«« | »» |
ONU adopta resolución sobre crisis económica |
El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó este martes por amplia mayoría una resolución en torno a la crisis económica y financiera que azota al mundo en estos momentos.
Con 31 votos favorables y 14 abstenciones, además de las ausencias de Gabón y Zambia, el texto fue aprobado para completar la sesión especial dedicada al tema por iniciativa de Brasil y Egipto, y el espaldarazo en general del Movimiento de países No Alineados (Noal).
A tono con el discurso pronunciado la semana anterior por Cuba como nación que posee la presidencia de turno de los Noal, la resolución pide respuestas globales sobre bases equilibradas, sin prácticas coercitivas ni discriminatorias para enfrentar con éxito la crisis económica mundial, reseñó la agencia Prensa Latina.
El desarrollo como una prioridad para todos en el contexto del pleno disfrute de los derechos humanos básicos, la asistencia a los grupos sociales más vulnerables y el cumplimiento de las metas del milenio, se inscriben entre los puntos más relevantes del texto.
También el derecho al trabajo, vivienda, educación, alimentación, salud y acceso al agua, entre otros, son mencionados en grave riesgo como consecuencia de los efectos de la situación financiera y económica mundial. De igual forma, se señala que la pobreza, el subdesarrollo, la marginalización, el analfabetismo, hambre, desnutrición y falta de acceso a la atención médica se incrementan.
Solicita además, que la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sea invitada a la cumbre económica de junio próximo, bajo el auspicio de la Asamblea General de la ONU, para que sea portadora de las inquietudes y demandas expuestas en el seno del CDH.
Angola, Argentina, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Camerún, Chile, China, Cuba, Djibuti, Egipto, Ghana, India, Indonesia y Jordania respaldaron el documento. Igualmente, lo apoyaron Madagascar, Malasia, Mauricio, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Senegal, Suráfrica y Uruguay.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, medios, memoria, multitud, politica.
La declaración del Consejo, aprobada por 31 votos a favor y 14 abstenciones, había sido propuesta por las delegaciones de Egipto, en representación del Grupo Africano, y de Brasil. Los países en desarrollo respaldaron el texto mientras que las naciones occidentales se abstuvieron.
La votación reflejó los desacuerdos en la comunidad internacional que se remontan a 1966, cuando fueron adoptados el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Los dos tratados, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, constituyen las bases del ordenamiento jurídico que promueve y protege esas garantías.
La Declaración, considerada el remate superior de toda esa arquitectura, dedica sus primeros 21 artículos a los derechos civiles y políticos, y los siguientes del 22 al 28, a los económicos, sociales y culturales.
En la época de aprobación de los dos pactos, las naciones occidentales sostenían que los derechos económicos y sociales respondían a las prioridades políticas de la ahora desaparecida Unión Soviética y sus supuestos designios de expansión en los países que se libraban del yugo colonial.
En estrecha relación con esa idea, Estados Unidos sólo firmó el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en octubre de 1977, pero nunca lo ha ratificado.
La doctrina predominante niega que los derechos civiles y políticos pertenezcan a una primera generación de esas garantías y que los económicos, sociales y culturales sean de segunda generación.
Esa interpretación defiende la indivisibilidad de los derechos humanos con el argumento de que todos son prioritarios e interrelacionados. Además, son universales, es decir válidos para todas las realidades, sostiene.
Los críticos de la indivisibilidad observan que la mayoría de los derechos sociales y económicos dan lugar a una acción compensatoria, con lo que plantean cuestiones sobre la justicia de la distribución de los recursos.
Los derechos civiles y políticos, aunque también pueden requerir indemnizaciones, en ciertos casos aceptan reparaciones no patrimoniales, argumentan esos críticos.
La representante de Brasil, María Nazareth Farani Azevedo, interpretó que el desenlace de la sesión del Consejo de este fin de semana guarda relación con las diferencias de conceptos sobre los derechos humanos.
Para algunos, valen los derechos civiles y políticos. Para otros, priman todos los derechos, incluidos los económicos, sociales y culturales, dijo Farani Azevedo a IPS.
La crisis económica y financiera hace sentir sus efectos en los derechos económicos y sociales, pero si no adoptamos las medidas apropiadas, van a golpear también sobre los derechos políticos, advirtió.
La jefa de la misión brasileña dijo que durante el debate en el Consejo "algunos pensaron que en esta iniciativa había un plan secreto". No, lo que hay es un esfuerzo sincero por enviar un mensaje a quienes están deliberando sobre la crisis para que cuando busquen soluciones financieras piensen en el hambre, la salud y el empleo, agregó.
De eso se trataba la propuesta de Egipto y Brasil, dijo la diplomática. Pero algunos no lo han entendido así, lamentó.
La visión contraria provino del representante de Alemania, Reinhard Schweppe, quien habló en representación de la Unión Europea (UE) y dijo que ese bloque no compartía la opinión de que la crisis mengua y amenaza al conjunto de los derechos humanos.
Las naciones occidentales objetaron que la declaración se ocupara de cuestiones vinculadas con las instituciones financieras, con el comercio internacional y con el desarrollo. Esos temas se debaten en organismos que tienen mandato para ello, dijo el delegado de la República Checa, Tomas Husak, quien también habló en nombre de la UE.
La declaración aprobada manifiesta preocupación por la amenaza de que la crisis socave los logros alcanzados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la ONU.
Los Objetivos del Milenio fueron adoptados en 2000 por la comunidad internacional como una plataforma para erradicar la miseria, el hambre y la desigualdad en todo el mundo. La mayoría de sus metas deberían ser alcanzadas antes de 2015.
Farani Azevedo recalcó que la comunidad internacional debe mantener sus compromisos y que la asistencia oficial al desarrollo debe permanecer en el primer lugar de la agenda global.
Ambos diplomáticos coincidieron en calificar de excelentes los vínculos entre los dos estados y recordaron que este año cumplirá 15 años el establecimiento de relaciones bilaterales.
El jefe de la misión cubana también recibió a nombre de su país un reconocimiento por la representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Suráfrica, embajadora Aida Girma.
La funcionaria de la ONU se refirió así a la contribución de Cuba a numerosos países de Africa, sobre todo en el campo de la salud.
Entre otras opiniones, Gima resaltó el desempeño de la compañía infantil cubana “La Colmenita”, la cual posee la condición de Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF.
La declaración calificó de inadmisible ese tipo de práctica recurrente de la burocracia de Washington, que ayer criticó la situación de los derechos humanos en varios países, entre ellos Venezuela.
Refuta que el país con el mas oscuro record de violaciones y atropellos a la dignidad humana en la historia contemporánea, pretenda erigirse, sin mandato ni legitimidad alguna, en jueces de otros Estados.
El comunicado rechaza el contenido falso, malintencionado e injerencista del informe, cuyos alegatos –expresa- carecen de fundamentos y constituyen opiniones de sectores que, dentro y fuera de Venezuela, se rehúsan a aceptar que el pueblo sea dueño de su destino.
Aboga por relaciones sobre la base del respeto, la igualdad y la no injerencia en asuntos internos, principios fundamentales que siempre defenderá, a nombre del pueblo, el gobierno soberano de la República Bolivariana de Venezuela. (mas...)
Parlamento denuncia informe anti-venezolano
La Asamblea Nacional de Venezuela denunciará ante el Congreso estadounidense un informe del Departamento de Estado de ese país que crítica la situación de Derechos Humanos en la nación suramericana.
El presidente de la comisión parlamentaria de Política Exterior, Roy Daza, precisó que los diputados venezolanos rechaza categóricamente el informe, tal como lo hizo horas antes el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.
Poco antes de tomar un avión rumbo a Bogotá para participar en una reunión del Polo Democrático de ese país, Daza consideró el informe norteamericano una acción promovida por personas que sistemáticamente atacan a Venezuela.
