«« | »» |
La tortura en Marruecos |
Un informe reclama a las Naciones Unidas una mayor implicación por parte de ésta en la salvaguardia de los derechos humanos en el Sáhara.
El pasado 12 de marzo, Rachid Sgheir, miembro del Comité Contra la Tortura en Dajla, Villa Cisneros, se atrevió a grabar con su cámara de vídeo las actuaciones de intimidación y chantaje a varios turistas españoles por parte de la policía marroquí. Al detectar éstos que Rachid estaba filmando sus fechorías trataron de capturarlo, pero el activista pro derechos humanos pudo huir y burlar la persecución policial. Al día siguiente, Rachid Sgheir al observar que su casa estaba cercada por agentes de las fuerzas de ocupación marroquíes, acudió al tribunal de primera instancia para denunciar la persecución y el intento de secuestro del que fue objeto el día anterior. Sin embargo, apenas había entrado en la sede judicial cuando fue secuestrado por varios agentes marroquíes, entre ellos el Director de la seguridad en Dajla, Hreiz Larbi y el Director del departamento de seguridad territorial (DST).
Las 24 horas siguientes constituyeron para este batallador miembro del Comité Contra la Tortura de Dajla una auténtica pesadilla. Rachid cuenta que le pusieron una venda sobre los ojos, le ataron las manos y lo llevaron en coche, con matrícula privada, hacia la comisaría central de Dajla.
Una vez allí, los polizontes no se demoraron mucho en proceder al maltrato del detenido y en aplicar sobre su cuerpo la tortura.
Unas horas después de haber sido detenido llegó a la comisaría Hreiz Larbi, el director de la Seguridad marroquí en Dajla. Larbi dio órdenes de que le quitaran la venda que cubría sus ojos y le dijo que no le importaba que lo viera, puesto que había recibido órdenes de las más altas esferas del estado, en una referencia que parecía apuntar al rey. Fue el mismo Hreiz Larbi quien, mientras Rachid permanencia tirado en el suelo, le dio una patada en el ojo que le provocó la pérdida de la conciencia. Le echaron agua y lo arrastraron hasta la celda.
En un gesto de sofisticada maldad, el jerarca de la seguridad de Dajla ordenó a los agentes que quitaran de la celda las mantas que allí había, que llenaran la celda con agua y que apretaran las esposas sobre sus muñecas, enfatizando con gritos que se trataba de un enemigo de la patria que no merecía la más mínina piedad. Por si sus órdenes podían ofrecer alguna duda a sus subalternos, amenazó a aquellos que pudieran sentir la debilidad de compadecerse con aquel enemigo de la "patria marroquí".
Al día siguiente, a las 7 de la mañana, cuatro agentes trasladaron a Rachid a una sala en la misma comisaría donde procedieron, bajo supervisión de Hreiz Larbi, a interrogarle amenazándole con torturarle de nuevo. Le preguntaron sobre sus actividades políticas y sobre las relaciones que mantenía con otras organizaciones, particularmente internacionales. Asimismo, los polizontes intentaron arrancarle datos sobre sus contactos con otros defensores saharauis de los Derechos Humanos. Indagaron, igualmente, sobre sus actividades en Internet y la contraseña de su correo electrónico. Finalmente, fue obligado a firmar un informe policial sin darle la oportunidad siquiera de leer el contenido de lo que se suponía era su propia declaración.
Después, hacia las tres de la tarde, se lo llevaron al tribunal de primera instancia, donde compareció ante el Procurador del Rey. Allí, Rachid denunció las vejaciones a las que había sido sometido y declaró que había firmado un documento por la fuerza, sin conocer su contenido. El procurador procedió a su liberación inmediatamente, sin proporcionar respuesta alguna a sus quejas.
