«« | »» |
Objetivos de desarrollo del milenio |
A partir de este año y durante tres años consecutivos, China donará 30 millones de dólares a la Organización de Alimentación y Agricultura de la ONU (FAO) para establecer un fondo destinado a impulsar la realización de los "Objetivos de desarrollo del milenio de la ONU", entre los cuales figura la reducción a la mitad de la población afectada por el hambre en el mundo hasta el año 2015.
El viceministro de Agricultura de China, Niu Dun y el subdirector general de la FAO, José María Sumpsi, firmaron el martes en Beijing un convenio sobre la donación. Además de esta donación, China también enviará expertos y técnicos a otros países en vías de desarrollo a fin de elevar su capacidad de producción de cereales.
(CRI)
(continue: ONU adopta resolución sobre crisis)
(continue: Crisis mundial exige nueva asociación)
(continue: Habrá 100 millones más de pobres)
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
"El secretario general ejercerá presiones sobre los participantes en la cumbre para convencerles a emprender las acciones colectivas de urgencia con objeto de acelerar los procesos de desarrollo y permitir a la gente mantener la confianza en el futuro", manifestó la portavoz de las Naciones Unidas, Michelle Montas, la víspera del encuentro londinense marcado por diferencias sustanciales en las posturas de sus participantes clave.
Montas citó las palabras del secretario general quien advirtió que el "fracaso de la cumbre del G-20 traerá consecuencias sumamente graves". Según sus palabras, apoyó esta tesis el ministro británico de Exteriores, David Miliband, con quien Ban Ki-moon se entrevistó en Londres el pasado miércoles.
El problema de unidad y de acción concordada de las principales economías mundiales se revela con gravedad pocas horas antes del inicio de la cumbre. Entre los líderes mundiales, reunidos en la capital británica, se mantienen diferencias en varios puntos clave del borrador de la declaración final.
Así, EEUU se pronuncia por aplicar la política de fuertes inyecciones estatales en el sector privado, mientras Alemania y Francia, principales economías europeas, temen que tal estrategia aumente la deuda pública y promueven al primer plano la necesidad de endurecer la regulación y el control del sistema financiero mundial.
Washington también se opone a la puesta en marcha del proceso de introducción de la moneda de reserva única, basada en los DEG (derechos especiales de giro del FMI), proyecto adelantado por Rusia y apoyado por China.
«« | Inicio | »» |