«« | »» |
Economía política de la inmigración |
Los ataques terroristas del 11 de septiembre alteraron de forma drástica la economía política tradicional de la inmigración. Los millones de inmigrantes indocumentados-aquellos que cruzaron ilegalmente la frontera o se quedaron después del vencimiento de sus visas-que estaban viviendo y trabajando en los Estados Unidos ya no se consideraban simplemente como una población fantasma o como mano de obra barata excedente.
En el debate público y político, los inmigrantes cada vez más eran definidos como amenazas a la seguridad de la nación. La categorización de los inmigrantes como amenazas a la seguridad nacional les brindó una nueva lógica unificadora a las operaciones gubernamentales tambaleantes que hacen cumplir las leyes de inmigración y de control de las fronteras, lo cual ha impulsado hacia adelante la represión de los inmigrantes.
La responsabilidad por la ejecución de las leyes de inmigración y el control de fronteras pasó del Departamento de Justicia al nuevo Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés). En el Congreso de EE.UU., tanto los demócratas como los republicanos apoyaron sin reparos una gran expansión del aparato de control de la inmigración del país-doblando el número de agentes de la Patrulla Fronteriza y autorizando la triplicación de camas en las cárceles para los inmigrantes.
Hoy día, después del cambio en el debate de inmigración, el presupuesto de más de $15 mil millones de DHS para los asuntos de inmigración ha alimentado una economía de represión de inmigrantes que ha fomentado grandemente la ya inflada industria penitenciaria. Incluso ahora, con la implosión de la economía, los inmigrantes se encuentran detrás de una de las industrias más rentables del país: son el sector de más rápido crecimiento en la nación de la población penitenciaria de EE.UU.
A través del país se están construyendo nuevas cárceles a toda prisa para albergar a los cientos de miles de inmigrantes capturados cada año. Los gobiernos estatales y locales están compitiendo entre sí para atraer a nuevas cárceles para inmigrantes como el elemento central de sus planes rurales de "desarrollo económico".
Mientras que DHS está echando a los inmigrantes de sus trabajos y hogares, las empresas estadounidenses dedicadas al negocio del suministro de camas en las cárceles están engulléndose de ganancias financieras a raíz de la represión de inmigrantes. Aunque es sólo un aspecto de la historia más abarcadora de la inmigración, todo es parte de la nueva economía política de la inmigración.
Gente peligrosa
En el nuevo contexto de seguridad nacional, los inmigrantes indocumentados no son sólo bandidos: Son "personas peligrosas" que amenazan a la patria.
Los dos organismos del DHS que participan en hacer cumplir las leyes de inmigración-la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) y Protección de Aduanas y Fronteras (CBP por sus siglas en inglés)-han experimentado aumentos en sus fondos de forma desproporcionada en los últimos años, duplicando su tamaño mientras que el total de los fondos del DHS se ha incrementado por sólo un tercio. La financiación de estos dos organismos aumentará por 19,1% en el 2009, mientras que el presupuesto global de DHS aumentará por sólo 6,8%. La caza de inmigrantes se ha convertido en una de las prioridades principales del DHS. Como dice el DHS, su misión es "prevenir los ataques terroristas contra la nación y proteger a nuestra nación de personas peligrosas".
Los inmigrantes atrapados en las operaciones de captura del DHS, en las redadas policiacas en los lugares de trabajo y por las patrullas fronterizas, fueron los "indicadores de éxito" que el Secretario del DHS Michael Chertoff señaló en su testimonio ante el Congreso el 18 de julio de 2008. Utilizó el aumento dramático en el número de aprehensiones y los "traslados" de inmigrantes como índice para mostrar que el DHS está teniendo éxito en su objetivo de "asegurar la patria y proteger al pueblo estadounidense".
Si bien el aumento del número de inmigrantes siendo arrestados, encarcelados y deportados claramente demuestra que el DHS está ocupado, no demuestran que el DHS está poniendo fin al terrorismo. Ni en sus testimonios ante el Congreso ni en sus comunicados de prensa el DHS jamás presenta pruebas que demuestran cómo el número de inmigrantes capturados mejora la seguridad nacional.
Un estudio realizado en el 2007 por el Centro de Acceso a Documentos Transnacionales (TRAC por sus siglas en inglés) de la Universidad de Syracuse encontró que no ha ocurrido ningún aumento en el terrorismo o en los cargos relacionados a la seguridad nacional en contra de los inmigrantes desde el 2001. De hecho, a pesar del aumento en las operaciones policiacas de Seguridad Nacional, más inmigrantes fueron acusados anualmente en los tribunales de inmigración de delitos relacionados con la seguridad nacional o el terrorismo en un período de tres años a mediados de la década del 90 (1994-96) que en un período comparable (2004-2006) desde el 11 de septiembre. Según el estudio del TRAC, "Una década más tarde, se entablaron cargos de seguridad nacional en contra de 114 personas, una disminución de alrededor de un tercio. Mientras tanto, para el mismo período, los cargos de terrorismo han disminuido por más de tres cuartos, con sólo 12".
Imponer el "régimen de la ley"
En vez de tratar la inmigración como la problemática socioeconómica compleja que es, DHS ha reducido la política de la inmigración a un sistema de crimen y castigo. Al aplicar la lógica simplista de derecho y orden propagada por aquellos con miopía política, DHS considera a los inmigrantes indocumentados no como trabajadores, miembros de la comunidad y madres y padres de familia, sino como delincuentes.
Dejándose llevar por las posturas de los institutos en contra de la inmigración y de las organizaciones asesoras de derecha, Chertoff llegó a DHS con una nueva interpretación de las operaciones del departamento en cuanto a la inmigración y el control de las fronteras: Un compromiso con un régimen normativo estricto para proteger al país en contra de terroristas extranjeros, y para reafirmar el "régimen de la ley".
En el periodo después del 11 de septiembre, el campamento miope se dio cuenta de que el mensaje en sus comunicados sobre la "ilegalidad" y "criminalidad" de los inmigrantes indocumentados adquirió una nueva resonancia. Procedieron a hacer más sofisticado el mensaje de "¿qué es lo que no entiendes acerca de ilegal?" con una mayor elaboración conceptual de la inmigración indocumentada. Los inmigrantes indocumentados ahora representaban una amenaza al "régimen de la ley" dentro de una nación que acababa de ser atacada por bandidos extranjeros.
Su nuevo lenguaje sobre la política de inmigración empezó a surgir por todas partes, desde los pronunciamientos de los grupos de derechos de inmigrantes hasta la plataforma del Partido Demócrata. En lugar de prometer una "vía merecida para obtener la ciudadanía", como lo había hecho en el pasado, el partido declaró que los inmigrantes indocumentados tendrían que "enderezarse con la ley".
De cara al futuro, Janet Napolitano, quien ha sustituido a Chertoff a instancias del Presidente Obama, aunque no es una mano dura en contra de la inmigración, parece estar dispuesta a adoptar la misma lógica de la ley y el orden. Como abogada, ex fiscal federal y gobernadora de Arizona que ha insistido en más control en las fronteras y respaldó una ley vigorosa de sanciones a empleadores, se puede esperar que Napolitano siga el ejemplo de Chertoff y el Partido Demócrata en insistir que las leyes actuales de inmigración sean aplicadas estrictamente "para reafirmar el régimen de la ley".
Los números de la detención de inmigrantes en EE.UU.
Inmigrantes agarrados por DHS en el 2007: 960.756
Detenciones por ICE ese mismo año: 311.169
Aumento en las detenciones desde el 2006: 21%
Presupuesto de DHS para la seguridad fronteriza & las fuerzas policiacas de inmigración: $12,14 miles de millones
Aumento por encima del presupuesto del 2008: 19%
Cambios desde que Bush asumió el poder: aumento de más del 150%
Dinero para las operaciones penitenciarias de ICE: $1.8 miles de millones
Número de nuevas "camas" que esto proporcionará: 1,000
Número total camas de ICE en el 2009: 33.400
Cuota promedio per diem para la detención de inmigrantes que se le paga a compañías privadas penitenciarias: $87.99
Fuentes:
"Immigration Enforcement Actions: 2007," Annual Report, Department of the Homeland Security Office of Immigration Statistics, December 2008; "DHS Announces $12.14 Billion for Border Security & Immigration Efforts," Department of Homeland Security, January 2008; Leslie Berenstein, "Detention Dollars," The San Diego Union Tribune, May 2008; "Summary: 2009 Homeland Security Appropriations" Committee on Appropriations, September 2008.
Los inmigrantes son un negocio
Los imperativos políticos-la protección de la patria y hacer cumplir el "régimen de la ley"-durante los últimos ocho años han predominado sobre las fuerzas económicas que históricamente eran las que establecían la política de la inmigración. Aunque el mercado de trabajo de inmigrantes persiste, el aumento en los riesgos tanto para el empleador como el trabajador, junto con la recesión económica, parecen estar ejerciendo presión hacia abajo en la oferta y también en la demanda.
