiendo en 2010
El severo deterioro de la economía podría desencadenar un brusco aumento del desempleo. De acuerdo con las previsiones de la OCDE, la tasa de paro en la eurozona pasaría del 7,5% de 2008 al 10,1% en 2009, y alcanzaría el 11,7% en 2010.
El mayor descenso se registraría en las cifras de inflación. El IPC subyacente, el que excluye alimentación y energía, estará muy próximo a cero tanto en 2009 como en 2010. El IPC se frenaría este año al 0,6%, y al 0,7% en el próximo ejercicio, muy lejos del objetivo próximo al 2% del BCE.
«« | Inicio | »» |