«« | »» |
Letonia y España unidos por el desempleo |
El número de empleados en la Unión Europea (UE) se redujo durante el último trimestre de 2008 en 672.000 personas, por lo que la tasa de empleo bajó un 0,3 por ciento, siendo España el segundo país que más puestos de trabajo suprimió después de Letonia, según informó hoy la oficina de estadísticas Eurostat.
España rebajó su tasa de empleo un 2,1 por ciento entre octubre y diciembre de 2008 en comparación con el trimestre anterior, lo que supuso el recorte más brusco de toda la UE. España ya había recortado su tasa de empleo durante los dos trimestres precedentes, aunque su caída más fuerte había sido del 0,9 por ciento entre julio y septiembre. Eurostat confirmó hoy la aceleración de la pérdida de empleos en España en la recta final de año, aunque Letonia, con una reducción del 2,8 por ciento y tras todo 2008 en negativo, fue el país de la UE con peores cifras.
(continue: Previsiones de Funcas)
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En comparación con los tres meses anteriores, el empleo cayó el 0,3% tanto en la eurozona como en los Veintisiete, tras las bajadas del 0,1% y 0,2%, respectivamente, en el trimestre previo.
Según los cálculos de Eurostat, en el último trimestre de 2008 había en la Unión 225,3 millones personas con trabajo, de los que 145,4 millones corresponden al área de la moneda única.
De las grandes economías comunitarias, Alemania es la única que siguió creando empleo en el último trimestre, con un aumento del 0,1% respecto a los tres meses previos.
Por el contrario, se destruyeron puestos de trabajo tanto en Francia y Reino Unido (-0,2%) como en Italia (-0,1%).
En comparación con el último trimestre de 2007, en España también fue muy claro el deterioro del mercado laboral, con una caída del empleo del 3%, una tasa sólo inferior a la de Letonia, del 5,4%.
Tanto en la eurozona como en la UE el empleo permaneció estable en términos interanuales, después de haber crecido el 0,6% en ambas zonas de julio a septiembre.
Eurostat indica que en el último trimestre de 2008 había en la Unión 225,3 millones personas con trabajo, de los que 145,4 millones corresponden al área de la moneda única.
En el conjunto de 2008, el empleo aumentó el 0,8% tanto en la zona del euro (1,137 millones de nuevos puestos de trabajo) como en la UE (1,76 millones más).
Los datos difundidos hoy por Eurostat reflejan el progresivo deterioro del empleo tanto en España como en Europa.
En España, el empleo ha pasado de crecer el 0,3% en los tres primeros meses del año (el 1,7% en comparación con el mismo periodo de 2007) a caer el 0,3% en el segundo trimestre (en términos interanuales siguió creciendo, el 0,3%).
La destrucción de empleo se intensificó en el tercer trimestre, con un descenso del 0,9% (caída del 0,8% en relación al mismo trimestre de 2007), y sobre todo en el cuarto, cuando bajó el 2,1% (el 3% en tasa interanual).
En la zona del euro y la UE también se ve la desaceleración de la creación de empleo en los dos primeros trimestres, del 0,4% al 0,1% (0,0% en los Veintisiete), para empezar a destruirlo en el tercero (-0,1% en la eurozona y -0,2% en la Unión) y seguir en el cuarto (-0,3% en ambas áreas).
La crisis ha golpeado al mercado laboral europeo de forma "intensa y muy repentina", reconocen desde la Comisión Europea.
Fuentes de la dirección de Empleo del Ejecutivo comunitario explican que la desaceleración de la actividad se deja notar en el empleo con un retraso de entre cuatro y cinco meses.
Así, destacan que, a pesar de la importante destrucción de puestos de trabajo en los tres últimos meses de 2008, en el conjunto del ejercicio casi 1,76 millones de personas encontraron un empleo en la UE, 1,137 millones en el área de la moneda única.
Según las cifras de Eurostat, en el último trimestre de 2008 había en la Unión 225,3 millones de hombres y mujeres con trabajo y, de ellos, 145,4 millones corresponden al área de la moneda única.
De los países para los que hay datos disponibles, España se consolidó como el segundo Estado miembro con mayor destrucción de empleo, el 2,1%, sólo superado por Letonia, donde el retroceso de octubre a diciembre fue del 2,8%.
De las grandes economías comunitarias, sólo en Alemania se creó empleo en los últimos meses (el 0,1%), aunque con una clara desaceleración respecto a los trimestres anteriores.
Por el contrario, desaparecieron puestos de trabajo tanto en Francia y Reino Unido (-0,2%) como en Italia (-0,1%).
Si se compara la situación del empleo en el último trimestre con la del mismo periodo de 2007, permaneció estable tanto en la zona del euro como en toda la UE, después de haber crecido el 0,6% en ambas zonas de julio a septiembre.
En España, el empleo descendió el 3% en términos interanuales, la segunda bajada más alta de toda la Unión, por detrás de Letonia (-5,4%).
Los datos de Eurostat muestran una tendencia clara de deterioro en el mercado laboral europeo en el último año.
Así, en la zona del euro el empleo creció el 0,4% en los tres primeros meses del año (el 1,5% si se compara con los mismos meses de 2007), pero el avance ya se moderó en el segundo trimestre al 0,1% (1,1% en términos interanuales).
En el tercer trimestre comenzó a destruirse empleo, con una bajada del 0,1% (aunque en comparación con el mismo periodo del año anterior subió el 0,6%), tendencia que se consolidó en los últimos meses, con el descenso del 0,3% (sin cambios en la tasa interanual).
En el conjunto de la UE la evolución ha sido muy parecida, con avances intertrimestrales del 0,4% de enero a marzo, sin variar de abril y junio, para terminar con sendas caídas del 0,2% y 0,3% en los dos últimos trimestres.
El perfil interanual también muestra la desaceleración de la creación de empleo en los Veintisiete, que ha pasado de crecer el 1,5% en el primer trimestre, al 1,1% en el segundo, 0,6% en el tercer trimestre y al estancamiento en el último.
«« | Inicio | »» |