Pero incluso en la economía en decaimiento, la represión de inmigrantes ha fortalecido a otras fuerzas del mercado. Ansiosos de obtener lucro a raíz de la detención de inmigrantes, las empresas privadas penitenciarias y los gobiernos locales se están precipitando para suplir a DHS y al Departamento de Justicia con las cárceles necesarias para albergar a los cientos de miles de inmigrantes capturados por ICE y agentes de la Patrulla Fronteriza.
En la industria penitenciaria, la cama es un eufemismo para un lugar entre rejas. Incluso el Presidente Bush habló del idioma de cárcel-cama mientras platicaba sobre la política de inmigración. Al visitar el valle del Río Grande en el sur de Texas en el 2006 para promover la represión de inmigrantes, el presidente dijo: "Las camas son nuestra prioridad número uno".
El número de camas para los inmigrantes detenidos en centros de DHS se ha incrementado en más de un tercio desde el 2002. En la actualidad hay 32.000 camas disponibles para la población rotante de inmigrantes en el camino a la deportación, y otras 1.000 están programadas para entrar en línea en 2009. Esto no incluye las camas para los inmigrantes bajo la custodia de DHS que son proporcionadas por prisiones de condados y estatales, y por el Buró de Prisiones Federales.
Debido a la insistencia de miopes de la política de inmigración como el Rep. Tom Tancredo (R-Colorado), la Ley de Reforma de la Inteligencia y Prevención del Terrorismo de 2004 contenía una autorización para 40.000 camas adicionales para acomodar a los inmigrantes bajo la custodia del gobierno de EE.UU.
Al comenzar la represión de los inmigrantes hace dos años, ICE denominó su promesa de tener disponibles camas en centros de detención o prisiones para todos los inmigrantes arrestados "Operación Reservación Garantizada". El Departamento de Justicia tiene una iniciativa similar para asegurar que el Servicio de Alguaciles de EE.UU. (USMS por sus siglas en inglés) tenga camas disponibles para los detenidos-como 180.000 al año, de los cuales más del 30% están detenidos por cargos de inmigración.
La mayor parte de las camas de prisión por las cuales ICE y la Oficina del Interventor Federal de Detención del Departamento de Justicia tienen contratos son con gobiernos locales; ICE tiene más de 300 acuerdos intergubernamentales con los gobiernos de condados y ciudades para detener a inmigrantes, mientras que el DOJ tiene 1.200 acuerdos de esa naturaleza. En muchos casos, en particular con los contratos para cientos de camas de prisiones, el gobierno local luego subcontrata con una empresa privada de prisiones para operar la instalación.
Las camas de prisión significan pagos per diem del gobierno federal que están muy por encima de lo que cuesta una habitación de hotel en las comunidades rurales donde se encuentran la mayoría de estas prisiones de inmigrantes. Con las cuotas per diem fluctuando entre $70 y $95 por cada inmigrante detenido, los gobiernos locales y las empresas privadas están apresurándose para ampliar las instalaciones existentes o crear otras nuevas.
Dependencia en los inmigrantes
El aumento en la detención de inmigrantes que salvó la industria en el 2000 (véase el recuadro) se convirtió en un poderoso auge en la demanda de camas de prisión para inmigrantes después del 11 de septiembre y la consiguiente represión de inmigrantes. La Corrections Corporation of America (CCA) ha reportado ganancias financieras arrasadoras durante los últimos años, en gran medida debido a la fuerza de la creciente demanda de sus "clientes" de ICE y USMS.
Cuarenta por ciento del total de los ingresos de CCA proviene de tres contratistas federales: el Buró de Prisiones, el Servicio de Alguanciles de EE.UU. y ICE. En la planilla que presentaron en el 2007 a la Comisión de Valores y Bolsas (SEC por sus siglas en inglés), CCA declaró: "Dependemos de asignaciones de fondos del gobierno". El Presidente de la CCA William Andrews le advirtió a los inversionistas que los altos rendimientos de la compañía se pudieran ver amenazados por un cambio en el ambiente político: "La demanda para nuestras instalaciones y servicios se pudiera ver afectada negativamente por la relajación de los esfuerzos de aplicación de las leyes de inmigración ... o mediante la despenalización de ciertas actividades que actualmente están prohibidas por nuestra legislación penal".
Pero para comprender qué tan bien le está yendo al negocio penitenciario y cómo los inmigrantes son claves para el lucro de las cárceles, se puede escuchar la teleconferencia trimestral de noviembre del 2008 entre las empresas penitenciarias y las principales compañías inversionistas de Wall Street.
La CCA hizo alardes de que contó con un aumento de $33,6 millones en el tercer trimestre sobre el año anterior, mientras que los ingresos aumentaron 15% durante el mismo período. Antes conocida como Wackenhut, GEO Group, la segunda mayor empresa penitenciaria de la nación, experimentó un aumento en sus ganancias de 29% durante el 2007. Cornell Companies, otra empresa privada de prisiones que encarcela a los inmigrantes, reportó un aumento del 9% en sus ingresos netos en el tercer trimestre.
Las empresas penitenciarias privadas no están preocupadas de que la barrida del Partido Demócrata signifique menos camas. El 3 de noviembre el presidente de GEO Group George Zoley le aseguró a sus inversionistas: "Estas iniciativas federales dirigidas a los extranjeros criminales para detenerlos y deportarlos a través del país seguirán impulsando la necesidad para las camas de detención de inmigrantes durante los próximos años, y estas iniciativas han sido plenamente financiadas por el Congreso de forma bipartidista".
Haciendo frente al temor de los inversionistas de que los descensos recientes en los flujos de la inmigración indocumentada puedan apagar los rendimientos de las compañías, el presidente ejecutivo y de la junta de CCA John Ferguson dijo, "A pesar de que hemos visto la disminución de cruces fronterizos y de aprehensiones en el último par de años, estamos realmente hablando de una población de más de 12 millones de inmigrantes ilegales que residen en los Estados Unidos".
El jefe de la CCA les aseguró a los inversionistas que la dependencia de la empresa en los inmigrantes detenidos no es un factor de la política sino de las fuerzas policiacas. "La Oficina Federal de Prisiones, el USMS, Inmigración y Aduanas están cumpliendo con obligaciones derivadas de la legislación por las cuales son responsables. ... Es de esperar que seguirán utilizando al sector privado para cumplir con sus obligaciones legislativas y requisitos legales".
Los ejecutivos de las empresas penitenciarias incluso intiman que la crisis económica engrosará sus negocios. Cuando un representante de una empresa inversionista le preguntó sobre un posible descenso en los inmigrantes detenidos, James Hyman, el presidente de Cornell Companies, comentó: "No nos parece que veremos una disminución en la necesidad de camas de detención, particularmente en una economía con el desempleo en aumento entre los trabajadores estadounidenses".
Especuladores de la detención
Puede que haya un auge nuevo en la detención de inmigrantes, pero la noción de que los inmigrantes cautivos son un buen negocio se remonta a dos décadas atrás. Los inmigrantes fueron los primeros prisioneros de la industria.
Todo empezó en 1983 cuando una tertulia de republicanos acaudalados de Tennessee decidieron que las prisiones privadas eran justo lo que el país necesitaba para resolver los problemas de los motines, la sobrepoblación y los costos en aumento de las cárceles. Formaron la Corrections Corporation of America (CCA), con la misión de "proveer en asociación con el gobierno servicio público cabal", y tuvieron éxito en persuadir a la administración de Reagan de ayudar a lanzar la privatización de las prisiones al lograr que el Servicio de Inmigración y Naturalización (la agencia de la cual desciende ICE) le expidiera un contrato para mantener a los inmigrantes encarcelados en Houston.
Wackenhut Corrections (recientemente renombrada GEO Group), una empresa de servicios privados de seguridad, se expandió a la industria privada penitenciaria cuando entabló un contrato en 1987 para operar un centro de detención de inmigrantes de INS en Colorado.
Valiéndose de su experiencia en la detención de inmigrantes, CCA y Wackenhut pronto se dedicaron a solicitar que estados y condados establecieran pactos para prisiones privadas, mientras ganaban docenas de contratos con el gobierno federal. Sin embargo, el entusiasmo inicial del gobierno a todos los niveles se aguó con la incidencia cada vez mayor de escándalos de abuso en las prisiones de CCA y Wackenhut, lo cual llevó a algunos estados a cancelar contratos y sacar a prisioneros.
No obstante la detención de inmigrantes una vez más salvó a CCA, Wackenhut y otras empresas de prisiones privadas oscilantes. La ley de inmigración del 1996 que amplió las pautas para la deportación de inmigrantes indocumentados y legales empezó a cobrar vigencia, lo cual resultó en un aumento creciente en la demanda federal para más camas para inmigrantes detenidos, las cuales la industria privada de prisiones estaba muy dispuesta a suplir.
Las cárceles de inmigrantes como desarrollo económico
Cientos de gobiernos locales también están intentando sacarle partido a esta demanda creciente para camas para inmigrantes detenidos, abriendo sus cárceles a los inmigrantes bajo custodia de ICE y del Departamento de Justicia y construyendo cárceles nuevas para satisfacer el aumento previsto en la demanda.