No es la primera ocasión en la que Rachid cae en manos de la brutal policía marroquí. Ha sido objeto en varias ocasiones de detenciones arbitrarias, de tortura y de intimidaciones por parte de las autoridades marroquíes por su nimplicación en la defensa de los Derechos Humanos y su condena del expolio ilegal de los recursos naturales del Sahara Occidental por Marruecos. Hace poco tiempo, la policía marroquí detuvo a Rachid durante una visita al Sahara de la Delegación ad hoc del Parlamento Europeo. Esta delegación dio a conocer un informe en el que se insta a Marruecos a respetar los Derechos Humanos en el territorio ocupado por ese país en el Sahara Occidental. En el informe de los parlamentarios europeos se reclama a las Naciones Unidas una mayor implicación por parte de ésta en la salvaguardia de los derechos humanos en la ex colonia española. El informe ha suscitado las iras del gobierno marroquí que, a través del presidente de su Cámara de representantes, Mustapha Mansuri, ha advertido acerca de las "graves consecuencias" que su contenido puede tener sobre las relaciones entre Marruecos y la UE.
Las filigranas del ministro Moratinos
Con unas horas de diferencia con respecto a la dura jornada de torturas sufrida por el defensor saharaui de los Derechos Humanos Rachid Sgheir, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, reconocía, ya sin ambages, que su gobierno apoya el "Plan de Autonomía" propuesto por Rabat para la ex colonia española, porque estima que la iniciativa marroquí es "positiva". El ministro socialdemócrata, en una filigrana argumental difícilmente imitable, manifestó en su comparecencia ante el Congreso, que "apoyar el Plan autonomista de Marruecos no es ir contra el derecho a la autodeterminación". De acuerdo al peculiar entendimiento de este representante de la diplomacia hispana, la consulta plebiscitaria que desde hace más de tres décadas reclaman las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya no es una exigencia de la ONU.
De esta forma, el ministro español de Asuntos Exteriores ha venido a confirmar el posicionamiento del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero en relación a este prolongado conflicto colonial, expresado recientemente por la Secretaria de Relaciones Internacionales Elena Valenciano. Días antes de la visita a los territorios ocupados del Sáhara Occidental del nuevo enviado especial de la ONU para la región, Christopher Ross, Valenciano "saludaba la presentación del plan de autonomía de Marruecos", elogiando al tiempo los "progresos en el ámbito de las libertades públicas" de la monarquía alauita".
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica, violencia.
Entrevista concedida por el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática durante su visita a la región de Murcia.
Pregunta: El ministro de exteriores Español, señor Moratinos, compareció en el congreso y aseguro que la posición española respecto al conflicto Saharaui, es la misma, es decir, el respeto a las decisiones de Naciones Unidas; Miguel Ángel Moratinos ha insistido en que es necesario un acuerdo entre las partes pero al mismo tiempo, no ha ocultado que apoya, como iniciativa «positiva», el plan de autonomía que Rabat presentó para la ex colonia a pesar de que cierra la puerta al referéndum de autodeterminación. ¿Qué opinión le merece esta postura del ejecutivo español?
Respuesta: Efectivamente el señor Moratinos habló delante del Congreso, tomó huevos y piedras, y ha intentado mezclarlas en un solo cesto, esto quiere decir que es una contradicción: por un lado defender el derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui y por el otro afirmar que la iniciativa marroquí es algo positivo. Y dice que ya incluso la ONU supero la iniciativa del referéndum y solamente el POLISARIO sigue insistiendo en la propuesta de una consulta.
Nosotros decimos que esta contradicción de Moratinos, no es realista, no es aceptable y es una postura peligrosa a favor de Marruecos, representa un desafío a la legalidad internacional. Otra vez Moratinos parece tener como objetivo únicamente poner trabas a la autodeterminación del Pueblo Saharaui, esta postura se contradice con la realidad vigente, a saber, que sobre el territorio del Sáhara Occidental se encuentra la MINURSO, y MINURSO significa: Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental, mientras la misión esté sobre el terreno y lleve este nombre significa que lo que dice Moratinos es una mentira, no solo el Frente POLISARIO defiende la idea del referéndum, sino también la MINURSO en nombre de Naciones Unidas.