En declaraciones difundidas por la Agencia Bolivariana de Noticias(ABN) el legisladores consideró que es un mal inicio de la gestión del presidente Barack Obama porque da continuidad a la política internacional de George W. Bush.
Expuso que es una contradicción afirmar que en Venezuela que los referendos amenazan la democracia, cuando el gobierno de Obama consideró un hecho positivo el realizado el 15 de febrero para aprobar la primera enmienda a la Constitución.
Poco antes la cancillería venezolana rechazó de forma categórica el informe y exigió a las autoridades de Estados Unidos finalizar prácticas que lesionan las relaciones entre ambos Estados.
La declaración afirmó que el país con el mas oscuro record de violaciones y atropellos a la dignidad humana en la historia contemporánea no puede erigirse, sin mandato ni legitimidad alguna, en juez de otros Estados.
Abogó por relaciones sobre la base del respeto, la igualdad y la no injerencia en asuntos internos. (mas...)
"En estos últimos 30 años, China ha conocido un fuerte crecimiento económico y logrado avances democráticos constantes, y protege plenamente la libertad religiosa", aseguró el portavoz, que aseguró que "los grupos étnicos gozan de sus derechos y de su libertad".
El informe anual publicado el miércoles por el departamento de Estado norteamericano, tres días después de la visita a Pekín de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, reprende a China por sus violaciones de las libertades civiles.
"El balance del gobierno chino en materia de derechos humanos sigue siendo malo y se agravó en ciertas regiones", constató el informe, citando la "represión de las minorías étnicas en la región autónoma uigur de Xinjiang y en el Tíbet".
El documento denuncia también "las eliminaciones y torturas" infligidas a los oponentes, y el "acoso" que sufrieron los disidentes, los defensores de los derechos humanos y sus abogados, sobre todo durante los Juegos Olímpicos del pasado agosto en Pekín.
El miércoles, Hillary Clinton, se mostró defensiva al presentar el informe, después de haber sido criticada por centrar su reciente visita a Pekín en la economía y el cambio climático y haber dejado en un segundo plano los derechos humanos.
"La promoción de los derechos humanos es un elemento esencial de nuestra política exterior", dijo Clinton, que añadió que Washington debía mostrarse "ejemplar" en la cuestión. "En tanto que secretaria de Estado, seguiré concentrando mi energía en los derechos humanos y llamaré a toda la gente posible a unirse a mí", añadió.
El documento publicado el miércoles habla de la polémica prisión de Guantánamo, donde 245 presos sospechosos de terrorismo están encarcelados desde hace años sin juicio, y recuerda que el presidente Barack Obama firmó en enero un decreto para cerrarla en el plazo de un año.
Fuentes turísticas informaron el martes de que China cerrará Tíbet a los turistas extranjeros antes del 10 de marzo, día del 50º aniversario de la insurrección tibetana que forzó la huida a India del Dalai Lama, líder de los budistas tibetanos.
"Las autoridades pidieron a las agencias de turismo que suspendan la organización de viajes para extranjeros hasta el 1 de abril", indicó a la AFP un empleado en Lhasa de una agencia oficial, bajo el anonimato.
China teme disturbios durante las celebraciones del aniversario de la insurrección tibetana así como durante el primer aniversario, el 14 de marzo, de los graves altercados que se produjeron entre la población y las fuerzas de seguridad chinas meses antes de la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín.
Según el gobierno en el exilio tibetano, por lo menos 203 personas murieron y casi mil resultaron heridas en la represión de esas protestas.
Pekín afirma por su parte que sólo hubo 21 muertos, de los que acusa a los "agitadores" tibetanos.
Varios estadistas de ambos lados “son todos intervencionistas, todos ellos creen en el “Imperio Mundial”, dijo el congresista republicano en una entrevista con Russia Today.
Ron Paul hizo estos comentarios cuando le preguntaron sobre la decisión del Presidente Barack Obama de asignar 17.000 tropas norteamericanas a Afganistán.
El congresista de Texas etiquetó la decisión de Obama como una “atrocidad”, afirmando que EE.UU. ha “sufrido más porque estamos pagando por nuestra intervención en el exterior”.
“Pero las políticas internacionales no cambian; no cambia ni con Demócratas o Republicanos”, dijo Paul.
Afganistán ha sido el escenario de una violencia diaria desde la invasión de fuerzas norteamericanas en el año 2001, quienes supuestamente han estado buscando al líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, y 'derrotar' el supuesto terrorismo, eliminando el régimen Talibán.
El Presidente Obama ha prometido cambiar la dirección de la supuesta “guerra contra el terrorismo” reduciendo la presencia militar en Irak y enfocándose en Afganistán y Pakistán.
El Presidente dijo que el aumento en Afganistán es “necesario para estabilizar una situación deteriorada en Afganistán, la cual no ha recibido la atención estratégica, dirección y recursos que requiere urgentemente”.
Según funcionarios de la Casa Blanca, más decisiones en torno al envío de más tropas a Afganistán vendrán luego que la administración complete una revisión más amplia de su política en el país devastado por la guerra.
Traducido al castellano por Ivana Cardinale
Ma dijo que es sabido por todos que la "llamada" Ley de Relaciones con Taiwan, promulgada unilateralmente por Estados Unidos, viola gravemente las normas básicas que rigen las relaciones internacionales. También violó el compromiso serio de Estados Unidos con China e intervino en los asuntos internos de China.
"El gobierno y pueblo chino se han opouesto enérgicamente a la ley desde el día en que fue redactada", dijo Ma.
"Exhortamos a Estados Unidos a que acate las normas básicas que guían las relaciones internacionales y los principios incluidos en los tres comunicados conjuntos chino-estadounidenses, a que no delibere ni apruebe la resolución de ninguna manera y a que maneje apropiada y prudentemente la cuestión de Taiwan para evitar cualquier impacto negativo en las relaciones chino-estadounidenses", dijo Ma.
La Ley de Relaciones con Taiwan fue aprobada por el Congreso estadounidense en 1979. La ley estipula que Estados Unidos "proporcione a Taiwan armas de carácter defensivo".
La Resolución 55, llamada Reconocimiento del aniversario número 30 de la Ley de Relaciones con Taiwan, fue presentada el lunes al Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes estadounidense por 17 representantes.
(Xinhua)
El jefe de la diplomacia argentina anunció que por instrucción de la presidenta argentina, Cristina Fernández, el embajador estadounidense en Buenos Aires, Anthony Wayne, fue citado para mañana viernes a dar explicaciones sobre este asunto.
Taiana dijo que las afirmaciones del nuevo director de la CIA constituyen 'una inaceptable injerencia en los asuntos internos del país, mucho más proviniendo de una agencia que tiene una triste historia de interferencia en los asuntos internos de países de la región' latinoamericana.
'Las afirmaciones son irresponsables, infundadas y no muestran ni la seriedad ni el respeto ni la madurez que deben existir entre dos países', señaló el canciller argentino.
Taiana afirmó que lo dicho por Panetta no coincide con la visión expresada sobre Argentina en el diálogo con las autoridades del Departamento de Estado de EEUU, y con miembros de los dos partidos en la Cámara de Representantes y en el Senado norteamericano.
'Esto no lleva a reiterar nuestra sorpresa y desagrado ante estas declaraciones de una agencia que no comprendemos por qué razón se mete con nosotros en estos términos', añadió Taiana.
En su primera rueda de prensa como director de la CIA, Panetta explicó el miércoles que la agencia debe saber cómo afecta la situación económica a la política internacional de Argentina, Ecuador y Venezuela.
Por eso, argumentó, la agencia comenzó a enviar un Informe de Inteligencia Económico para mantener informado al Ejecutivo y a las distintas agencias gubernamentales.
El propósito del informe, explicó, 'es asegurarnos de que no nos vamos a ver sorprendidos por las consecuencias de la crisis económica global y cómo afecta a los países del mundo'.
Taiana dijo que 'ciertamente Argentina está entre los países mejor preparados' para hacer frente al 'chubasco' de la crisis, por lo que afirmó no entender por qué se incluyó a su país en el informe de la CIA.