Las consideraciones financieras tienen mucho peso en las comisiones de condados y departamentos de sheriff que se encuentran apretadas por carencia de fondos. Por ejemplo, el Sheriff Roger Mulch le dijo a los comisionados del Condado de Jefferson (Illinois) a finales de febrero de 2008, "ICE, durante los últimos tres meses, ha estado muy interesado en hacer negocios con nosotros". Cada localidad negocia independientemente con ICE y el USMS para establecer la cantidad de los pagos per diem, y según la demanda de los federales aumenta para camas de cárcel locales, los departamentos de sheriffs de condados están negociando cada vez mayores cuotas.
A lo largo de la frontera de México y Estados Unidos, particularmente en Texas, las cárceles son una industria en auge. Cerca de la ciudad fronteriza de Del Río, la Instalación de Correcciones Val Verde del condado, que es propiedad de y es operada por GEO Group, sólo tenía 180 camas hace ocho años. Hoy, después de su segunda expansión de 600 camas, en esta cárcel de máxima seguridad caben 1.425 presos.
En el Condado de Willacy en Texas, el gobierno del condado abrió el centro de detención de inmigrantes más grande del país en 2006, y actualmente se encuentra procurando un contrato federal para establecer uno de los tres nuevos centros de detención para familias inmigrantes.
El Comisionado del Condado Ernie Chapa, explicando cómo el gobierno del condado depende financieramente de encarcelar a los inmigrantes, dijo: "Nos encantaría tener 2.500 [inmigrantes ilegales], pero sabemos que no va a ser... Si recibimos entre 2.200 y 2.300, estaremos muy contentos".
Al participar en la celebración de apertura de la nueva cárcel para los inmigrantes, la Juez del Condado de Willacy Simone Salinas dijo, "Estamos orgullosos de haber podido incorporar a estas nuevas camas de detención en un tiempo récord, lo que resultará en el mejoramiento de la seguridad fronteriza, no sólo para los residentes del condado, sino también para nuestra nación".
"Se habla de desarrollo económico, pues he aquí donde está", Salinas le dijo a un reportero, señalando que la cuota inicial que recibirá el condado es de $ 2,25 al día por cada cama ocupada.
Un año más tarde, un nuevo acuerdo con ICE para otras mil camas fue recibido con entusiasmo por algunos funcionarios en lo que es uno de los condados más pobres de la nación. El nuevo juez del condado Eliseo Barnhart dijo que la expansión del centro de detención de inmigrantes gestionado por CCA traerá "empleos que se necesitan en el Condado de Willacy y significa ingresos, los cuales necesitamos desesperadamente".
"Es casi como un mercado de futuros. Las empresas de prisiones privadas están apostando en la expansión del sistema de detención de inmigrantes, y básicamente los especuladores de prisiones están convenciendo a las comunidades a hacer esto", le dijo al Denver Post Bob Libal, el director de Grassroots Leadership en Austin y un organizador con la Organización de Texanos del Sur Opuestos a las Prisiones Privadas. "Es un mercado truculento, pero un mercado de todas maneras", dijo Libal.
La nueva economía política de la inmigración
Lo que empezó como una guerra en contra del terrorismo se ha convertido en una guerra en contra de los inmigrantes. El acercamiento de "sólo hacer cumplir la ley" de la política de inmigración actual ha creado un lío de nuevos problemas, incluyendo una serie de asuntos de derechos humanos y cuestiones financieras asociadas con la detención y expulsión anual de los inmigrantes. La represión de inmigrantes ha dado lugar a un complejo de cárceles, centros de detención y prisiones que no están regulados, y que generan beneficios financieros a partir de la represión de inmigrantes.
Al inicio de una nueva administración y nueva era, la economía política de la inmigración es decididamente antiinmigrante. Factores políticos y económicos se han combinado para crear un entorno hostil para los inmigrantes indocumentados, tanto en el presente como en el futuro. Es posible que la reforma de la política de inmigración no sea de la más alta prioridad, pero la administración de Obama y el nuevo Congreso harían bien empezando a abordar el reto de transformar la economía política de la inmigración.
Los primeros pasos podrían incluir expresar más cuidadosamente la intersección de la inmigración, el régimen de la ley y la seguridad nacional. Napolitano debiera explicar que la verdadera amenaza para el régimen de la ley es no tener una política de inmigración que proporcione una vía legal hacia la integración de los 11 millones de inmigrantes que ya están dentro de los Estados Unidos.
Lo que es más, ella haría bien en desarticular los vínculos establecidos por la administración Bush entre los inmigrantes y los terroristas. Al mismo tiempo, se debe apreciar una relación más estrecha entre la política de inmigración y la política económica, y se debe proteger en contra de la explotación laboral, teniendo en cuenta la necesidad económica doméstica.
En lugar de una política basada en una evaluación calmada de los costos y beneficios de la mano de obra inmigrante a la economía de EE.UU., la actual política de inmigración se ha visto sumida en la política del miedo, el resentimiento, el nativismo y en echar culpas. La política de inmigración de "sólo hacer cumplir la ley" ha fomentado un complejo penitenciario nacional de inmigrantes que se nutre de números siempre en ascenso de inmigrantes detenidos. Como dijo el Comisionado de Condado Ernie Chapa, "Siempre que los números estén altos, es bueno para el condado ya que traen más ingresos".
Tom Barry
The New Political Economy of Immigration
Traducción por: Annette Ramos
Fuentes:
"Immigration Enforcement: The Rhetoric, The Reality," TRAC Immigration, 2007; "Corrections Corp. of America Q3 2008 Earnings Call Transcript," Seeking Alpha, noviembre 2008; "The GEO Group, Inc. Q3 2008 (Qtr End 9/28/08) Earnings Call Transcript," Seeking Alpha, noviembre 2008; "Cornell Companies Inc. Q3 2008 Earnings Call Transcript," Seeking Alpha, noviembre 2008; "Mulch: Jail May Soon House Immigrants", Register News febrero 2008; "Willacy County Goes $50 Million More In Debt to Expand MTC's Tent City," Texas Prison Bid'ness Blog, agosto 2007; "Federal detention center in Willacy to expand," The Monitor, julio 2007; "Inmate count continues to climb at detention center," Brownsville Herald, abril 2008.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica, violencia.
La medida, según las autoridades, recaerá sobre miles de personas, desde futbolistas hasta científicos.
El dinero recaudado por el impuesto será destinado a las alcaldías y municipios locales que deben enfrentar el impacto del incremento inmigratorio, especialmente en las áreas de Educación, Salud y otros servicios públicos.
Los británicos esperan recaudar con el gravamen hasta 70 millones de libras esterlinas, unos 100 millones de dólares, en los próximos dos años.
El desempleo en el Reino Unido es el más alto en una década y el complicado mercado laboral ha puesto la atención en el uso de los trabajadores extranjeros.
Los obreros británicos de la construcción protestaron a comienzos de este año por la contratación de contratistas extranjeros.
El ministro de Inmigración Phil Woolas dijo al Financial Times que los hallazgos del sondeo no eran una sorpresa y que estaba trabajando para tranquilizar al público.
El FT dijo que un 54 por ciento de los consultados se opone al derecho de la gente de otros estados de la Unión Europea a trabajar en el Reino Unido.
El periódico dijo que la oposición a la inmigración de trabajadores legales es más alta que en Alemania, Francia, Italia y España, donde también se han realizado sondeos de Harris.
Harris Interactive consultó a un total de 6.538 adultos en los cinco países.
Así lo indicaron los miembros del grupo legislativo demócrata de la Cámara de Representantes, luego de su primer encuentro con Obama sobre el tema de la inmigración ilegal en Estados Unidos.
En la misma reunión, que duró una hora, Obama les anunció que rumbo a la V cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, pasará por México para abordar con el presidente Felipe Calderón asuntos como la inmigración, el comercio y la lucha antinarcóticos, que ahora dominan la agenda bilateral.
En declaraciones a los periodistas, los legisladores expresaron confianza de que, con el respaldo de Obama, se logrará este año reactivar el diálogo sobre una reforma migratoria integral, aun frente a la oposición de muchos republicanos.
"El presidente nos dejó claro que él es un hombre de palabra (...) este es un asunto de seguridad nacional, de seguridad económica", dijo la legisladora por Nueva York Nydia Velázquez, presidenta del llamado "Caucus Hispano".
Por su parte, el senador demócrata Bob Menéndez dijo que Obama les aseguró que invertirá parte de su capital político en el avance de una reforma que incluya fuertes medidas para la seguridad fronteriza y una vía para la legalización de los doce millones de inmigrantes indocumentados en el país.
Según Menéndez, los legisladores trabajarán con Obama en los "principios legislativos" de ese paquete de reforma, que serían presentados durante un foro público en los próximos dos meses, con la idea de reactivar el diálogo sobre el maltrecho sistema de inmigración.
"Él entiende que esto es un asunto de derechos civiles", afirmó el senador de Nueva Jersey, quien reconoció que, de todas formas, la aprobación de la reforma será "una lucha".
El plan de reforma quedó sepultado tras pugnas partidistas en 2007 y, dada la crisis económica actual, muchos republicanos y grupos afines insisten en medidas policiales para estrechar el cerco a los indocumentados.
Mientras, el presidente del Grupo de Trabajo sobre Inmigración del "Caucus", Luis Gutiérrez (Illinois), dijo que el Gobierno Obama también sopesa medidas "administrativas" a corto plazo para responder al malestar que han suscitado las redadas entre la comunidad inmigrante.