Por otro lado las palabras de Moratinos desgraciadamente es otro intento, después de 33 años de la política exterior española, de reeditar la maniobra del Acuerdo Tripartito de Madrid de 1975. Está vez le decimos a España que ya ha pasado la experiencia de la partición del territorio entre Mauritania y Marruecos y no resolvió el problema, ni el acuerdo tripartito ni la ocupación del territorio.
Por lo tanto nosotros invitamos a España, a la comunidad internacional y especialmente al Ministro de Relaciones Exteriores español, a que reflexionen y a que por lo menos una vez, dejen que el Pueblo Saharaui decida libremente entre las distintas opciones y entre las cuales este la opción de la independencia, creo que esta es la solución correcta al conflicto.
Pregunta: Recientemente usted se reunió con el enviado de la ONU, el señor Christopher Ross, ¿Qué conclusiones sacó de su encuentro?, ¿hay fecha para la quinta ronda de negociaciones?
Respuesta: Si, efectivamente hemos recibido en el mes de Febrero al Enviado Especial del Secretario General de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, el señor Christopher Ross, con motivo de su primera gira por la Región. Podemos decir que el encuentro con Ross ha sido fructífero, hemos apreciado en la persona de Ross a un diplomático experto en la cuestión saharaui, cuestión que conocía y seguía desde los años 70, en la época de la guerra entre nosotros y Marruecos, por lo tanto está muy al tanto del conflicto y de todos los aspectos de la sociedad saharaui.
Nos aseguró que está muy comprometido con la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que aboga por las negociaciones directas entre las partes que garanticen el derecho del Pueblo Saharaui a la autodeterminación, nos aseguró que va a retomar las negociaciones y que en un tiempo por determinar convocará la quinta ronda, y que trabajará tenazmente por el éxito de las mismas.
Por otra parte la asignación de Christopher Ross y la no renovación de Van Walsum que se alineó con la otra parte, lo valoramos como un fuerte golpe a las tesis marroquíes. Y al final la salida de Walsun y la entrada de Ross, devuelve el tren a sus raíles.
Pregunta: ¿Considera que el enviado Ross podrá hacer más que el ex enviado Baker?
Respuesta: No nos adelantemos a los acontecimientos.
Pregunta: Presidente, es sabido que el gobierno marroquí solícito en la sede de las Naciones Unidas en la década de los 60, que se realizara un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, en los momentos en que el gobierno español de la época promulgaba leyes para hacer del Sáhara una provincia Española, luego en el año 1982 volvió a pedir un referéndum en el territorio, y en 1991, por tercera vez las partes acordaron una consulta popular. ¿Se puede esperar que Marruecos acepte una consulta justa y con garantías a la población saharaui, sabiendo que puede perder la misma?
Respuesta: Has hablado de que Marruecos pidió un referéndum en la época de la colonización española, y defendió el principio de la autodeterminación, es cierto, pero desde 1975 a 1980 Marruecos utilizo lo que se conoció como “la política del expediente cerrado”: “El Sáhara es marroquí y no hay negociación en este asunto, esto es así guste o no guste.” Pero gracias a la resistencia armada del Pueblo Saharaui, se forzó a que en la conferencia de la OUA, en Nairobi, el 27 de junio de 1981, el rey de Marruecos cediera en su intransigencia y reconociera la necesidad de decir sí a la negociación entre las partes y a la celebración de un referéndum, sobre la base de esta propuesta se articulo mas tarde el Plan de Paz de 1991, el cual propició la firma de un alto el fuego, y a continuación la entrada de los cascos azules en el Sáhara occidental.
En 1999 a raíz del fallecimiento del Rey de Marruecos Hassan II, la nueva autoridad se retracto de los compromisos adquiridos y se ha negado a celebrar el referéndum, esto claramente es un retroceso en los compromisos del estado marroquí adquiridos anteriormente.
Para nosotros es preciso que cualquier proceso “pueda” desembocar en la independencia nacional de la República Árabe Saharaui Democrática, es la mejor solución posible, es dar la oportunidad al Pueblo Saharaui a decidir por la independencia o por otras opciones.