El canciller argentino dijo que Buenos Aires trabaja 'en un clima de colaboración' con las autoridades de Washington en la preparación de la próxima cumbre del G-20, que se celebrará en Londres, para buscar soluciones a la crisis global.
'Ciertamente en este contexto de trabajo de colaboración y de búsqueda de soluciones a la crisis, declaraciones como las de Panetta son completamente inapropiadas', dijo el canciller.
Con el informe, difundido el día 25 en Washington, Estados Unidos se yergue como juez mundial de los derechos humanos, sin analizar la propia situación que registra el país del norte en esta materia, por lo cual ha recibido tradicionalmente críticas.
Mientras que Venezuela, Cuba y Nicaragua fueron duramente reprobados por Estados Unidos, Chile obtuvo buenos resultados en cuanto a temas como estabilidad política y respeto a los derechos civiles y la libertad de expresión, pero el panorama no varió demasiado en comparación con el año pasado.
La violencia intrafamiliar en Chile, ya sea en contra de la mujer como de los niños, es abordada en el informe, que la califica como "generalizada", criticando, además, el masivo trabajo infantil en la economía informal.
"La violencia doméstica es un problema serio. Desde enero hasta septiembre (2008), la fiscalía investigó 53.380 casos de violencia familiar. ñ...Ñ Durante el año, 59 mujeres fueron asesinadas como resultado de violencia doméstica o sexual", dice el reporte.
El año pasado se investigaron en Chile 2.946 casos de violación, en comparación con los 2.782 casos del 2007, y las cortes dictaron 303 condenas por violación. Los expertos creen, sin embargo, que la mayoría de los casos de violación no fueron reportados.
El informe estadounidense también señala que en Chile el gobierno respeta esos derechos de sus ciudadanos, aunque da cuenta de reportes aislados sobre uso excesivo de la fuerza y malos tratos por parte de las fuerzas policiales.
Un asunto que resalta es el de los detenidos. "Las cárceles suelen estar sobrepobladas y anticuadas. En diciembre, unos 50.000 prisioneros estaban en cárceles diseñadas para soportar 33.000 reclusos".
Más allá de esto, el informe denuncia malas condiciones sanitarias y falta de alimentos y atención médica en los recintos penitenciarios del país.
"Oficiales penitenciarios reportaron 63 muertes por causas prevenibles durante el año, en comparación con 48 en 2007. En diciembre, 48 reclusos murieron a manos de otros presos, y 15 convictos se suicidaron.
Reclusos con el virus del VIH o problemas mentales no reciben la atención médica adecuada", señala el documento.
Sin embargo, el reporte también afirma que las autoridades han adoptado medidas para investigar y castigar a los abusadores.
Sobre el conflicto con la etnia mapuche, el informe asegura que legalmente los indígenas chilenos están habilitados para participar en decisiones que afectan sus tierras, su cultura y su educación; sin embargo, la mitad de la población autóctona se mantiene socialmente segregada debido a factores históricos y geográficos, entre otros.
"Hubo instancias violentas de confrontación entre los indígenas mapuches y propietarios de tierras, empresas de explotación forestal y autoridades locales del sur del país", añade el reporte.
La Coordinadora Arauco Malleco (CAM), una agrupación indigenista que ha sido acusada de actos de terrorismo doméstico, presuntamente ha iniciado muchas de esas acciones.
Aunque resalta que no se han cometido asesinatos por motivos políticos, indica como un hecho negativo la muerte del joven mapuche Matías Catrileo, baleado en un enfrentamiento con carabineros en Vilcún, en enero de 2008.
Ya el gobierno de Venezuela rechazó los señalamientos del informe en el sentido de que tiene un sistema judicial ineficaz y corrupto, hay discriminación y corrupción a todos los niveles y los medios de comunicación privados están sometidos a intimidación.
La cancillería dijio que "esos alegatos carecen de fundamentos y son la expresión de las opiniones antivenezolanas difundidas por sectores que, dentro y fuera de nuestro país, se rehúsan a aceptar que el pueblo venezolano sea dueño de su destino".
Además, Venezuela exigió a Estados Unidos "que ponga fin a estas prácticas que siguen lesionando las relaciones entre nuestros estados, las cuales deben tener como base el respeto, la igualdad y la no injerencia en asuntos internos".
Resulta contradictorio que Estados Unidos juzgue a los demás países en materia de derechos humanos cuando en ese país hay una extendida discriminación contra los negros, latinos y otras minorías.
(Xinhua)
El vocero de gobierno, Francisco Vidal, dijo que las tres observaciones son puntuales y el gobierno trabaja en ellas, aunque hay cosas pendientes como la sobrepoblación de las cárceles.
"Nosotros tenemos problemas en las cárceles, sin duda. Si hay cárceles para 33.000 y tenemos 50.000, obviamente que ahí hay un deterioro. En Chile no tenemos Guantánamo, eso sí", aclaró Vidal.
Respecto a las críticas del manejo del conflicto mapuche, especialmente el caso de la muerte de Matías Catrileo, la autoridad se pronunció por que los tribunales investiguen ese crimen.
"La relación del gobierno con los pueblos originarios es muy avanzada; hay legislación que se ha hecho en democracia infinitamente superior y en el caso particular de los incidentes, están los tribunales", aseguró.
Según Vidal, a un par de meses que el país se presente en Ginebra a exponer la situación interna de derechos humanos, los resultados arrojados por el informe son, en general, "positivos".
(Xinhua)
Su declaración la dio este jueves, desde la sede de la Asamblea Nacional (AN), en ocasión de la presentación ante el parlamento de la memoria y cuenta 2008 por parte de los miembros del gabinete ejecutivo.
“Ningún Gobierno del mundo puede pretender hacer un informe para inmiscuirse o buscar descalificar situaciones de otros Estados, sobre todo en un mundo donde ya lo que es la condición multipolar, pluripolar del planeta y particularmente la rescatada soberanía latinoamericana y caribeña, hoy, no acepta que ningún Gobierno del mundo pretenda ponerse por encima de otros Estados”, subrayó Maduro.
El canciller informó que han hecho un llamado a la actual administración de EEUU a que cesen los ataques contra el pueblo de Venezuela, el injerencismo en la realidad interna de la nación venezolana y del resto de América Latina.
También que cesen esas prácticas imperiales que son repudiadas, “que, además, de manera permanente, lo que hacen es golpear y echar para atrás las posibilidades de que se establezcan en el continente nuevas relaciones políticas entre las élites que gobiernan EEUU y los gobiernos soberanos de América Latina, particularmente el Gobierno soberano de Venezuela”, sostuvo Maduro.
Aseguró que los debates sobre asuntos internos de Venezuela se efectúan entre venezolanos "y desconocemos, repudiamos y rechazamos cualquier intento de este informe, o de cualquier otro, de inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela".
En el informe del Departamento de Estado de EEUU, el cual fue rechazado categóricamente por el Gobierno venezolano, se acusa a 11 países de violentar estas garantías.
Sin embargo, naciones como Colombia e Israel, aliados de Estados Unidos, no se citan como violadores de los derechos humanos, cuando, por ejemplo, Israel, con el apoyo explícito de EEUU, perpetró durante tres semanas la operación Plomo Fundido contra palestinos, en la que murieron cerca de mil 300 personas, en su mayoría civiles, y más de cinco mil resultaron heridos.
Dentro del articulado de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se promueven y protegen los derechos humanos, como derechos universales, inalienables e interdependientes que se traducen en personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre y respetan los derechos citados por la Declaración Internacional de los Derechos Humanos.
El mandatario dijo además que planea retirar al ejército de la lucha contra el narcotráfico antes de abandonar la presidencia en 2012.
"Decir que México es un estado fallido es absolutamente falso", expresó Calderón. "No he perdido ninguna parte, ni una sola parte, del territorio mexicano".