En el año fiscal 2008, unos 350 mil extranjeros "sin papeles" fueron deportados y eso, junto a las redadas masivas en centros de trabajo han causado la repulsa de los grupos proinmigrantes.
Los legisladores destacaron que Obama no precisó un cronograma para anunciar un cambio en las redadas, pero que la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, "próximamente" anunciará los resultados de una extensa revisión sobre todos los componentes de las leyes migratorias.
Gutiérrez dijo que le entregaron a Obama miles de "peticiones del pueblo" recabadas en su gira nacional por la "Unidad Familiar", que comenzó el pasado día 7 y en la que recorre 20 ciudades de EU en busca de testimonios a favor de la reforma.
El legislador Xavier Becerra (California) observó que, además de los sistemas bancario y financiero, el de inmigración también está "roto" y Obama mantiene su compromiso por corregirlo.
(Con información de EFE/MVC)
Una modificación legal en este departamento está en el centro y al frente de la agenda del Caucus, cuyos expertos sugieren aplicar una serie de enmiendas en pos de resolver la situación de millones de documentados en este país.
El asunto inmigratorio fue uno de los temas políticos sin adecuada atención federal más criticado durante los últimos años de la anterior administración de George W. Bush, quien dejó la Casa Blanca en enero pasado.
El presidente de Estados Unidos debe acabar con las medidas represivas contra inmigrantes ilegales y abandonar las políticas de ese tipo impulsadas por la anterior administración, afirmó el diario New York Times.
Un reciente editorial del periódico llama al mandatario a ponerle fin al maltrato a los indocumentados, muy extendidos bajo el gobierno de W. Bush.
En ese sentido, critica al jefe policial del condado de Maricopa, en Arizona, Joe Arpaio, quien este mes hizo desfilar a cientos de ilegales encadenados por las calles tras realizar una redada en una fábrica.
La idea de que la represión por sí sola eliminará la economía clandestina es una enorme ilusión que choca con la real imposibilidad de una expulsión masiva de cerca de 12 millones de extranjeros sin papeles, subrayó el Times.
En la misiva los inconformes reclamaron condiciones establecidas en la ley propuesta y expresan su decepción por lo que llamaron conducta parcial y discriminativa de la representante de Illinois en el trabajo legislativo.
La ley HR1295 "Justicia en la recuperación de hipotecas", tiene como propósito "atenuar ejecuciones hipotecarias, facilitar e incluir la imparcialidad en la recuperación de vivienda y combatir el fraude hipotecario".
Sin embargo, en su sección 12 referente a las condiciones sobre la ayuda hipotecaria, precisa que para acceder al beneficio de esta ley el deudor debe ser ciudadano o nativo estadunidense o extranjero legalmente admitido con residencia permanente en Estados Unidos.
La iniciativa se presentó ante el Congreso federal el pasado 4 de marzo, cuenta con el respaldo de otros 30 representantes y se turnó a la Comisión de Servicios Financieros.
"Si esta propuesta se convirtiera en ley, se excluirían del beneficio a los refugiados, a los asilados, a los trabajadores con altas habilidades que están en proceso de conseguir su tarjeta de residentes y a otros inmigrantes", dijo Joshua Hoyt, director de ICIRR.
Además, los hijos de los inmigrantes podrían enfrentar la pérdida de su hogar sólo por el estado inmigratorio de sus padres, precisó.
"Especialmente ahora, en tiempos de descenso económico, es muy decepcionante que la representante Biggert piense que esta disposición sería buena política para nuestras familias, nuestras comunidades, y nuestra nación", agregó Hoyt.
Los manifestantes, incluyendo miembros de la feligresía de las iglesias Pax Christie DuPage y Mary Immaculat, permanecieron frente a la oficina de la representante Biggert, localizada en el suburbio de Willowbrook, al sur de Chicago, portando cárteles alusivos.
Esta es una de las acciones previstas por ICIRR dentro de su campaña "Una nación. Un sueño": Esta campaña consiste en acciones coordinadas entre activistas y legisladores aliados para impulsar leyes a nivel estatal y federal en beneficio de los inmigrantes, denunciando intentos racistas y discriminatorios que detectan en el proceso legislativo.
Este año, las remesas a la región probablemente caerán por primera vez desde 2000, cuando el banco empezó a registrar los flujos anuales, según un nuevo estudio de la institución multilateral con sede en Washington.
El año pasado, los trabajadores migrantes —que son el salvavidas de millones de familias en América Latina y el Caribe— enviaron a sus países una cifra récord de US$69.200 millones, casi 1% más que en 2007.
En enero de este año, México, que recibe el grueso de las remesas que salen de EE.UU., registró una caída de 12%, frente al mismo mes de 2008. Colombia sufrió una caída de 16%, mientras que Brasil vio un declive del 14%. Guatemala y El Salvador experimentaron bajas del 8% cada uno.
"Aunque es muy pronto para pronosticar cuánto podrían caer las remesas en 2009, esta es una mala noticia para millones de personas en nuestra región que dependen de estos flujos", dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
Los problemas económicos en Europa y Japón probablemente repercutirán en América Latina. Brasil y Perú tienen una población significativa en Japón y Europa acoge a muchos migrantes andinos.
Los trabajadores migrantes en EE.UU. —muchos de los cuales son indocumentados que entraron al país de manera ilegal— que envían dinero a sus hogares han estado bajo presión desde hace tiempo. La gradual desaceleración económica, el negativo entorno migratorio y la crisis hipotecaria ya los ha perjudicado.
A pesar de estos desafíos económicos, los flujos de remesas continuaron creciendo hasta hace poco, aunque a tasas cada vez menores. En conjunto, crecieron 6% en 2007 respecto al año anterior y permanecieron estables durante el primer semestre de 2008. Las remesas empezaron a mostrar el impacto de la recesión sobre las ganancias de los trabajadores a finales de 2008. Después de un tercer trimestre sin variación, en el cuarto trimestre el dinero que enviaron a casa disminuyó un 2% en relación con el mismo trimestre de 2007.
Una proporción significativa de las remesas es usada para necesidades diarias, lo que hace temer que el declive añada presión sobre las redes de seguridad social y disminuya la inversión en medidas que ayudan a la gente a salir de la pobreza.
Cuando las remesas menguan, "las familias gastan menos en salud y educación, porque la comida, la ropa y el techo son prioridades", dice Robert Meins, un especialista en remesas en el BID.
Las remesas son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y llegaron a US$4.300 millones en 2008, superando al café, el azúcar y otras exportaciones. Aproximadamente 1,35 millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE.UU. Unos 3,5 millones de personas que aún viven en Guatemala dependen de estas remesas, según el Instituto Centroamericano de Estudio Sociales y Desarrollo, en Guatemala.
La apreciación del dólar a fines de 2008 trajo un poco de alivio para las familias que dependen de las remesas provenientes de EE.UU., particularmente en México, Brasil y Colombia, ya que aumentaron el poder adquisitivo de quienes las reciben, compensando en parte el menor volumen.
Los países andinos que reciben considerables sumas de dinero desde España se beneficiaron gracias a la fortaleza del euro durante la primera mitad de 2008, pero desde entonces se han visto afectados por la caída de la divisa europea.
Ecuador ha sido el más afectado, según el BID, porque tiene una economía dolarizada y una gran población residente en España, que se ha visto golpeada por el desempleo y la depreciación del euro. Las remesas a Ecuador, que provienen en un 45% de España, cayeron 22% en el cuatro trimestre de 2008.
La crisis económica ha afectado especialmente a industrias que emplean trabajadores con poca capacitación, particularmente en construcción, manufactura, hotelería y restaurantes.
Pese al sombrío panorama económico, el BID afirmó ver "escasa evidencia" de que los migrantes estén listos para volver en masa a sus países. En España, un plan del gobierno para pagar beneficios sociales a aquellos que decidan regresar a casa hasta el momento a atraído a pocos.
"Los migrantes han demostrado que se adaptan a condiciones severas", dijo Moreno. "Cambian de empleo, trabajan largas horas, reducen sus gastos, se mudan y hasta hacen uso de sus ahorros para seguir mandando dinero a sus familias. Volver a su país de origen generalmente es la última opción".
En dos informes difundidos el martes, las organizaciones defensoras de los derechos humanos aseguran que la atención médica en los centros de detención de inmigrantes es inadecuada.
"Los detenidos informan frecuentemente que son tratados como criminales, que se les acusa de fingir enfermedades y se ignoran sus síntomas dolorosos", de acuerdo con el informe del FIAC.
"Además, sufren represalias por demandar una mejor atención médica o por quejarse de abusos médicos de otros compañeros detenidos", agregó.
Según el reporte de HRW escrito en español, las políticas de las autoridades de inmigración, "privan inmoderadamente a las mujeres de los servicios básicos de salud" y con frecuencia "los servicios brindados adolecen de demoras imprudentes o son de una calidad muy inferior a la norma".
Sin embargo, las organizaciones defensoras de los inmigrantes no son las únicas que critican al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) por la atención médica a los detenidos.