Para nosotros aunque se alargue o se acorte el tiempo de espera para la solución, vamos a lograr este objetivo, el hecho de que Marruecos rechace ahora el referéndum, el hecho de que rechace la independencia del Sahara Occidental, no quiere decir que en un futuro no lo vaya a aceptar; tenemos ejemplos en este sentido, Marruecos dijo que parte de Argelia le pertenecía, al final rectificó; desde 1960 hasta 1968, reclamó la totalidad de Mauritania como parte de su territorio, actualmente Marruecos reconoce a Mauritania como estado soberano, y hay una embajada marroquí en Nuakchot y existe una embajada Mauritania en Rabat.
En 1975 Marruecos repartió el territorio saharaui con Mauritania y dijo que una parte le pertenecía y la otra mitad a Mauritania, Marruecos negó este acuerdo cuando Mauritania reconoció que es territorio saharaui.
Estos vaivenes en la política marroquí demuestran su poca fiabilidad, ningún país en el mundo reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, el Tribunal Internacional de la Haya también dictaminó que Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el territorio, las Naciones Unidas cada año reafirman que la cuestión saharaui es un problema de descolonización, el Pueblo Saharaui lleva 33 años luchando y hoy esta más unido que nunca, y es mayor su determinación en la defensa de sus derechos, la causa recibe mucho apoyo y solidaridad, por todo lo cual la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática es un camino irreversible.
Es posible que haya muchos obstáculos en el camino, es posible que haya derramamiento de sangre y aun así seguiremos con la lucha hasta el día que veamos una embajada marroquí en el Aaiún y una embajada saharaui en Rabat y que exista una verdadera colaboración entre los dos pueblos con respeto y hermandad.
Pregunta: Señor presidente, la sensación predominante entre los analistas, la población saharaui, los amigos de la causa y mucha gente más que sigue el conflicto, es la de que el Frente POLISARIO a cedido en exceso a cada una de las propuestas marroquíes, sin obtener a cambio prácticamente ningún gesto de buena voluntad de parte de Marruecos. ¿Cuál es su opinión al respecto? y ¿Cuánto más se puede ceder?
Respuesta: El Frente POLISARIO colaboró desde el primer momento de buena fe y con sinceridad con la comunidad internacional en todos los aspectos, en 1975 Marruecos obvió todas las resoluciones de Naciones Unidas, organizó una “marcha verde” y una invasión militar e intentó imponer la política de los hechos consumados por la fuerza, el Pueblo Saharaui opuso una fuerte resistencia que duro 16 años, esta resistencia obligó al aquel entonces rey Hassan II de Marruecos a reconocer la imposibilidad de un victoria militar y la necesidad de explorar una vía de solución política, Hassan II se vio forzado a reconocer que la cuestión del Sáhara no era un asunto de índole interna de Marruecos, ni un problema con su vecina Argelia e invitó a las Naciones Unidas a mediar en las negociaciones con el Frente POLISARIO, esto es algo conocido.
Hubo negociaciones, se llego a unos acuerdos sobre los que se trazo el Plan de Paz del año 1991, aceptó ir a un referéndum se planificó el calendario electoral, se ultimaron los detalles técnicos de la consulta. Aceptamos el alto el fuego, no como un fin en sí mismo, sino con el objetivo de propiciar el referéndum, y nos preparamos para ello, se dijo que Marruecos iba a arrasar con los resultados del referéndum y sin embargo nosotros ganamos la batalla del censo de los votantes, negociamos con la mediación del ex enviado Baker y se aprobó su plan, nosotros lo aceptamos y Marruecos se retractó y una vez que Marruecos se retiró del plan Baker, eso quería decir que el mismo nos garantizaba una posible victoria y a Marruecos una posible derrota.
Es decir, en todas las batallas que hemos mantenido con Marruecos hasta el momento ellos han fracasado.