"Daño tremendo"
Agregó que ese tipo de comentarios además de ser falsos causan un "daño tremendo" a las autoridades mexicanas.
Calderón se refirió a comentarios incluidos en un reciente informe del Departamento de Defensa de EE.UU. que plantea un caótico escenario en México, provocado por la violencia del crimen organizado.
El capítulo del informe "Estados débiles y fallidos", en el que se refiere específicamente a México y Pakistán, dice que el narcotráfico y el crimen organizado podrían generar un escenario de caos en el territorio mexicano, y que el ejército de EE.UU. estaría obligado a responder por las consecuencias a su seguridad interna.
Pero el presidente mexicano afirmó que su gobierno tiene toda una estrategia para combatir al crimen organizado que ha incluido una operación para limpiar las instituciones ligadas a la seguridad.
Calderón señaló que para combatir el narcotráfico también "hace falta una buena limpieza del otro lado de la frontera".
La corresponsal de BBC Mundo en México, Cecilia Barría, informó que en otra entrevista el procurador general (fiscal) Eduardo Mora Medina, dijo que la llamada "Operación Limpieza" para depurar la infiltración del narcotráfico en el gobierno y las fuerzas policiales prácticamente ha concluido con la detención de cerca de 25 altos funcionarios y agentes.
Por otro lado, Medina reconoció que la narcoviolencia ha seguido aumentando, lo que se refleja en las más de 1.000 víctimas fatales en lo que va del año.
"Queremos encarecer el costo de tener nuestro país como una ruta ptreferida" para el narcotráfico, agregó el fiscal.
La violencia ha crecido en México pese al despliegue de 45.000 soldados en el país para combatir al crimen organizado.
Preocupación
Este jueves, altos funcionarios de EE.UU. volvieron a mostrar su preocupación por la situación de orden público en México.
El jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante Mike Mullen, manifestó en una rueda de prensa en Washington su preocupación por el aumento de la violencia y el tráfico de drogas en la frontera entre Estados Unidos y México.
Mullen dijo junto al Secretario de Defensa, Robert Gates, que México "es ciertamente más que una preocupación para mí" y agregó que viajará a la frontera entre los dos países en los próximos días.
Calificó de inadmisible injerencia en asuntos internos del país la afirmación de la CIA y "peor aún por venir de una agencia que tiene una triste historia de injerencia", subrayó.
El jefe de la diplomacia argentina consideró las valoraciones del director de la Agencia de "irresponsables, infundadas y que no muestran ni el respeto ni la madurez entre los países".
Según versiones de un diario local, Panetta afirmó en Washington que Argentina, Venezuela y Ecuador enfrentan una dura situación económica y "podrían sufrir inestabilidad debido a la crisis internacional".
Taiana anunció que le preguntará este viernes a Wayne por qué el director de la CIA hizo esas aseveraciones y cuáles son sus fuentes.
El Canciller Jorge Taiana, sostuvo que "la CIA fue irresponsable en sus declaraciones" que calificó de "infundadas" mientras que voceros de la embajada de Estados Unidos dijeron que el informe "no tenía la intención de transmitir preocupación de Estados Unidos sobre la Argentina".
Sin embargo este país fue incluido entre los cuales, según los analistas de la CIA, estaban "particularmente" afectados por la crisis internacional, lo cual fue calificado por Buenos Aires de injerencia, agravada por venir de un organismo de inteligencia "con una triste historia de interferencia" en situaciones políticas latinoamericanas, señaló Taiana.
El embajador Wayne dijo a la prensa que su gobierno no está "alarmado" por la situación argentina, mientras que voceros de la embajada estadunidense afirmaron esta tarde que las declaraciones del director de la CIA, León Panetta "no tenían intenciones de preocupar al gobierno de Estados Unidos con respecto a la Argentina".
Medios locales recordaron que ayer Panetta declaró que se "encontró con alguien de Latinoamérica quien comentó el hecho de que hay serios problemas y que debemos prestar atención con respecto a la inestabilidad económica en Latinoamérica".
Esa "fuente extranjera" comentó al director de la CIA que se preveían problemas en Argentina, Ecuador y Venezuela; y la vocera del embajador Wayne, Mara Tekach sostuvo que "el director Panetta simplemente mencionó un comentario hecho por esa fuente extranjera" en declaraciones a la agencia oficial Telam.
La vocera añadió que "el impacto de la crisis económica mundial se siente en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos. La lista de países de todo el mundo que enfrentan seria dificultades económicos a la crisis es muy es muy extensa".
Esta declaración se vio como un intento por aminorar el impacto negativo que tuvo el informe sobre el gobierno argentino y otros sectores políticos.
Además explicó que "Argentina y Estados Unidos han destacado la necesidad de coordinación y cooperación internacional como la forma más constructiva de enfrentar la crisis" y destacó los recientes intercambios bilaterales de alto nivel de ambos gobierno para avanzar en esta coordinación.
Sin embargo esta explicación continuó dejando dudas, ya que resulta algo incomprensible que el director de la CIA elabore informes por "opiniones de una fuente extranjera", como se advirtió en círculos diplomáticos aquí.
Durante el gobierno de George W.Bush hubo varios entredichos diplomáticos, uno de los más importantes en septiembre y octubre de 2008, en este caso cuando la cancillería argentina expresó "preocupación y desagrado" por un interrogatorio "indebido" y un ofrecimiento de trabajo que hizo la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) a la testigo y ex agente de aduana argentina, María Luján Telpuk, en Miami.
Telpuk había viajado para atestiguar en el juicio que se armó en la Florida por el caso de la maleta cargada con unos 800 mil dólares que traía el empresario venezolano-estadunidense Guido Antonini Wilson, un hombre ligado a la CIA y a los grupos de cubano-americanos de Miami.
Con este juicio se intentó -con evidentes acciones ilegales- involucrar a los gobiernos de Venezuela y Argentina en turbios intercambios de dinero, para llevar al rompimiento entre estos.
Hubo otra serie de intercambios, pero este es el primer "chispazo" desde la llegada del presidente Barak Obama al gobierno de Estados Unidos, que fue muy bien recibida por la administración de Cristina Fernández de Kirchner.
El documento constata, además, amenazas a las libertades civiles y a la libertad de prensa, uso excesivo de la fuerza en conflictos internos, corrupción y falta de transparencia en el Gobierno, discriminación sexual y étnica y trabajo infantil, forzado y en "condiciones deplorables".
"Leyendo cada uno de los puntos se ve que hay una tendencia a la hora de realizarlo. Creemos que también es importante tener la suficiente convicción moral para hablar de los temas de los derechos humanos", apuntó Llorenti.
En ese sentido, recordó a Washington que el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado en Bolivia de genocidio por los hechos violentos ocurridos entre septiembre y octubre de 2003, y el que fuera su ministro Carlos Sánchez Berzaín están refugiados en EE.UU. y pidió su "expulsión".
Asimismo, el viceministro denunció que el país norteamericano, en política internacional, no solo mantiene una "guerra de alta intensidad como la de Irak o Afganistán", sino también otra de "baja intensidad" en Latinoamérica.
No obstante, afirmó que el Gobierno de La Paz "todavía está esperando con paciencia que la nueva administración (de Estados Unidos) dé señales claras" de cambio.
Por su parte, el viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, dijo que la información del documento del Departamento de Estado de EE.UU. "está sesgada" y aseguró que el Gobierno de Evo Morales "se ha esmerado en defender los derechos humanos".
En este sentido, apuntó que su equipo elaboró conjuntamente con la sociedad civil un plan de acción de los derechos humanos y recordó que la nueva Constitución que fue aprobada en enero en un referendo y que fue fruto de un consenso político "reconoce nuevos derechos".
Chávez se refirió al punto del informe que se refiere a los sucesos ocurridos el 11 de septiembre pasado, en los que murieron cerca de veinte personas en el departamento amazónico de Pando en medio de una fuerte ola de violencia en todo el país.