La inspectoría general del Departamento de Seguridad Interna descubrió instancias en las que no se cumplieron las regulaciones básicas del cuidado de la salud en dos auditorías realizadas en 2006 y 2008.
Aunque se han registrado avances, aún queda mucho por hacer, afirmó Meghan Rhoad, investigadora del área de derechos de las mujeres de HRW.
"Las políticas recientemente revisadas por las autoridades de inmigración contienen importantes mejoras, pero aún resta mucho más por hacer para desarrollar políticas adecuadas, asegurar su implementación apropiada y abrir el sistema a un control efectivo", expresó Rhoad.
"Las fallas en la atención médica afectan tanto a hombres como a mujeres, pero arreglar el sistema requerirá de un esfuerzo especial para identificar y atender las necesidades de cuidado de salud únicas para las mujeres detenidas", indicó.
Para realizar su informe, HRW realizó visitas a nueve centros de detención de la Florida, Texas y Arizona, y entrevistó a 48 mujeres detenidas o recientemente liberadas de prisiones de inmigración, a personal de esos centros y a proveedores de servicios de salud.
El FIAC hizo su informe con base en entrevistas, conversaciones telefónicas y cartas con detenidos y funcionarios de cárceles y de inmigración.
Si así fuera el caso, deberá acompañar su presentación con una certificación del Departamento de Trabajo que atestigüe que la incorporación del empleado extranjero que se postula no se hará a costa de un trabajador local para el mismo puesto.
Según el Uscis, las regulaciones responden a las previsiones para privilegiar el empleo de trabajadores estadounidenses contenidas en el plan de rescate financiero hecho ley el 17 de febrero pasado por el presidente Barack Obama.
Para este organismo, la disposición busca evitar que aquellas compañías que se hayan beneficiado con fondos federales de ayuda "desplacen a los trabajadores locales". Por ello, “cualquier nueva presentación para la visa H-1B que no incluya la certificación requerida será automáticamente "denegada", afirma el comunicado del Ucsis, que recoge este martes BBC.
Con una tasa de desempleo en alza (8,1% en febrero) y alrededor de 650.000 reclamos mensuales para acceder al seguro estatal sólo en el último trimestre, la decisión de dificultar las contrataciones en el exterior cuenta con un extenso apoyo.
Según, Ira Mehlman, director nacional de Medios de la Federación para la Reforma Inmigratoria en Estados Unidos, “las empresas están violando el espíritu del programa, porque “reclaman límites más estrictos al ingreso de inmigrantes”. “Con esta categoría de visado el Congreso pretendía suplementar la fuerza laboral allí donde no pudiese hallarse trabajadores estadounidenses para una tarea. "Hoy se da el caso de que, ante la crisis económica, las compañías están despidiendo a trabajadores estadounidenses y reteniendo a su contratados H-1B”, sentencia.
"Sencillamente se había convertido en una forma de bajar los costos laborales, utilizando a contratados cautivos a los que pueden someter a salarios y condiciones que no podrían imponer a los trabajadores locales", informó Mehlman.
Los detractores del programa señalan el caso de Microsoft, a la cabeza de las compañías estadounidenses en solicitudes de visas H-1B, que por un lado obtuvo 1.037 permisos para contrataciones extranjeras mientras que por el otro anunciaba el despido de 3.000 de sus trabajadores.
Vale acotar que el programa de visas H-1B fue creado en 1990 con 65.000 cupos anuales y que entre 2001 y 2004 el número de plazas se amplió a 190.000, principalmente por la petición de empresas tecnológicas que buscaban incorporar talentos formados en el exterior para mejorar su posicionamiento en los mercados globales.
A finales de 2004, el Congreso bajó nuevamente las plazas a 65.000 y agregó 20.000 nuevos lugares para profesionales extranjeros que se hayan recibido u obtenido una maestría o grado superior en alguna universidad estadounidense. Estos son aún los cupos vigentes en la actualidad, aunque ahora será más complicado reunir los requisitos para poder obtenerlos.
Analistas consideran que las restricciones para la contratación de talentos en el exterior podrían dañar a mediano plazo la capacidad de las compañías estadounidenses para competir en el mundo globalizado. Marc Rosemblum, consultor del Instituto de Políticas Migratorias, señala que "como cualquier otro tipo de proteccionismo, esto al final terminará causando más daños que beneficios". "Sobre todo, en un contexto de crisis, las empresas con problemas no sólo necesitan ayuda financiera del gobierno sino también las mejores mentes que puedan conseguir para poner nuevamente los negocios en marcha". "Y la última cosa que debiéramos hacer es crear nuevas barreras para la recuperación de cualquier sector de la economía estadounidense", sentenció.
Agencias de prensa y otros medios informativos reflejan esa cruda realidad, presente en los 50 estados de la Unión, aunque con mayor incidencia donde hispanos y negros abundan en superior proporción y, de entre estos, especialmente los indocumentados, de hecho prófugos permanentes que intentan sobrevivir a toda costa.
Testimonios de personas despedidas sin ningún tipo de contemplación ilustran la realidad que desvanece “sueños americanos”, tras los cuales un día los inmigrantes arriesgaron la vida con la esperanza de sentar plaza en una nación donde, como cualquier otra mercancía, las ilusiones se comercializan adornadas con celofán y oropeles.
En realidad la acentuación del desempleo entre negros y latinos no surge con la crisis actual. Ya se apreciaba desde inicios de la década del 70 del siglo anterior, cuando el gobierno estadounidense comenzó a llevar estadísticas. Desde entonces los indicadores de despidos y parados entre las minorías étnicas duplicaban a los de los llamados blancos.
Así lo reconocen expertos, quienes hacen notar el mayor número de latinos y afronorteamericanos que buscan empleo en la construcción, servicios y otros sectores, más afectados por la crisis multifactorial que amenaza con extenderse, sin que nadie pueda predecir cuando concluirá.
Desde diciembre de 2007, el desempleo entre latinos aumentó 4,7 por ciento, y hoy es 10,9 por ciento, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales. La desocupación entre los negros creció 4,5 puntos, para ubicarse en 13,4 por ciento, y la de los blancos, en contraste, subido apenas 2,9 puntos, y es de 7,3 por ciento.
Pero no solo los obreros sufren despidos.
También el sector profesional padece la calamitosa situación, agravada por pérdidas de créditos, confiscación de bienes por falta de solvencia, incluida la vivienda y el automóvil, y otros males.
"Muchas veces negros y latinos son los últimos en ser contratados, por lo que, naturalmente, son los primeros en ser despedidos", dijo a la Prensa Asociada Jerry Medley, dedicado al negocio de colocación de ejecutivos durante 30 años.
Para apreciar con mayor claridad la situación que afrontan los parados, hay que tomar en cuenta que la riqueza de las familias estadounidenses disminuyó casi 18 por ciento durante el año 2008, al perder 11 billones de dólares, estimado como el mayor déficit desde que la reserva Federal comenzó a registrar información después de la Segunda Guerra Mundial.
Obviamente, es una situación que repercute negativamente en el nivel de vida de los trabajadores, quienes, a las calamidades descritas, agregan el alza de precios de alimentos y medicinas y servicios de salud.
¿Cómo afrontarán entonces esa situación unos 15 millones de desempleados actuales, más los millones de subempleados a los que hay que agregar incalculables cifras de adultos que andan en busca de su primer trabajo?
Es una pregunta muy difícil de responder, especialmente para políticos y hasta economistas, porque ellos saben que la respuesta quema y se agrega a los más de 38 millones de estadounidenses que hoy se registran como dependientes de bonos de comida para subsistir.
La ecuación es, sin dudas, signo de alarma creciente.
Pero esa alerta entre las clases privilegiadas no se refiere a las condolencias por el hambre de los demás. Ellos saben que tal cantidad creciente de seres humanos, en situación muy parecida, los convierte en potencial bola de lava volcánica. Si llega a despeñarse puede acarrear impredecibles consecuencias para los temerosos del estallido social.
En 2004 fue expulsada de Estados Unidos por orden de funcionarios de inmigración, pero sigue permaneciendo en Estados Unidos. Después de la victoria de Obama en las elecciones de 2008, el Tribunal de Inmigración consiente reexaminar su caso, y ahora aún vive en Boston.
La Casa Blanca señaló que Obama desconoce la permanencia ilegal de su tía en Estados Unidos.
(Pueblo en línea)
Testimonios de personas despedidas sin ningún tipo de contemplación ilustran la realidad que desvanece "sueños americanos", tras los cuales un día los inmigrantes arriesgaron la vida con la esperanza de sentar plaza en la nación donde, como cualquier otra mercancía, las ilusiones se comercializan adornadas con celofán y oropeles.
En realidad la acentuación del desempleo entre negros y latinos no surge con la crisis actual. Ya se apreciaba desde inicios de la década del 70 del siglo anterior, cuando los indicadores de despidos y parados entre las minorías étnicas duplicaban a los de los blancos.
Así lo reconocen expertos, quienes hacen notar el mayor número de hispanos y afronorteamericanos que buscan empleo en la construcción, servicios y otros sectores, más afectados por la crisis multifactorial que amenaza con extenderse, sin que nadie pueda predecir con certeza cuando concluirá.