La situación actual es buena, ¿Por qué es buena? Me explico: en el momento actual las tropas de las Naciones Unidas están sobre el territorio del Sáhara Occidental; diariamente los cascos azules se mueven entre las tropas saharauis de los Territorios Liberados y las tropas marroquíes de los Territorios Ocupados, ¿esto qué significa?
Desde el punto de vista político y jurídico significa que Marruecos reconoce que el Sáhara Occidental no es marroquí y que la otra parte es el ejercito saharaui, la República Árabe Saharaui Democrática. Si fuera el Sáhara marroquí ¿Qué hacen las tropas de Naciones Unidas en el territorio?, esto es un reconocimiento de Marruecos de que el territorio es una zona internacional y se debe resolver a través de las leyes internacionales, y como tal, el Derecho Internacional garantiza que la solución sea a través de un referéndum, esto desde un punto y desde el otro nosotros respetamos el alto al fuego, y la demarcación de las tropas saharauis y marroquíes sigue en el mismo punto desde el 6 de septiembre de 1991. Marruecos no ha aumentado ni un palmo de terreno del territorio saharaui y nosotros seguimos controlando parte del territorio y manteniendo una paz relativa, que no quiere decir que sea definitiva ni es el fin de la lucha, queremos darle una oportunidad a la solución política.
Estamos llevando a cabo una resistencia pacífica, una intifada, con métodos pacíficos, participan en ella jóvenes, mujeres, ancianos y niños en los Territorios Ocupados y dentro de Marruecos, el arma con la que disparamos es la bandera, esa bandera que los marroquíes no pueden soportar y prefieren ver un tanque pasear por las calles del Aaiún o un kalashnikov antes que una bandera saharaui, porque si ven un arma es un pretexto para usar la violencia de forma desproporcionada, contra una bandera se quedan sin pretexto al usar la violencia.
A las universidades marroquíes hemos hecho llegar el tema del Sáhara, en Casablanca, Rabat Agadir, Marrakes, hemos demostrado que son torturadores, violadores que no respetan la libertad de expresión ni los derechos humanos, que no son democráticos, en otras palabras, la mercancía que Marruecos ha venido vendiendo de que el nuevo rey es el “rey de los pobres”, “que es un rey democrático”, “que respetan la libertad de expresión”, “que respetan los derechos humanos” todo se ha demostrado falso, porque durante la intifada se ha torturado, se ha encarcelado, se ha asesinado, se ha violado, y eso lo corroboran organismos internacionales como el Parlamento Europeo, HRW, Amnistía internacional y otros.
Esto en el momento que nosotros seguimos reuniendo apoyos internacionales contra Marruecos, esto significa que la guerra no ha parado, si entendemos por guerra el gasto millonario de mantener un ejército de ocupación, y si eso significa presión internacional sobre Marruecos, el gasto del Majzén para mantener el ejército de ocupación es prácticamente el mismo en estos momentos que en los días de la guerra, aproximadamente un gasto diario de entre tres y cuatro millones de dólares. El ejército marroquí está en constante estado de alerta en las ciudades ocupadas a causa de la intifada de la población saharaui y existen presiones internacionales sobre Marruecos, aunque hay una tregua pactada entre las partes Marruecos nos obliga a actuar de esa manera y seguir luchando para obtener nuestros derechos.
Hoy los saharauis que luchan por la independencia no son solos esos que están en los Campamentos de Refugiados, sino que son los que están en todos los rincones del país, incluso en ciudades marroquíes como Assa, Gleimin, Marrakes etc.., y en los Territorios Ocupados, en Smara Dajla Uad Nun, Hamid al Gazlan, Aaiún, es decir, nosotros hemos aceptado un cese del fuego en aras de evitar derramamiento de sangre saharaui y marroquí, y con la esperanza de darle una oportunidad a la paz. Eso no quiere decir que hayamos fracasado ni hecho concesiones o hayamos perdido ventajas que antes teníamos, al contrario hemos sumado ventajas, entre ellas una trayectoria de buena conducta ante la comunidad internacional, el Consejo de Seguridad, ante las organizaciones de derechos humanos, todo el mundo puede atestiguar que actuamos de buena fe para solucionar el conflicto del Sáhara Occidental. Si mañana volvemos a la guerra toda la responsabilidad será de Marruecos ya que ha hecho fracasar el Plan de Paz de 1991, ha hecho fracasar el plan Baker, y ha hecho fracasar las rondas de negociaciones en Nueva York. Y hoy todo el mundo puede atestiguar que Marruecos está haciendo que fracasen las iniciativas por la paz.