"Se habla de un enfrentamiento en Pando cuando todos sabemos que ha sido una masacre de un grupo hacia otro", aseveró.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos se encuentran en uno de sus peores momentos desde que en septiembre pasado Morales expulsó al embajador de ese país, Philip Goldberg, acusándole de dirigir una conspiración en su contra.
Washington replicó con la misma medida contra el embajador Gustavo Guzmán y canceló a Bolivia los beneficios arancelarios que concede a los países de la región andina como compensación en sus esfuerzos contra el narcotráfico.
El estudio, elaborado por el Departamento de Estado bajo la batuta de Hillary Clinton, difiere poco del publicado en 2008 por la anterior administración, al detallar numerosas violaciones de los derechos básicos en Venezuela.
Señalan que en 2008 la justicia "fue muy ineficaz, a veces corrupta, y estuvo sujeta a influencia política, particularmente por parte de la oficina del fiscal general, que a su vez estaba presionada por el Ejecutivo". Apunta que 40% de los jueces son temporales, lo que les hace particularmente susceptibles a las presiones.
Buena parte del documento se refiere a la presunta restricción del derecho a la libre expresión llevada a cabo por el presidente Hugo Chávez.
"El Gobierno empleó una variedad de mecanismos -legales, económicos, normativos, judiciales y verbales- para acosar a la prensa privada y generar un clima de intolerancia respecto a la prensa crítica", denuncia.
Un ejemplo, recalca, son las acusaciones por parte de Chávez contra los dueños de los medios de prensa privados por participar en supuestos intentos de golpe de Estado sin aportar ninguna prueba al respecto. Asimismo, el Gobierno venezolano ha negado acceso a actos oficiales a periodistas independientes y ha usado las concesiones de radio de forma discriminatoria.
La corrupción es otro de los grandes problemas del país, a juicio del Departamento de Estado, pues "está extendida a todos los niveles del Gobierno".
EEUU mantiene que no ha habido ninguna investigación de las acusaciones de corrupción realizadas.
El Departamento de Estado denuncia, además, que en 2008 las fuerzas de seguridad ejecutaron a sospechosos de forma extrajudicial y que hubo informes "creíbles" de tortura y abusos. "El Gobierno no autorizó investigaciones independientes de quejas de tortura".
Igualmente, el Departamento de Estado norteamericano decidió eliminar la polémica "lista negra" de países que violan los Derechos Humanos en su informe anual obligatorio al Congreso sobre la materia, cuya edición sobre 2008 fue hecha pública ayer.
El miércoles, en un informe sobre derechos humanos, Estados Unidos prometió dar ejemplo en la materia y denunció el empeoramiento de las libertades individuales en 2008 en 11 países, entre ellos Venezuela, donde se percibe una "erosión de los derechos democráticos".
Además, Chávez instó a Obama a mandar de vuelta a Venezuela a Posada Carriles, "quien está en Estados Unidos protegido tras los crímenes que hizo en Venezuela".
Posada Carriles fue condenado en Venezuela por la voladura en 1976 de un avión civil en el que viajaba un grupo de deportistas cubanos, entre otros, pero se fugó de una cárcel de Caracas.
El anticastrista fue liberado en 2007 en Estados Unidos, tras estar en prisión por entrada ilegal al país.
Asimismo, llamó a Obama a que mande de vuelta a Venezuela a Luis Posada Carriles y al ex presidente Carlos Andres Pérez , "quienes están en Estados Unidos protegidos y sin ser juzgados por los crímenes que cometieron en Venezuela".
Aseguró que en este país más nunca gobernará la oligarquía "esa que mató a miles de personas en el Caracazo", nombre que se le da al estallido social que se vivió en la capital venezolana, en contra de las medidas económicas que el ex presidente Pérez había tomado en 1989, y la que este viernes cumple 20 años.
A raíz de esto, Chávez anunció que habrá una serie de actos conmemorativos en algunas ciudades del país, por ser este hecho "el disparador del 4 de Febrero", golpe cívico-militar liderado por el presidente en 1992.
"El pueblo despertó el 27 de Febrero y fue un "venezolanazo" porque en varias partes del país se vivió lo mismo que en Caracas", comentó el presidente.
Informó que junto con su gabinete se está evaluando la posibilidad de indemnizar a los familiares de las víctimas y demás afectados de esa fecha, "ya que en los últimos 20 años nunca se les dio respuesta"
Fidel Castro está muy bien
Chávez comentó en el programa acerca de su viaje a Cuba la semana pasada y confirmó que el líder cubano, Fidel Castro "está muy, muy bien" de salud.
De acuerdo con el mandatario, consiguió a Fidel "mucho mejor que todas las veces que lo he visitado en los últimos tres años".
Asimismo, envió un mensaje a los propulsores de la afirmación que da por muerto al líder antillano, para que se den cuenta de que "están pelaos (equivocados)"
Informó que entre los aspectos más relevantes que conversaron están el de la crisis económica actual y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
La fuente oficial subrayó que esa ley fue promulgada unilateralmente por los Estados Unidos y viola seriamente las normas básicas que guían las relaciones internacionales.
También viola los serios compromisos de Estados Unidos hacia China y son una injerencia en los asuntos internos chinos, expresó el portavoz oficial.
La isla se ha mantenido gobernada por una administración separada desde que en 1949, en vísperas del triunfo de la Revolución liderada por Mao Zedong, las derrotadas tropas de Chiang Kai-shek se refugiaron en el territorio de la provincia de Taiwán.
Ma Zhaoxu instó a los Estados Unidos a no deliberar ni aprobar ninguna resolución y a manejar la cuestión de Taiwán de una manera adecuada y prudente.
El embajador Mundaraín resaltó que además es un acto de intromisión a la soberanía. Agregó que es un acto lleno de malas intenciones, que se realiza usualmente la última semana del mes de febrero con el ánimo de dañar la imagen de una serie de gobiernos en el mundo, puesto que en marzo se efectúa generalmente la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
Asimismo, manifestó que Estados Unidos se opuso a la creación de la constitución de este órgano que vela por los derechos humanos en el mundo, y tenía que hacerlo porque este país tiene una tradición y una práctica reciente de violar derechos humanos.
El diplomático venezolano subrayó que Estados Unidos posee actualmente el deshonroso récord de llevar al mundo a una guerra, manteniendo las guerras de Irak y Afganistán, además amenaza de declarar la guerra a Irán.
Refirió que ese país tradicionalmente se ha caracterizado por causar crisis en el mundo, como la crisis financiera de ahora, en la que inexorablemente se verán menoscabados los derechos humanos de todos los ciudadanos de la tierra, es consecuencia entre otras cosas de la práctica codiciosa de someter al mundo a una regulación financiera para satisfacer la codicia y el lucro del entorno del ex presidente George Bush.
Finalmente, precisó que el pontífice de derechos humanos no soportaría el más mínimo examen en esta materia. Agregó que este informe demuestran un mal inicio del presidente Barck Obama y de la canciller Hillary Clinton.
Publicidad
Durante su participación en el programa "En sintonía con el Ministerio Público" transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV), agregó que ningún gobierno tiene que inmiscuirse en los asuntos propios de otro país, y menos el gobierno estadounidense.
Asimismo, Ortega Díaz señaló que el Ministerio Público, conformante del Poder Ciudadano de Venezuela, es un órgano de Estado totalmente independiente de otro Poder tal como lo establece la Constitución; de tal manera, esta institución propende a la preservación del Estado democrático, social, de derecho y de justicia.
Precisó que se desconocen los mecanismos de investigación utilizados por el mencionado Departamento de Estado, mediante los cuales concluye, "La justicia fue ineficaz, a veces corrupta, y estuvo sujeta a influencia política, particularmente por parte de la oficina del Fiscal General (…)".
La Fiscal General de la República refirió que este informe es una conclusión totalmente irresponsable, tendenciosa y carente de sustento investigativo.