Desde diciembre del 2007, el desempleo entre latinosaumentó 4,7 por ciento, y hoy es 10,9, de acuerdo con la oficial Oficina de Estadísticas Laborales. La desocupación entre los negros creció 4,5 puntos, para ubicarse en 13,4 por ciento, y la de los blancos, en contraste, es de 7,3 por ciento.
Pero no solo los obreros sufren despidos.
También el sector profesional padece la calamitosa situación, agravada por pérdidas de créditos, confiscación de bienes por falta de solvencia, incluidas vivienda y automóvil, así como otros males.
"Muchas veces negros y latinos son los últimos en ser contratados por lo que, naturalmente, son los primeros en ser despedidos", dijo a la Prensa Asociada Jerry Medley, dedicado al negocio de colocación de ejecutivos durante 30 años.
Para apreciar con mayor claridad la situación que afrontan los parados, debe tomarse en cuenta que la riqueza de las familias estadounidenses disminuyó casi 18 por ciento durante el año 2008, al perder 11 billones de dólares, estimado como el mayor déficit desde que la reserva Federal comenzó a registrar información después de la Segunda Guerra Mundial.
Obviamente, es una situación que repercute negativamente en el nivel de vida de los trabajadores, quienes, a las calamidades descritas, agregan el alza de precios en alimentos, medicinas y los servicios de salud.
¿Cómo afrontarán entonces esa situación unos 15 millones de desempleados actuales, más los millones de subempleados a quienes se suman cifras notables de adultos, los cuales andan en busca de su primer trabajo?
Es pregunta difícil de responder, especialmente parapolíticos y hasta economistas. Ellos saben que la respuesta "quema" y resulta signo de creciente alarma.
(mas...)
Roberto Pérez Betancourt
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
"La forma en que trataron de explicármelo es que fui la última en ser contratada, así que era la primera en ser despedida", dijo la joven de padres colombianos, de 25 años, quien trabajó ahí durante 17 meses.
"La última contratación, el primer despido", es un viejo cliché empleado durante mucho tiempo para despedir a la gente, y se ha convertido en una amarga realidad para millones de hispanos y afroamericanos que están perdiendo su empleo en mayores tasas que el resto de los habitantes durante esta grave recesión.
Gran parte de esta disparidad se debe al gran número de latinos y afroamericanos en los sectores de la construcción, obrero y de servicios, fuertemente afectados por la crisis económica. Y la cifra de desempleo entre los negros ha sido alrededor del doble de la de los blancos desde que el gobierno empezó a llevar estadísticas sobre ello a inicios de la década de 1970.
Pero esta recesión está afectando también a los profesionales, lo cual tiene consecuencias devastadoras para muchos recién llegados a ese nivel.
Desde que la recesión comenzó en diciembre del 2007, el desempleo entre los latinos ha aumentado 4,7%, para ubicarse en un 10,9%, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales. La desocupación entre los negros ha aumentado 4,5 puntos, para ubicarse en 13,4%. La de los blancos, en contraste, ha subido apenas 2,9 puntos, quedando en 7,3%.
Gallego es egresada de la Universidad de Rhode Island. Su madre es autoempleada y su padrastro trabaja en la industria de la construcción.
La joven quedó sorprendida cuando se le dijo que recogiera sus cosas porque ya no habría trabajo para ella, al haber disminuido los alumnos inscritos en su escuela en la ciudad de Nueva York. Indicó que recientemente recibió una evaluación positiva en su trabajo y sus jefes planeaban enviarla a un congreso.
"Quizás no sé mucho acerca del mundo de los negocios, pero siento que hice más y fui más allá que otras personas en mi oficina", dijo.
William Darity, profesor de economía y estudios afroamericanos en la Universidad de Duke, dijo que "los negros y los latinos son hasta cierto punto recién llegados al mundo profesional..., así que necesariamente son más vulnerables".
"No tenemos esas raíces más antiguas que nos anclan al mundo profesional. No tenemos la misma red de contactos, la misma antigüedad en el puesto", indicó Darity.
No hay estadísticas gubernamentales recientes que midan la pérdida de empleos por raza e ingresos, pero Darity y varios otros consideran que los profesionales latinos y afroamericanos tienen mayores posibilidades que los blancos de perder sus empleos en medio de la recesión.
"Muchas veces negros y latinos son los últimos en ser contratados, por lo que naturalmente son los primeros en ser despedidos", dijo Jerry Medley, quien se ha dedicado al negocio de colocación de ejecutivos durante 30 años.
"No estoy diciendo que sea racismo, pero si un gerente o ejecutivo de alto nivel tiene a un grupo de individuos y debe despedir a uno, es posible que él o ella no elegirá a la persona con la que pasa mucho tiempo en el club campestre o lugares como esos", indicó.
Y mientras menos dinero se tiene, peores son las consecuencias del desempleo. Darity citó informaciones del 2002 que indican que las familias afroamericanas tienen fondos netos promedio de 6.000 dólares, las latinas 8.000 y las blancas de 90.000.
Philip Salter era director creativo de una agencia publicitaria de Chicago que obtenía el 75% de sus ingresos de una empresa que se cuenta entre las 500 más importantes de acuerdo con la revista Fortune, y encargaba a la firma campañas enfocadas a los grupos minoritarios. Pero cuando la empresa perdió ese contrato, y otras dos cuentas, el empleo de Salter se esfumó.
"Cuando las empresas reducen sus fondos para publicidad, los destinados a las minorías son los primeros en ser eliminados. Desafortunadamente en este negocio, muchos clientes consideran (las campañas para minorías) como un complemento o una forma de cumplir con las obligaciones que podrían imponerles las organizaciones (de activistas) sociales", dijo Salter, afroamericano de 62 años.
Su último día de trabajo fijo fue en enero del 2008. Con gastos de pensión por su divorcio y dos hijos en la universidad, Salter no tuvo más remedio que dejar su casa de cuatro recámaras para vivir en un departamento, sobreviviendo mediante trabajos como asesor.
La madre de Salter fue ama de llaves y su padre vigilante. Antes de su divorcio, su hijastra y sus cuatro hijos vivieron con él durante muchos años.
Los profesionales negros "generalmente no se inician con el apoyo de una herencia. Además, muchas veces pasan cosas en nuestras familias que nos causan tensiones. Un hijo o un nieto inesperados, problemas de drogas. Cuando uno trata de ahorrar dinero para mandar a sus hijos a la universidad, de pronto uno tiene que decirse a sí mismo 'no puedo permitir que este familiar se derrumbe y se quede sin hogar'", dijo Salter.
"Yo diría que ocho de cada 10 personas que conozco enfrenta una situación similar", agregó.
Y al otro lado de la escala de salarios, los que ganan los más bajos enfrentan una situación desesperada.
Para ellos, "una vez que el principal proveedor pierde su empleo, no les quedan muchos recursos", dijo Harry Holzer, ex jefe de economía del Departamento del Trabajo y actualmente profesor de la Universidad de Georgetown y el Instituto Urban.
La Gran Depresión terminó cuando el gobierno creó una "red de seguridad" basada en programas sociales de amplio alcance. Desde entonces, la tasa promedio de desempleo alcanzó su nivel más alto entre 1981 y 1982, con un 10,8% mensual, dijo Holzer.
Los economistas consideran que se puede llegar a ese nivel en la actual recesión, dijo Holzer, pero indicó que, a diferencia de la década de 1980, la red ha sido desmantelada en gran parte, debido a las restricciones impuestas sobre el bienestar social y los requisitos para recibir ayuda por desempleo.
"Uno se preocupa por la posibilidad de poblaciones de pobreza concentrada y con menos acceso a la red de seguridad. Ello podría general inestabilidad social, mayores tasas de delincuencia... nadie puede saberlo con seguridad", dijo Holzer.
"Obviamente tendrá un efecto en la tasa de criminalidad", dijo Maya Wiley, directora del Centro de Inclusión Social, que recientemente emitió un informe donde señala que los que no son blancos están enfrentando las consecuencias más graves de la recesión.
"También hay todo tipo de cuestiones relacionadas con la salud vinculadas con ello. Encontramos un aumento en las tasas, desde las de homicidios hasta las de tuberculosis", dijo Wiley.
A medida que el racismo disminuye y los negros y los latinos avanzan en la escala social, muchos consideran que estos avances son pruebas de que resultaría injusto ofrecer ayuda basada en el origen racial para las víctimas de la crisis. Incluso, sectores minoritarios han optado por responsabilizarse a sí mismos de la solución de sus problemas.
Sin embargo, algunas personas, como Darity, de la universidad de Duke, dicen que Estados Unidos "nunca ha encarado las discrepancias económicas en cuestiones raciales".
"La situación actual está reafirmando y ampliando esas discrepancias", dijo Darity.
Al reunirse con Gul, Obama prometió “diseñar una serie de estrategias que puedan resolver la división entre el mundo musulmán y Occidente y hacernos más prósperos y más seguros”.
Al ser absuelto por un jurado integrado por sus pares, Youssef Megahed pensó que estaba seguro, de regreso con su familia. Se había anotado en su último curso en la Universidad de South Florida que le permitiría obtener su título universitario.