Pregunta: Existen muchas opiniones entre la población saharaui sobre la percepción de que se ha dejando la mayor carga en la lucha por nuestra independencia, a los saharauis que viven en los Territorios Ocupados, siendo ellos los que están más oprimidos y controlados. Siendo la lucha por la independencia un esfuerzo nacional, ¿no debería el Frente POLISARIO ejercer más presión por todos los medios que tenga a su disposición?
Respuesta: No estoy de acuerdo con esa apreciación que diferencia entre los saharauis. No es aceptable. Los saharauis son un solo cuerpo, una sola alma, un solo corazón, sean de los Territorios Ocupados, sean de los Campamentos de Refugiados, no obstante este cuerpo actúa según las necesidades del momento, hoy emplea la mano izquierda, mañana la derecha y pasado las dos. Lo que le conviene hoy a la causa nacional, es la mano de la intifada en los Territorios Ocupados, conviene ahora que jóvenes, mujeres y niños, de una manera pacífica porten la bandera y que coreen el lema todos con una sola voz “Sahara libre libre, Marruecos fuera fuera” y todos juntos se enfrenten a las fuerzas de ocupación marroquíes.
Que todos estén unidos para apoyar a cualquier persona encarcelada, ser solidarios con ellos, defenderlos, y cualquiera que pierda la vida que su entorno sienta el apoyo unánime de todo el pueblo, así avanza la causa saharaui. Hay que tener en cuenta que la situación de la población en los Territorios Ocupados es excepcional y aun así se implican, luchan y apoyan de la manera que pueden en la lucha por la independencia. Quizás más adelante sea necesario que el ejército de liberación saharaui despliegue su fuerza en el campo de batalla, aunque no en el momento actual.
www.saharalibre.es
Españoles, argelinos, italianos y austríacos enlazaran sus manos junto a los saharauis para rodear cerca de un kilómetro y medio de la muralla militar, en manifestación de rechazo por esa obra, símbolo de la ocupación marroquí.
El presidente del Parlamento saharaui, Mahafud Ali Beiba, declaró que la existencia de esa edificación de casi dos mil 800 kilómetros es una realidad desconocida que hay que desenmascarar y lo comparó con el muro construido por Israel en la Palestina ocupada.
Por su parte, la secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, Fatma El-Mehdi, afirmó que esa muralla "es el mejor ejemplo de la violación de derechos humanos que comete el gobierno marroquí" y aseguró que su pueblo "está ahora sufriendo más que cuando estaba en guerra con Marruecos".
La protesta está coordinada con el Frente POLISARIO y la misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), quienes se encargarán de los aseguramientos y el control de los manifestantes, dijeron fuentes oficiales.
Esa manifestación, forma parte de las actividades desarrolladas por un grupo de españoles que durante una semana han convivido con los refugiados saharuis como muestras de solidaridad con ese pueblo.
El muro fue construido por el gobierno marroquí entre 1980 y 1987 con el pretexto de defenderse de POLISARIO durante la guerra, los alrededores del mismo están plagados de minas antipersonal, mientras, 160 mil militares marroquíes desplegados en unidades militares cada cuatro o cinco kilómetros cuidan de este.
El régimen responsabiliza a lxs activistas de lo sucedido.
Una mina antipersona ha explotado cuando unas 2.500 personas se concentraban frente al muro construido por la monarquía feudal de Marruecos para dividir el Sáhara Occidental. Un chico saharaui ha perdido la pierna derecha, a la altura de la rodilla, y puede haber más heridos.