Panetta dijo a la prensa que la Agencia Central de Inteligencia tiene que prestar atención al impacto de la recesión en todo el mundo.
En su primer encuentro abierto con los medios, Panetta dijo que la CIA debe saber cómo afecta la economía las políticas internacionales de China, Rusia y otros países.
El nuevo jefe de la CIA dijo que la agencia de espionaje ha emitido por primera vez de manera diaria un Informe de Inteligencia Económica. El documento aborda asuntos económicos y políticos en el extranjero, para informar al gobierno del presidente Barack Obama.
Basándose en las denuncias de algunas ONG, el documento del Departamento de Estado critica la labores del Gobierno en cuanto al trato que se dispensa a los inmigrantes menores de edad y a los solicitantes de asilo. El informe explica que es frecuente que los menores permanezcan en los centros de retención de Canarias mezclados con personas más mayores y se hace eco de las críticas de Save the Children sobre la repatriación de los niños.
La organización acusa al Ejecutivo de Zapatero de devolver a los menores a sus países de origen sin garantizar su seguridad y pide a España que elabore medidas que aseguren la legalidad en todos los casos. Según los datos facilitados por el Gobierno en 2007, sólo un 0,4 por ciento de las repatriaciones de niños se hicieron sin acompañamiento.
También se hace referencia al lamentable trato a los inmigrantes en los centros de retención de Canarias, según un informe de Human Rights Watch de julio de 2007. Las instalaciones en las islas son inadecuadas para albergar menores en su mayoría. Sí cita el informe la reforma del centro La Esperanza, en el que se ha separado a los niños menores de 15 años y se ha escolarizado a los que tienen más de 16. No obstante, se denuncian los casos de malos tratos a los menores durante los años anteriores en ese centro, la detención de niños en determinadas comisarías a su llegada a España y su catalogación como 'sin papeles' una vez que cumplen los 18.
La iglesia predominante
El texto es especialmente crítico con el claro trato de favor a la Iglesia Católica por parte del Gobierno. Cita a España como un país a priori aconfesional de acuerdo con lo que dice la Constitución pero para nada laico en la práctica. Así, se hace eco de los impuestos que recibe la Iglesia con la casilla de la declaración de la renta además de otras subvenciones que serían muy distintas para religiones como la judía o la musulmana.
De este tipo de discriminación pone ejemplos como las dificultades de determinadas confesiones para construir lugares de culto en algunas localidades, o el hacinamiento de la comunidad musulmana en garajes que se convierten en mezquitas improvisadas por la negativa de los ayuntamientos a cederles espacios para rezar, convirtiéndolos en "ciudadanos de segunda clase", según la definición hecha por el Observatorio para la Libertad religiosa el 20 de febrero del año pasado. Asimismo critica iniciativas como la del Partido Popular para vetar el velo en los colegios e institutos.
Como ejemplo claro de esa discriminación aparece la situación del Centro Cultural islámico de Valencia, que pidió al ayuntamiento del PP espacio para construir una mezquita sin obtener una respuesta en dos años.
4.000 delitos xenófobos al año
Citando un estudio de la Red Europea contra el Racismo y la Xenofobia, en España se cometen al 4.000 delitos de este tipo aunque el Gobierno sólo cataloga como tal entre 90 y 120. El 10 de abril del años pasado, Amnistía Internacional criticaba el escaso trabajo del Ejecutivo en luchar contra este tipo de abusos en un informe llamado Entre el rechazo y la invisibilidad.
El informe cuenta el asesinato de un senegalés en Roquetas en septiembre de 2008 y las batidas de los vecinos persiguiendo a los inmigrantes las siete horas posteriores al crimen, en las que se llegaron a prender fuego a dos casas. También se hace eco de determinados casos de abuso de los agentes de seguridad del metro de Barcelona ocntra ciudadanos magrebíes o la discriminación a la población rumana.
Protección de menores y ley de violencia de género
En lo que sí parece acertar el Gobierno es en la protección a los menores y a las mujeres maltratadas. El informe dice que "el Gobierno está especialmente dedicado a garantizar los derechos y el bienestar de los niños" y que ha dedicado un gran esfuerzo en publicar campañas de concienciación en los medios y programas especiales dedicados a prevenir los abusos. Sin embargo, también advierte de la muerte de 48 menores entre 2004 y 2007 por maltrato, haciendo una media de doce niños al año según los datos facilitados por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
Con 300.000 detenciones por maltrato a mujeres desde enero de 2005, el Gobierno de Zapatero parece aprobar la asignatura de la lucha contra la violencia de género. El Departamento de Estado destaca las campañas de concienciación que se lanzan desde el Ejecutivo y los medios de comunicación y dice que según el Consejo General del Poder Judicial, un total de 126.29 mujeres denunciaron abusos en 2008. Asegura que medidas como las llevadas a cabo en Catalunya, donde se detiene a los potenciales maltratadores son positivas para la lucha contra la violencia, aún así, de acuerdo con los informes de Amnistía Internacional, aún hay pocas mujeres que denuncien a sus maltratadores.
Asimismo habla de la ley de igualdad de género y del esfuerzo del Gobierno por incoroporar a la mujer al mundo laboral, pero destaca que todavía un 26,% de las mujeres cobra menos que los hombres ocupando el mismo puesto.
El ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, había anticipado que los datos correspondían a "un informe viejo" elaborado por el gobierno norteamericano.
En el documento, el embajador estadounidense en Argentina, Earl Wayne, aseveró que "numerosos funcionarios al más alto nivel me han asegurado que el Gobierno Argentino tiene la intención de respetar completamente sus compromisos internacionales".
"Lo que ha hecho Clarín es tomar un informe viejo", aclaró el ministro Fernández, en declaraciones televisivas.
Reseñó que esta mañana la vocera de la Embajada de Estados Unidos en Argentina se comunicó con el vocero del Ministerio de Justicia para indicar que hoy darán a conocer el informe públicamente "diciendo que esa información que publicó Clarín no es verdad".
Para el ministro, el accionar del matutino "no es esquizofrenia, es no chequear la información".
En ese punto, pidió al diario "que no pongan al país en ascuas, que no pongan a la sociedad en preocupaciones, porque es un tema superado".
"La Argentina, cuando produce políticas públicas concretas y contundentes, se esfuerza en hacerlas conocer", precisó.
El ministro dijo que la semana pasada, durante su exposición ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en París, se planteó "cuál es la política pública de los argentinos" sobre el blanqueo de capitales.
"Nosotros queremos -dijo Fernández- que los 32 países restantes (del GAFI) se comporten como nosotros, y que ante una ley eventual, en la cual están buscando no sólo reincorporar capitales, ampliar la base imponible y reincorporar evasores que se han ido del sistema; garanticen bajo todo punto de vista que
las operaciones van a ser analizadas de forma tal de no permitir el lavado de activos ni el financiamiento del terrorismo". (mas...)
Panetta pidió disculpas
El director de la CIA le pidió a Timerman que le transmitiera sus disculpas a la Presidenta. “No hay explicación para el error que cometí”, le dijo. Taiana se reunió con el embajador Wayne en la Cancillería.
A las cuatro de la tarde de un viernes invernal, las oficinas de Washington se van vaciando de funcionarios que comienzan su fin de semana. Por eso el embajador argentino en Estados Unidos, Héctor Timerman, se sorprendió al recibir el llamado de Leon Panetta, el nuevo jefe de la CIA designado por Barack Obama. Sin preámbulos le dijo que quería pedirle disculpas a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Lo que dije no representa la posición del gobierno de Estados Unidos, pero tampoco la mía personal”, dijo. Reiteró que sólo había comentado la opinión que le transmitió un funcionario latinoamericano. “Estados Unidos tiene y quiere mantener una buena relación con la Argentina y no hay explicación para el error que cometí. Me preguntaron de qué países me habían hablado y respondí sin pensarlo.” Timerman le recordó un aforismo de su profesión periodística: lo indiscreto no son las preguntas, sino las respuestas. “Hace 40 años que soy político y nunca me pasó algo así”, concluyó Panetta.