Luego, la pesadilla de la que acababa de salir, volvió. Su padre me dijo: “Ayer, cerca de las doce en punto del mediodía, llevé a mi hijo a comprar algo a Wal-Mart, que está en Bruce B. Downs, cuando recibimos una llamada de nuestro abogado diciendo que nos encontráramos con él de inmediato, por algún motivo. Por eso salí de la tienda, y cuando llegamos al estacionamiento, nos vimos rodeados por más de siete personas. Vestían ropa normal sin placas ni identificación de ningún tipo, nos rodearon y me entregaron un papel. Y me dijeron, ‘Firme esto.’ ‘Firmar esto, ¿Para qué?’, pregunté, ‘¿Esto, para qué?’ Me dijeron ‘Vamos a llevarnos a su hijo porque vamos a deportarlo’”.
Mientras avanza el procedimiento de deportación, Youssef Megahed está bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Las acusaciones son las mismas por las que fue absuelto. En agosto de 2007, Megahed y un compañero suyo, también estudiante de la Universidad de South Florida, hicieron un viaje en auto a Carolina del Sur y del Norte. Cuando fueron obligados a detenerse por exceso de velocidad, los policías descubrieron algo en el baúl del auto, que describieron como explosivos. El otro acusado junto a Megahed, Ahmed Mohamed, dijo que eran fuegos artificiales caseros.
Los fiscales hiceron referencia a un vídeo en Internet realizado por Mohamed, en el que se dijo que enseñaba cómo convertir un juguete en un detonador de explosivos. Ante la posibilidad de pasar 30 años tras las rejas, Mohamed hizo un acuerdo para declararse culpable y ahora cumple una condena de 15 años. Youssef Megahed se declaró inocente. El jurado federal del juicio estuvo de acuerdo con los argumentos de la defensa de que era un pasajero accidental y totalmente inocente de cualquier acto ilícito.
Aquí es donde entra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. A pesar de que se levantaron los cargos penales en su contra, resulta que la gente aún puede ser arrestada y deportada por los mismos cargos. La Constitución de Estados Unidos protege a la gente de ser acusada dos veces del mismo delito. Pero en el turbio mundo de la detención de inmigrantes, resulta que arrestar a alguien dos veces por el mismo delito es totalmente legal.
Ahmed Bedier, el presidente del Consejo de Derechos Humanos de Tampa y co-conductor de “True Talk”, un programa sobre temas mundiales que se transmite en la radio comunitaria de Tampa WMNF, y se centra en los musulmanes y los estadounidenses musulmanes, critica los permanentes ataques del gobierno federal contra la comunidad musulmana estadounidense y señala en particular a la Fuerza de Tarea Conjunta Contra el Terrorismo (JTTF, por sus siglas en inglés). Bedier dice que la JTTF “no solo incluye a agentes federales del FBI, sino también a inspectores postales, agentes del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), subinspectores de policía locales y sub comisarios de policía y todo tipo de agentes del cumplimiento de la ley”, y cuando un organismo no logra detener a un individuo, otro organismo entra en escena. “Es como un pulpo”, dice.
Cuando el veredicto de “inocente” fue leído en el tribunal el viernes pasado, el padre de Youssef Megahed, Samir, se acercó a los fiscales. Bedier describe lo que hizo: “Sorprendió a mucha gente. Se acercó a los fiscales, la gente que había estado tras su hijo durante varios años, y les dio la mano, extendió su mano, y le dio la mano a los fiscales y a los agentes del FBI, y lugo también le dio la mano al juez. El juez le dio un apretón de manos a Youssef, y le deseó ‘buena suerte en el futuro’. Y pensaron que estaban, ya sabes…el caso había terminado”.
El Presidente Obama dijo en Turquía: “No nos consideramos una nación cristiana, ni una nación judía, ni musulmana. Nos consideramos una nación de ciudadanos unidos por ideales y un conjunto de valores”.
Hasta el lunes, Samir Megahed elogiaba el sistema judicial de Estados Unidos. Me dijo en Democracy Now “Me siento feliz, y estoy muy orgulloso porque el sistema funciona. Y siento felicidad porque el jurado eligió el final feliz para la historia mala, que tuvo a mi hijo detenido durante dos años”. En una conferencia de prensa luego del arresto de su hijo por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, dijo: “Estados Unidos es el país de la libertad. Creo que no hay libertad aquí. Para los musulmanes no hay libertad.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora de duración que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. En 2008 fue distinguida con el “Right Livelihood Award”, también conocido como el “Premio Nobel Alternativo”, otorgado en el Parlamento Sueco en diciembre.
© 2009 Amy Goodman
Sin embargo, funcionarios del servicio de inmigración dieron el alto a Obama, dueño de un negocio de telefonía móvil a las afueras de Nairobi.
De acuerdo con el diario, unas pruebas biométricas vincularon al hermanastro del presidente estadounidense con un delito perpetrado en noviembre del pasado año en Berkshire (sur de Inglaterra).
Samson Obama fue entonces detenido por un supuesto abuso sexual de una chica británica, si bien la Policía nunca presentó cargos en su contra, aunque guardó sus huellas dactilares en una base de datos.
Desde el Ministerio del Interior del Reino Unido, un portavoz citado por el periódico declaró que las autoridades denegaron al ciudadano keniano un visado de entrada en el país porque aportó un documento falso en la solicitud de ese permiso, lo que desencadenó las investigaciones que sacaron a la luz su visita previa.
Finalmente, Samson Obama tomó un avión con rumbo a Washington sin entrar formalmente el Reino Unido, pues nunca llegó a abandonar el aeropuerto de East Midlands.
Samson Obama es uno de los hermanastros del presidente de EEUU por parte de padre, destacó Efe.
"La verdad es que se convirtió en un tema extremadamente sensible en el momento en el que apareció en la base de datos", explicó una fuente anónima del Ministerio del Interior al medio británico. No obstante, el diario 'Sunday Mirror' informa de que Samson Obama sí que consiguió entrar en Reino Unido dentro de una escala para asistir a la investidura de su hermanastro el pasado 20 de enero. Posteriormente, se le denegó la entrada en el país.
Mujeres de origen musulmán se manifiestan en Colonia contra la discriminación.
La meta es proteger a quienes se ven expuestos cotidianamente a un trato discriminatorio por pertenecer a minorías sexuales, étnicas, religiosas, por su avanzada edad, por presentar algún grado de discapacidad física o intelectual, o por no poseer un pasaporte comunitario.
Los parlamentarios socialdemócratas, los verdes y buena parte de los liberales votarán a favor de esta nueva pauta que los demócrata-cristianos rechazan por “burocrática” – hasta ahora, las leyes de la Unión Europea se han limitado a prohibir las prácticas discriminatorias en el ámbito laboral.
El Parlamento Europeo sólo desempeña una función asesora, pero sus decisiones influencian la decisión final a ser tomada por el Consejo de Ministros de la Unión Europea.
La resistencia es fuerte
El Gobierno alemán observa la nueva directriz con escepticismo, pero no pretenderá bloquearla en el Consejo. Hasta el momento, todo indica que la aprobación del documento que oficializa esta nueva pauta tendrá lugar después de las elecciones parlamentarias alemanas de septiembre.
Los diputados resaltarán que las leyes nacionales, como la que separa a la Iglesia del Estado, no deben ser tocadas. Lo mismo valdrá para aquellas que norman los ámbitos de la familia, la educación, la formación profesional, la protección social y el sistema de salud. La directriz tampoco se aplicará a las áreas de la publicidad y los medios.
Preocupantes hallazgos
Un estudio encomendado por la Agencia Federal Contra la Discriminación y publicado recientemente en Alemania revela hasta qué punto están generalizados los prejuicios en contra de los grupos sociales más afectados por el trato discriminatorio.
El presidente de Irán, Ahmadineyad habla durante la conferencia de Ginebra este lunes.
Entre otros hallazgos, las encuestas realizadas por el Instituto Sinus, de Heidelberg, entre julio de 2007 y abril de 2008, demuestran que sólo un 15 por ciento de la población está realmente convencido de la necesidad de aplicar políticas para combatir la discriminación en el país.
Para la mayoría de los entrevistados hay cuestiones más preocupantes, como la estabilidad de los sistemas de seguridad social y justicia social. Esos son los temas políticos prioritarios; la discriminación, aunque condenada de forma genérica, no es percibida como un asunto de Estado. 40 por ciento de los encuestados considera superflua una política contra la discriminación.
Nosotros y los otros
El estudio, en el que participaron 2.160 personas de diferentes segmentos sociales, no se considera representativo desde el punto de vista estadístico. Sin embargo, revela cómo varía la percepción de la discriminación como problema social dependiendo del medio sociocultural en el que se desenvuelvan los entrevistados y del grupo descrito como víctima de la discriminación.
En Alemania, el rechazo al tratamiento desigual de los individuos pareciera ser una característica de las élites, a juzgar por cómo se expresan verbalmente sobre esa forma de injusticia. En cambio, en los segmentos con mayor apego a las tradiciones y en las clases más bajas, las personas tienden a percibirse a sí mismas como socialmente desfavorecidas y a exigir para sí mayor protección en contra de la discriminación – sobre todo a nivel material. Eso sugiere que los grupos considerados más susceptibles a ser discriminados son vistos por ellos más bien como competidores.