La Columna de los Mil es una iniciativa española por la que ciudadanos del estado español, saharauis y de otras nacionalidades han construido un muro humano frente a los ojos de los soldados del régimen, que vigilaban desde los puestos fronterizos de la barrera. Pero en un momento de la marcha, alrededor de un centenar de jóvenes españoles y saharauis han roto la cadena humana para acercarse al muro, cuando ha explotado la mina.
Brahim, tiene 16 años y ha perdido su pierna derecha, desde la altura de la rodilla, por la explosión. Vive en Dajla, uno de los campamentos de refugiados saharauis en territorio agelino y participaba en ese momento en la Columna de los Mil frente al muro que parte en dos el Sáhara Occidental. Brahim ha sido trasladado al hospital saharaui de Tinduf, en Argelia. Hay además otro herido por metralla en la cara, Salem, de 21 anos. Todavía no se sabe si podrá conservar la vista.
La zona que rodea el muro contiene millones de minas antipersona y anticarro colocadas por el sangriento régimen marroquí, y hay un perímetro de "seguridad" de entre cinco y diez kilómetros desde el muro acordonado por una valla de espinos. Pero la mina que ha explotado estaba fuera de este perímetro y no era, ni mucho menos, la única porque el terreno fuera de esta zona límite está completamente plagado de artefactos de este tipo.
Los hechos
Los manifestantes se concentraron a las 10.30 horas (11.30, hora peninsular española) a aproximadamente un kilómetro de distancia del muro y avanzaron hacia la valla fortificada en línea. Sin embargo, al llegar al perímetro de seguridad marcado por miembros del Frente Polisario a unos 500 metros del muro, la marcha siguió avanzando entre consignas y cánticos. Finalmente, algunos manifestantes lograron alcanzar la primera alambrada del muro, desde donde los militares marroquíes observaban los acontecimientos.
Manifestantes saharauis secundados por españoles desclavaron las estacas de la alambrada separada por 150 metros del muro a pesar de la intervención de los guardias desarmados del Polisario, y comenzaron a tirar piedras contra los marroquíes. Las piedras no alcanzaron su objetivo, pero algunos militares, según testigos presenciales, mostraron sus fusiles en respuesta.
A las 11.48 horas, jóvenes saharauis penetraron en el campo minado situado ante el muro, tras la alambrada. Algunos de ellos fueron retirados a tiempo por la seguridad del Polisario, pero un pequeño grupo logró penetrar y fue en ese momento cuando estalló el artefacto. Los heridos son Brahim Husein Labeid, de 16 años, residente en el campamento de refugiados de Dajla, que habría perdido una pierna; y Salem Mohamed Larusi, de 21 años y residente en el campamento de refugiados de El Aaiún, quien tendría lesiones en torno a los ojos.
Los propios compañeros de Labeid le trasladaron a pulso hasta una camioneta cercana, desde donde fue llevado a otro vehículo, perteneciente a la ong Landmine Action. Autoridades del Frente Polisario informaron de que el equipo médico que acompañaba a la manifestación trasladó a los heridos al Hospital Nacional saharaui, en la localidad de Rabuni, en territorio argelino.
El año pasado se produjo una manifestación similar, aunque entonces se trasladaron hasta el lugar efectivos de la Misión de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental (MINURSO) con todoterrenos e incluso un helicóptero. Sin embargo, en esta ocasión la MINURSO -competente en una franja de cinco kilómetros ante y tras el muro marroquí- no hizo acto de presencia. En la marcha participaron activistas saharauis, españoles, italianos, portugueses, franceses, austriacos y salvadoreños.
La marcha contra el muro es el centro de una iniciativa de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis que, aprovechando que en estas fiestas unos 2.000 españoles se han desplazado hasta los campamentos de refugiados de los alrededores de Tinduf, en Argelia, organizan distintas actividades y conferencias para concienciar sobre el contencioso del Sáhara Occidental.
Marruecos acusó al Frente Polisario de haber cometido este viernes "actos provocadores irresponsables" en un sector del Sáhara Occidental, al que califica de "zona militar prohibida".
«« | Inicio | »» |