El tono del diálogo entre el jefe de los espías norteamericanos y Timerman marcó la dirección del encuentro que ayer mantuvieron en la Cancillería Jorge Taiana y el embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne. En el encuentro, que se inició a las 14, ambos acordaron bajarle los decibeles a la controversia. “Los comentarios del director de la CIA no fueron una expresión de la opinión del gobierno de los Estados Unidos sobre la Argentina”, sostuvo Wayne ante Taiana.
El origen del entredicho ocurrió el miércoles, durante la primera conferencia de prensa que Panetta ofreció como jefe de la CIA. Allí contó que en el habitual informe de inteligencia diario que le preparan al presidente, la central de inteligencia comenzaría a agregarle un capítulo económico dadas las graves consecuencias de la crisis financiera internacional. Y mencionó a Argentina, Ecuador y Venezuela como países cuya estabilidad corría riesgo debido a los problemas económicos.
El jueves, además de considerar “irresponsables e infundados” los dichos de Panetta, el canciller argentino informó que había citado a Wayne a su despacho para que él brindara las explicaciones del caso. En la misma conferencia de prensa, Taiana ya le había dejado un resquicio al embajador al asegurar que la opinión de Panetta no era la que la Cancillería suele recibir en sus contactos con funcionarios del Departamento de Estado.
Wayne buscó explicarle a Taiana que lo de Panetta se originó en el comentario que había recibido de parte de un misterioso informante extranjero –el jefe de la CIA mencionó a un servicio de inteligencia latinoamericano–, pero que no tenía nada que ver con la opinión de la Casa Blanca. Como muestra de que querían dejar el mal momento atrás, Taiana y Wayne acordaron trabajar en conjunto para las próximas cumbres –del G-20 y de las Américas– en las que coincidirán ambos presidentes. (mas...)
Ahora pidió disculpas el director de la CIA
El director de la CIA, Leon Panetta, pidió disculpas a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a través del embajador argentino en Estados Unidos, Héctor Timerman, por haber mencionado a la Argentina como uno de los países cuya estabilidad corría riesgo debido a la crisis económica mundial.
Timerman relató que "ayer a la tarde me llamó personalmente Leon Panetta y me dijo que quería pedirle disculpas a la Presidenta y a la Argentina en general porque lo que dijo en la conferencia de prensa no es la opinión ni de él, ni de la CIA, ni del gobierno de los Estados Unidos".
Panetta le admitió a Timerman que "fue un error de él comentar algo que alguien con el que se vio en la semana se lo había comentado, sin aclarar que no era su visión".
"El dijo: alguien me comentó ésto, incluso no está en el informe de la CIA. El gobierno de los Estados Unidos tiene muy buenas relaciones con la Argentina y quiere mantenerlas".
Además, Timerman dijo que Panetta agregó "que había cometido un error porque había dicho algo en lo cual no creía". El embajador argentino precisó que Panetta "había repetido algo que no era lo que él creía. No lo creía personalmente, no lo creía el gobierno de los Estados Unidos y no está en el informe".
Refiriéndose al director de la CIA, Timerman consideró que "la reacción de él fue espontánea, me llamó y me pidió disculpas y se lo agradezco porque no es común que alguien llame para disculparse. Realmente estaba muy dolido porque tiene muy buena imagen de la Argentina y había cometido un error", consignó.
Para Timerman, esta "es la primera vez" que un funcionario de los Estados Unidos pide disculpas porque, dijo, "no es ni siquiera una aclaración, sino un pedido de disculpas por un error que cometieron".
"No quería que esto empañe de ninguna manera la relación con lo de Estados Unidos", enfatizó.
El embajador, lamentó además "la irresponsabilidad de ciertos editorialistas argentinos que hacen análisis sin tener la información completa porque ninguno de ellos tuvo la gentileza de llamar a la CIA para preguntar cuáles eran las palabras exactas que había dicho (Panetta) y en qué contexto se había producido el hecho".
Ayer en la Cancillería argentina, se reunieron el canciller argentino Jorge Taiana y el embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne, y ambos diplomáticos coincidieron en que este episodio no debe afectar la agenda bilateral, la cual está enfocada en áreas de importancia crítica, incluyendo la próxima reunión del G-20 y la Cumbre de las Américas.
Asimismo, ambos destacaron que Argentina y Estados Unidos coinciden en la necesidad de coordinación y cooperación internacional como la forma más constructiva de ocuparse de la crisis económica global. (mas...)
"Leon Panetta llamó personalmente el viernes (ayer) al embajador de EEUU en Argentina y pidió expresar discuplas a la presidenta y al pueblo argentino porque en no explicó que la opinión que pronunció no coincide con su propio punto de vista y tampoco el de la CIA, o la postura del gobierno de EUU", dijo un funcionario de la embajada estadounidense a la prensa argentina.
El pasado miércoles, Panetta dijo que tanto Argentina como Ecuador y Venezuela podrían afrontar situaciones de inestabilidad a consecuencia de la crisis económica mundial.
A consecuencia de esas declaraciones, el canciller argentino Jorge Taiana se reunió con el embajador estadounidense Earl Anthony Wayne para informarle que las declaraciones de Panetta relacionadas con su país fueron "desafortunadas e inapropiadas" y suponen "una injerencia en los asuntos internos de Argentina".
Al escuchar las reclamaciones de Taiana, Wayne dijo que el jefe de la CIA no tuvo intenciones de ofender al gobierno argentino, y que sólo cito comentarios que escuchó de funcionarios de otros países.
Nuevamente el Departamento de Estado, en esta ocasión a través de su recién estrenada secretaria, Hillary Clinton, atribuyó al ejecutivo abusos de las fuerzas de seguridad, amenazas a las libertades civiles, condiciones inhumanas en las cárceles, ataques a la prensa y corrupción.
En materia de derechos humanos ellos tienen una viga en el ojo, por tanto carecen de autoridad para hablar del tema, afirmó en conferencia de prensa el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti.
De acuerdo con el funcionario, un gobierno que tortura, castiga a personas inocentes y protege a genocidas y terroristas debe guardar silencio al respecto.
Llorenti señaló el refugio brindado al ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada y al terrorista internacional Luis Posada Carriles, además de mencionar el bloqueo norteamericano contra Cuba, medida económica, comercial y financiera vigente desde 1962.
Sánchez de Lozada ordenó la masacre del llamado “Octubre negro de 2003”, cuando en una protesta en defensa del gas murieron 65 personas y 400 resultaron heridas.
Por su parte, Posada Carriles es responsable, entre otros crímenes, de la voladura en pleno vuelo de una aeronave cubana, atentado en el cual perdieron la vida 73 seres humanos.
Sobre la Casa Blanca -agregó Llorenti- también pesan las torturas, atropellos e ilegalidades cometidas en la prisión iraquí de Abu Ghraib y en la aún abierta cárcel de la base naval de Guantánamo, territorio ocupado por Estados Unidos contra la voluntad del gobierno y pueblo cubanos.
Para el senador por el Movimiento al Socialismo Ricardo Díaz, desautorizar el informe amparado en una ley que data de 1961 es tan fácil como recordar La negativa de Washington a incorporarse a mecanismos universales de derechos humanos.
Mientras, representantes de organizaciones sociales fustigaron el reporte norteamericano.
Atacan al gobierno pero no dice nada de la masacre de campesinos en Pando, ni de las golpizas y humillaciones a indígenas, por parte de la oposición, advirtió la ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Leonilda Zurita.
Según el dirigente obrero Mario López, quienes defienden a delincuentes carecen de moral para acusar a otros.
Es un documento hipócrita, elaborado por un país que reclama algo que en la práctica incumple, aseveró Elías Quelca, el líder de la originaria Confederación Nacional de Marcas y Ayllus del Qullasuyo.