El reconocimiento de quién es víctima de discriminación en la sociedad está bien diferenciado. Las personas que no son blancas, aquellas que tienen discapacidades físicas o intelectuales y los ancianos son ampliamente reconocidos como desfavorecidos, mientras que otras formas de discriminación son mencionadas de manera espontánea o aleatoria.
De la compasión al odio
El estudio de la Agencia Federal Contra la Discriminación comprobó la existencia de “reservas fuertes y emocionalmente cargadas en contra de extranjeros e inmigrantes” en diversos medios sociales. Estas reservas se manifiestan sobre todo en las formas de desconfianza y miedo irracional a que el país pueda ser “tomado” por un número excesivamente grande de extranjeros – sin mencionar la falsa creencia en que el color de la piel delata la nacionalidad de las personas.
“Sobre todo en los medios más apegados a las tradiciones y en las clases bajas, se observa el más puro odio en contra de personas que no sean blancas”, constata la encuesta, aludiendo a uno de los rasgos –el color de la piel– que, equívocamente, es percibido como un aspecto que diferencia a los europeos de quienes no lo son. “En esos ambientes domina la convicción de que no son los inmigrantes quienes necesitan protección estatal contra la discriminación, sino los ‘nativos', ‘el propio pueblo' ”.
El prejuicio antireligioso
El rechazo social basado en la religión o en la visión de mundo del discriminado es padecido primordialmente por los musulmanes en Occidente; los prejuicios que alberga buena parte de los entrevistados en relación con el Islam los lleva a asociar a los musulmanes con el fundamentalismo religioso. Por otro lado, muchos de ellos rechaza cualquier manifestación pública y visible de religiosidad como una forma de “fundamentalismo” o “fanatismo”.
Una opinión generalizada es aquella según la cual, por considerarse más veraz que las otras, toda religión o visión de mundo tiende obligatoriamente a la discriminación o negación de las otras creencias. Justamente por eso, la gran mayoría de los entrevistados considera innecesario proteger a los representantes activos de una religión.
Las mujeres y los ancianos
La posición de la mujer en la sociedad alemana fue otro de los tópicos abordados en las encuestas. Gran parte de los entrevistados –sobre todo en los estratos sociales más altos– reconoció que ellas siguen siendo discriminadas. Pero, aunque ellos consideran que el proceso de emancipación femenina no fue concluido de manera efectiva, también se manifiestan en contra de la llamada “cuota de mujeres” en el mercado de trabajo, describiendo la idea como una medida equivocada y burocrática.
Son los más jóvenes quienes, en su mayoría, aprueban la idea de que se implementen políticas para proteger a las mujeres contra una discriminación específica de género.
De que los ancianos son marginados e irrespetados en la sociedad alemana parece no haber duda alguna, a juzgar por los resultados de este estudio. Éste demuestra que las personas de avanzada edad y aquellas con discapacidades físicas o intelectuales son vistas como grupos merecedores de una protección especial contra la discriminación.
La homofobia es generalizada en Europa
En cuanto a la discriminación por motivos de orientación e identidad sexuales, el estudio encomendado por el Gobierno alemán comprobó la existencia de “barreras profundamente enraizadas y prejuicios proporcionalmente virulentos, desde sentimientos de disgusto hasta el más puro odio hacia personas cuya orientación o identidad sexuales divergen de lo aceptado tradicionalmente en la sociedad”.
Eso también queda constatado por un documento publicado hace poco por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA): el abuso y la violencia ejercidos en contra de personas homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales están “ampliamente difundidos” en Europa. Esa forma de discriminación –conocida como homofobia y transfobia, dependiendo del caso– se hace sentir tanto en la vida escolar de los jóvenes y la vida profesional de los adultos como en las instituciones públicas, ámbitos que deberían ofrecer atención y servicios de manera ecuánime.
Europa, ¿el continente de la tolerancia?
Los casos mencionados en ese documento van desde agresiones verbales hasta asesinatos. La FRA mostró su preocupación por la ausencia de estadísticas y cifras específicas.
”Sabemos que son pocos los casos denunciados ante la policía y los órganos públicos pertinentes”, declaró el director de la FRA, Morten Kjaerum. La agencia exige a la Unión Europea que amplíe la protección legal contra la discriminación y que la extienda para que abarque también los ámbitos de la vivienda, la educación y la salud.
Los ancianos son uno de los sectores más vulnerables.
El documento en cuestión no aborda el fenómeno de la discriminación concentrándose en países específicos de la Unión Europea, pero deja claro que ciertos problemas son más graves en Europa Oriental.
En lo que a la gravedad de la discriminación de los homosexuales se refiere, el estudio sí menciona explícitamente a Bulgaria, la República Checa, Estonia, Letonia, Polonia, Hungría, Suecia e Italia como países en donde los abusos alcanzan niveles intolerables. De acuerdo con el portavoz de la FRA, Alemania no sobresale en ese documento, “ni en sentido positivo, ni en sentido negativo”.
Autora: Simone de Mello/erc
Editor: Enrique López
Según Morten Kjaerum, Director de la FRA:
«La encuesta revela lo elevada que es en realidad la “cifra negra” de los delitos racistas y la discriminación en la UE. Las cifras oficiales sobre el racismo son sólo la punta del iceberg»
El 55% de los inmigrantes y las minorías étnicas encuestados por la FRA creen que la discriminación por motivos de origen racial está generalizada en su país, y el 37% afirma que la han sufrido personalmente en los últimos 12 meses. El 12% de los encuestados fueron personalmente objeto de un delito racista en los últimos 12 meses. Sin embargo, el 80% de ellos no denunció el incidente a la policía.
Los mayores niveles de discriminación se observan en la población romaní, en la que uno de cada dos encuestados declara que sufrió discriminación en los últimos 12 meses. Los niveles de discriminación son elevados también entre los norteafricanos (36%) y los subsaharianos (41%)
Las cifras de delitos racistas y casos de discriminación denunciados siguen siendo muy inferiores a las reales.
En palabras de Morten Kjaerum:
«La encuesta indica que la inmensa mayoría de los encuestados no da parte de sus experiencias de discriminación o delitos racistas a ningún organismo competente. Millares de casos de delito racista y discriminación no salen a la luz. Esto significa, por tanto, que los autores del delito quedan impunes, no se hace justicia a las víctimas y los responsables de la formulación de políticas no pueden emprender las acciones apropiadas para evitar que se repitan las infracciones. Cabe esperar que los datos de esta nueva encuesta fomenten la sensibilización respecto a la necesidad de desarrollar unas respuestas políticas con objetivos más concretos para hacer frente a esta lacra social»
El sentido de la resignación entre las minorías étnicas y los inmigrantes
El 82% de los encuestados que declararon haber sido objeto de discriminación no denunciaron su última experiencia en este sentido. A la pregunta de cuál fue el motivo principal de no denunciar la discriminación, el 64% de ellos respondieron que no creían que pasara o cambiara nada si lo hicieran. Al mismo tiempo, el 80% no conocía ninguna organización que pudiera prestar ayuda o asesoramiento a las víctimas de discriminación. Esto revela que hay una necesidad urgente de prestar mejor información, aunque también podría ser reflejo de la falta de servicios de apoyo en algunos Estados miembros.
«La situación plantea cuestiones importantes, por ejemplo, cómo puede aumentarse la sensibilización respecto de los derechos y reforzarse la confianza en los mecanismos de protección vigentes», sostiene Morten Kjaerum.
«Es importante animar a las víctimas de discriminación o de acoso a que den parte de sus experiencias y asegurarles que sus denuncias se tomarán en serio»
La población romaní es la más vulnerable a la discriminación
De todos los grupos encuestados por la FRA, la comunidad romaní es el más vulnerable a la discriminación y los delitos racistas. En consecuencia, la FRA ha analizado su situación en un informe centrado en los datos («data in focus»), primero de una serie dedicada a los grupos minoritarios y a cuestiones tratadas en la encuesta. El informe sobre la población romaní revela un panorama sombrío para los 12 millones de personas pertenecientes a esta etnia que se calcula que hay en la UE. En ellos se observan los niveles más altos de discriminación en todas las áreas de la encuesta. Entre el 66% y el 92% de la población romaní (según el país) no dieron parte de su última experiencia de discriminación a ninguna autoridad competente. El 65%-100% de los encuestados mostraron falta de confianza en el cumplimiento de la ley y en las estructuras judiciales.
Según Morten Kjaerum:
«Las cifras indican que la discriminación y los delitos racistas son una experiencia cotidiana para la población romaní. Es necesario que los políticos y otros personajes públicos se pronuncien a favor de la protección de los derechos humanos y prediquen con su ejemplo. Es necesario aumentar la sensibilización para prevenir la discriminación, así como aplicar sanciones rigurosas a las personas que discriminen a la población romaní. Esta etnia destaca también entre los grupos encuestados en relación con las tasas más elevadas de desempleo y los niveles más bajos de educación. La exclusión social de la comunidad romaní debe abordarse de inmediato»
«« | Inicio | »» |