Las críticas de los sectores sociales contaron con el respaldo de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB).
El informe remitido este miércoles al Congreso estadounidense es parcializado y carente de ética, dijo el presidente de la APDHB, Rolando Villena.
Tampoco faltó el rechazo de ciudadanos comunes, expresado a través de medios de comunicación.
Sin embargo, círculos de la oposición consideraron acertadas las acusaciones presentadas por Clinton, ex primera dama y hasta hace muy poco senadora por Nueva York.
Apenas horas después, el propio Departamento de Estado divulgó su estrategia anual para el control de narcóticos, documento que también critica la postura boliviana a la hora de enfrentar el flagelo.
El documento de Washington conserva la tozuda miopía de la burocracia antinarcóticos de la administración de George W. Bush, apuntó al respecto una nota oficial de la Cancillería.
El informe fue dado a conocer el miércoles. En el caso de Venezuela, el texto destaca la "corrupción generalizada, el acoso a la prensa y a la oposición, así como la politización del sistema judicial, y la violencia contra la mujer y la trata de personas".
Venezuela consideró "inadmisible esta práctica recurrente de la burocracia de Estados Unidos, según la cual funcionarios... con el mas oscuro récord de violaciones y atropellos a la dignidad humana en la historia contemporánea, pretenden erigirse sin mandato ni legitimidad alguna, en jueces de otros Estados".
El gobierno venezolano consideró el contenido como "falso, malintencionado e injerencista" por considerar que carece de los "argumentos apropiados".
"El gobierno del presidente Hugo Chávez exige a las autoridades estadounidenses que pongan fin a estas prácticas (calificar a otros Estados) y pidió "respeto, igualdad y la no injerencia en asuntos internos", concluyó.
(Xinhua)
En orden al comunicado aclaratorio, fueron "agentes de inteligencia argentina" los que "informaron a la CIA que, en América latina, la crisis internacional se extendió 'particularmente' a la Argentina", además de Venezuela y Ecuador.
El informe se conoció a través del diario "The Washington Post", el que dio cuenta de que el director de la CIA, Leon Panetta, "por primera vez" entregó un reporte de "inteligencia económica" al presidente Obama.
Luego, el propio Panetta confirmó a la prensa que "en reuniones privadas (efectuadas el martes), funcionarios de inteligencia latinoamericanos advirtieron a sus colegas estadounidenses sobre una crisis que se está extendiendo en todas partes del hemisferio, en particular en Argentina, Ecuador y Venezuela".
El canciller argentino Jorge Taiana, luego de convocar al embajador de Estados Unidos aquí, Anthony Earl Wayne, "para pedir explicaciones" -lo que ocurrirá mañana viernes- calificó aquellas expresiones como "irresponsables, infundadas", y aseguró que "no muestran el respeto ni la madurez que deben existir entre dos países" .
Voceros gubernamentales comentaron a Xinhua que "Taiana hubiera preferido que el encuentro con el embajador Wayne se produjera este mismo día, pero eso no pudo ser, porque el diplomático extranjero se encuentra fuera de esta capital, en la ciudad turística bonaerense de Mar del Plata".
(Xinhua)
"Lo que diga Obama o su secretaria se Estado me tiene sin cuidado; allá ellos con su cinismo".
Indicó que aún no sabe si asistirá a la Cumbre de las Américas, que se realizará en Trinidad y Tobago entre el 17 y 19 de abril.
Pero sí indicó que no tiene grandes expectativas sobre ella, pero "la razón de que yo asista a esa cumbre -si voy- no es que allí esté Obama. Para nada me importa que Obama esté o no esté. Yo voy allí a defender la integración del Caribe, de América Latina. Me parece muy bueno que se realice en Trinidad y Tobago".
Dijo que exigirá que Estados Unidos levante el bloqueo a Cuba y que se cumplan con las resoluciones de la Asamblea General de la ONU.
"Que sea condenado Israel. Fíjate que Israel no viola derechos humanos... ¡qué cinismo!", dijo el Jefe de Estado en torno al gobierno de ese país, que lideró un ataque militar en diciembre y enero contra la población civil de Gaza (Palestina) dejando unas 1.300 personas muertas, 5 mil heridos e innumerables daños materiales y secuelas psicológicas.
Estados Unidos ni siquiera condenó el Caracazo
Sobre las acusaciones de violación de derechos humanos en Venezuela, hechas por el Departamento de Estado norteamericano, Chávez dijo que "los derechos humanos se violan mucho más en Estados Unidos. Obama debería reconocer en el mundo la violación de derechos en su propio país, y hacer algo para solucionarla antes de estar acusándonos a pueblos soberanos y países libres, utilizando la mentira y el cinismo", dijo el líder socialista.
Recordó que el gobierno norteamericano no condenó al gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando ocurrió el Caracazo hace 20 años, hecho en el que murieron unas 3 mil personas, la mayoría asesinadas por los cuerpos del Estado.
"Hay que recordar que hace 20 años aquí fueron masacradas miles de personas, entre ellos niños, mujeres y ancianos. ¿Y qué dijo (el gobierno de) Estados Unidos? Aplaudió. Casi que lo condecoran por haber salvado la democracia, según ellos. Es el cinismo histórico", que data desde el siglo XIX, cuando llamaban a Bolívar "el loco del sur" y a Santander "el hombre de las leyes".
"Bolívar enfrentó el Imperio; ese es el destino de nosotros, los hijos de Bolívar"
“Las agresiones en contra de Irak y Afganistán y sus ocupaciones constituyen atrocidades que deben ser condenadas y repudiadas por todos aquellos que creen en el estado de derecho en las relaciones internacionales”, expresó Miguel D'Escoto Brockmann este miércoles.
D'Escoto, en un discurso del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, dijo que las operaciones militares de EE.UU. han provocado directamente la muerte de más de un millón de civiles irakíes desde 2003.
El fogoso discurso del presidente de la Asamblea General de la ONU coincidió con la decisión de la administración de Obama de tomar el estatus de observador en el Consejo de Derechos Humanos, el cual fue boicoteado por la administración Bush.
D'Escoto instó al Consejo a colocar en su agenda la situación de derechos humanos en Irak, acusando a EE.UU. de 'crímenes de guerra' y de una serie de 'violaciones a los derechos humanos'. “Esto debe ser tratado para terminar con la actual y escandalosa impunidad”, dijo.
Irak ha sido el escenario de una violencia diaria, incluyendo bombardeos y combates desde que las fuerzas de coalición de EE.UU. invadieron el país en Marzo del 2003.
Según el sitio web JustForeignPolicy, más de 1.2 millones de irakíes han muerto y muchos otros han sido desplazados tanto dentro como fuera de Irak, desde la invasión de EE.UU. a ese país.
Prensa Web YVKE
Traducido al castellano por Ivana Cardinale
"Estados Unidos buscará un sitio este año en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con el propósito de trabajar para convertirlo en un órgano más eficaz encaminado a fomentar y proteger los derechos humanos", se indicó en la declaración.
"La decisión concuerda con la 'nueva era de participación' de la administración Obama en relación con otras naciones con el fin de impulsar los intereses de seguridad estadounidenses y de enfrentar los desafíos mundiales del siglo XXI", añadió.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, integrado por 47 miembros, fue fundado en marzo de 2006 con el fin de fomentar los derechos humanos en todo el mundo.
La anterior administración estadounidense, encabezada por el ex presidente George W. Bush, se opuso a este organismo intergubernamental y se negó a convertirse en uno de sus integrantes, pues afirmó que el organismo había perdido su credibilidad por causa de sus repetidos ataques contra Israel.
El actual presidente Barack Obama y su administración dieron el 4 de marzo un paso de acercamiento hacia el Consejo de Derechos Humanos de la ONU al participar en él por primera ocasión y al exhortarlo a atender todas las violaciones a los derechos en todo el mundo y a dejar de criticar en forma particular a Israel.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |