«« | »» |
La Fed imprimirá más de 1 billón de dolares |
La Reserva Federal de Estados Unidos anunció hoy que ampliará sus intervenciones en los mercados financieros con compras multimillonarias de títulos para sostener el mercado hipotecario y el crédito en general.
Tras una reunión de dos días para analizar la economía, el banco central estadounidense mantuvo, además, las tasas de interés en entre el 0 y el 0.25%, donde están desde diciembre.
La Fed anunció que comprará bonos del Tesoro de largo plazo por un valor máximo de 300,000 millones de dólares en los próximos seis meses, con el objetivo de "ayudar a mejorar las condiciones en los mercados de crédito privado".
Con ello, pretende bajar las tasa de interés a largo plazo, a las que están vinculadas los préstamos hipotecarios, de consumo y de las empresas.
También ampliará su intervención directa en el sector inmobiliario con la compra de títulos hipotecarios adicionales por 750,000 millones de dólares, lo que elevará las adquisiciones de ese tipo de valores hasta 1,25 billones de dólares este año.
Asimismo, aumentará en 100,000 millones las compras de deuda garantizada por los gigantes inmobiliarios Freddie Mac y Fannie Mae este año, hasta un total de 200.000 millones este año.
La Reserva Federal ha puesto en marcha, además, un programa para facilitar el crédito a las familias y las pequeñas empresas, y dijo hoy que probablemente amplíe el tipo de colateral necesario para obtener las ayudas.
En su comunicado, el Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal, que fija la política monetaria de Estados Unidos, constató que la economía del país sigue en contracción desde enero, cuando tuvo lugar su último encuentro.
Apuntó que las exportaciones "han dado un bajón", dado que los socios comerciales estadounidenses han caído en recesión.
"Pese a que se prevé que la economía siga débil a corto plazo, el Comité anticipa que las medidas para estabilizar los mercados y las entidades financieras, junto con el estímulo fiscal y monetario, contribuirán a que se reanude gradualmente el crecimiento económico sostenible", señaló el comunicado.
(continue: Hacia un nuevo dólar)
(continue: Sobrevivir al colapso del dolar)
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
No obstante, los responsables de política monetaria de EEUU consideran que, aunque las perspectivas económicas a corto plazo son "débiles", el FOMC espera que las medidas adoptadas para estabilizar los mercados financieros y las instituciones, junto a las medidas fiscales y de estímulo, contribuirán a la restauración gradual de un crecimiento sostenido.
Asimismo, la Fed prevé que esta debilidad, tanto a nivel nacional como internacional, mantendrá débil la referencia de inflación, que en opinión del FOMC, corre incluso el riesgo de permanecer por debajo de los niveles que mejor promueven el crecimiento y la estabilidad de precios a largo plazo, para lo que la Fed "empleará todos las herramientas a su disposición".
De este modo, la institución presidida por Ben S. Bernanke decidió por unanimidad mantener los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25% y afirmó que las condiciones económicas probablemente posibiliten mantener un nivel "excepcionalmente bajo" de las tasas federales por un extenso periodo.
Asimismo, los responsables de política monetaria de EEUU decidieron incrementar el balance de la institución mediante el aumento en 750.000 millones de dólares (560.561 millones de euros) de las compras de valores respaldados por hipotecas, lo que eleva el total a 1,25 billones de dólares en 2009 (934.517 millones de euros), al mismo tiempo que incrementará en 100.000 millones de dólares (74.729 euros) sus compras de deuda de agencia, hasta un total de 200.000 millones de dólares (149.455 millones de euros) con el objetivo de proporcionar mayor apoyo al préstamo hipotecario y al mercado inmobiliario.
Por otro lado, la Fed anunció que invertirá hasta 300.000 millones de dólares en la compra de bonos del Tesoro a largo plazo en los próximos seis meses para ayudar a la mejora de las condicones en los mercados privados de crédito.
Comprando deuda pública, lo que hace Bernanke es retirar del mercado activos -bonos del Tesoro- y, en su lugar, introducir dólares. Con ello, consigue reducir la rentabilidad de la deuda del Tesoro, lo que rebaja los costes de financiación al Estado; hace menos atractiva la inversión en activos como la deuda y los depósitos bancarios; incentiva la inversión en bolsa; y, al incrementar la demanda de dinero, encarece el precio del resto de activos.
El organismo que preside Ben Bernanke ha asegurado en su informe que la economía ha seguido deteriorándose y en contracción desde su reunión del mes de enero. No obstante, el dato de inflación de la economía estadounidense en el último mes ha repuntado al alza un 0,4% alejando los fantasmas de deflación, tal y como ha mostrado el dato divulgado hoy por el Departamento de Comercio.
Además, el banco central estadounidense ha señalado que la política dirigida para estabilizar los mercados y estimular la economía mediante medidas fiscales y monetarias ayudará a la recuperación gradual de la economía y devolverá el crecimiento.
No obstante, en el comunicado que ha publicado la Fed no se especifica una previsión de cuando comenzará de nuevo la economía estadounidense a crecer. Eso sí, la Fed avisa de que el panorama económico a corto plazo es débil. De momento, el organismo ha confirmado que mantendrá los tipos en un nivel bajo durante más tiempo.
Nuevas inyecciones de liquidez
La Fed también ha anunciado que comprará hasta 300.000 millones de dólares en bonos del tesoro a largo durante los próximos seis meses. No será el único desembolso económico que realizará, ya que el banco empleará hasta 750.000 millones de dólares en la compra de activos respaldados por hipotecas y desembolsará otros 100.000 millones en la compra de deuda de las entidades hipotecarias gubernamentales, como Freddie Mac o Fannie Mae.
La institución monetaria ha defendido que estas nuevas medidas buscan aliviar los mercados de crédito.
Tras una reunión de dos días para analizar la economía, el Comité de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) del Banco de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió este miércoles dejar intactas las tasas de interés.
La Fed decidió dejar su principal tasa de interés, de fondos federales, en un rango de entre 0 a 0.25 por ciento.
La Reserva Federal de Estados Unidos ampliará sus intervenciones en los mercados financieros con compras multimillonarias de títulos para sostener el mercado hipotecario y el crédito en general, por lo que comprará bonos del Tesoro de largo plazo por un valor máximo de 300 mil millones de dólares en los próximos seis meses, con el objetivo de "ayudar a mejorar las condiciones en los mercados de crédito privado".
Con ello, pretende bajar las tasa de interés a largo plazo, a las que están vinculadas los préstamos hipotecarios, de consumo y de las empresas.
También ampliará su intervención directa en el sector inmobiliario con la compra de títulos hipotecarios adicionales por 750 mil millones de dólares, lo que elevará las adquisiciones de ese tipo de valores hasta 1.25 billones de dólares este año.
Asimismo, aumentará en 100 mil millones las compras de deuda garantizada por los gigantes inmobiliarios Freddie Mac y Fannie Mae este año, hasta un total de 200 mil millones este año.
La Reserva Federal ha puesto en marcha, además, un programa para facilitar el crédito a las familias y las pequeñas empresas, y dijo hoy que probablemente amplíe el tipo de colateral necesario para obtener las ayudas.
En su comunicado, el Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal, que fija la política monetaria de Estados Unidos, constató que la economía del país sigue en contracción desde enero, cuando tuvo lugar su último encuentro.
Apuntó que las exportaciones "han dado un bajón", dado que los socios comerciales estadounidenses han caído en recesión.
"Pese a que se prevé que la economía siga débil a corto plazo, el Comité anticipa que las medidas para estabilizar los mercados y las entidades financieras, junto con el estímulo fiscal y monetario, contribuirán a que se reanude gradualmente el crecimiento económico sostenible", señaló el comunicado.
(Redacción de El Financiero en línea/agencias/MCH)
En un comunicado al finalizar un encuentro de dos días, el comité de política monetaria del banco central dijo también que había decidido dejar sin cambios las tasas de interés, en un rango de cero a 0.25 por ciento alcanzado en diciembre.
La Fed reiteró que el costo del préstamo se mantendrá inusualmente bajo por "un extenso periodo", un compromiso explícito de que mantendrá las tasas estables por un tiempo prolongado.
"En estas circunstancias, la Reserva Federal empleará todas las herramientas disponibles para promover la recuperación económica y preservar la estabilidad de precios", dijo la Fed.
Los precios de los bonos del Gobierno de Estados Unidos subieron y las acciones treparon tras la decisión, con el índice de acciones líderes del Dow Jones pasando a territorio positivo. El dólar cayó fuertemente en los mercados de cambio.
"Está es una medida bastante dramática (...) están tratando de reducir todas las tasas para el consumidor", dijo James Caron, jefe de investigación global de tasas con Morgan Stanley en Nueva York.
Además de la compra de bonos del Tesoro estadounidense, la Fed dijo que expandiría el ya existente programa para comprar deuda de valores emitidos por las agencias de financiamiento hipotecario respaldadas por el Gobierno. Indicó que ampliará esas compras en 850 mil millones de dólares para un total de 1.45 billones este año.
El programa ya ha sido efectivo en disminuir las tasas hipotecarias de interés en Estados Unidos.
"El resultado final es que la Fed está agregando un billón de dólares a su hoja de balance y eso es una gran cantidad de dinero de los contribuyentes en impuestos", dijo Greg Salvaggio, vicepresidente para operaciones con Tempus Consulting en Washington.
Con las tasas de interés de referencia virtualmente en cero, la Fed ha volcado su enfoque en la inyección de dinero a los agobiados mercados de crédito, con la esperanza de impulsar el préstamo y restaurar el crecimiento, una política que el presidente del banco central, Ben Bernanke, califica como "alivio del crédito".
Bernanke dijo el domingo que reparar el tambaleante sistema financiero es necesario para asegurar la recuperación de la economía estadounidense, que está atrapada en una recesión desde hace más de un año.
La Fed comenzó esta semana a tomar ofertas para un programa diseñado para impulsar préstamos para tarjetas de crédito, estudiantes, la pequeña empresa y para comprar autos, y el miércoles dijo que consideraría expandir este programa para cubrir un amplio rango de activos.
El counicado dijo también que ante la creciente debilidad de la actividad económica en Estados Unidos y en exterior, "el Comité espera que la inflación permanezca contenida".
El interés no estaba en saber si el regulador subía o bajaba el precio del dinero, sino en las palabras del presidente del banco central sobre la evolución de la primera economía del mundo tras la puesta en marcha de las medidas anticrisis diseñadas por el Gobierno. Tal y como habían previsto los expertos, el banco central dejó estable el precio del dinero en el rango actual de entre el 0% y el 0,25%. Además, los inversores se han llevado una grata sorpresa con la que no contaban: el organismo presidido por Ben Bernanke comprará 300.000 millones de dólares en bonos del Tesoro para ayudar a estabilizar la economía de Estados Unidos.
Pero ahí no quedó la cosa, el regulador monetario, convertido hoy en el aliado perfecto de Wall Street, también desembolsará 750.000 millones de dólares en la compra de títulos hipotecarios. Bernanke y sus socios han decidido adoptar estas medidas ante los evidentes síntomas de que la economía sigue deteriorándose y se mantiene en contracción desde su reunión de enero. La noticia positiva es que los fantasmas de deflación se alejan al registrarse un alza del 0,4% en el dato de inflación de la economía estadounidense en el último mes.
Además de provocar la euforia de los mercados, la Fed también ha disparado la cotización de Freddie Mac y Fannie Mae, cuyos títulos se anotaron avances del 40% y del 42%, respectivamente. Ambos gigantes del sector hipotecario se beneficiaron de que el regulador monetario haya anunciado hoy que desembolsará otros 100.000 millones en la compra de deuda de las entidades hipotecarias gubernamentales, como es su caso.
Bonos y divisas
La Fed también disparó la cotización de los bonos del tesoro a 10 años, que registraron su mayor subida intradía desde enero de 1987. El banco central estadounidense no solo ha logrado estimular a Wall Street. Tanto el mercado de bonos como el de divisas no tardaron en reaccionar. En el caso de los bonos a 10 años, la subida registrada nada más conocerse la decisión del banco central estadounidense fue de 28 puntos básicos o un 1,7% al alza, lo que supone el mayor repunte intradía registrado desde enero de 1987.
En cuanto a las divisas, el euro se dispara un 3,21%, con lo que la moneda única europea se paga a 1,3435 dólares y se sitúa en máximos de más de dos meses. La decisión de la Fed supone inundar el mercado de dólares, lo favorece la venta de esta moneda en el mercado de divisas.
Bancos
El sector financiero volvió a ser, un día más, foco de interés para el inversores estadounidense. Por un lado están las buenas noticias llegadas de nuevo desde Citigroup, protagonista de una recuperación ininterrumpida en bolsa desde que el lunes de la semana pasada asegurase que ha vuelto a ser rentable en los dos primeros meses del año. Hoy el banco se anotó avances del 24% que aúparon sus acciones por encima de los 3 dólares, alejándose de los mínimos históricos en los que cotizaba hace un par de semanas, cuando llego a pagarse en bolsa por debajo de 1 dólar.
Su compañera y rival, Bank of America, siguió siendo portadora de buenas noticias. Hoy la entidad ha señalado que se encuentra en condiciones financieras para devolver a finales de este año el préstamo de 45.000 millones de dólares que le dio el Gobierno mediante el plan de rescate bancario (TARP, por sus siglas en inglés). Los inversores no dudaron en premiar el esfuerzo que está realizando esta empresa por sanear sus cuentas y volver a la rentabilidad y favorecieron el repunte cercano al 22% que registraron sus acciones.
Suculentos avances se anotaron también AIG, con una revalorización del 41% pese a estar en mitad de una investigación por pagar multimillonarias primas a sus ejecutivos con el dinero que la Administración estadounidense le había prestado para evitar su quiebra. Su consejero delegado, Edward Liddy, ha tenido que comparecer en el congreso durante el día de hoy y ha asegurado que ha pedido a los ejecutivos que recibieron el pago de 165 millones en bonos, devuelvan "al menos la mitad".
Antes, Liddy, consejero delegado de AIG designado por el Gobierno, había apuntado que los 165 millones de dólares pagados en bonus a sus empleados son "desagradables", pero existen condiciones de mercado y obligaciones contractuales que los respaldan. Los inversores también respaldan a la compañía en bolsa.
Tecnológicas
Dentro del sector tecnólogo hoy los inversores especularon con posibles movimientos corporativos después de que llegaran al parque rumores sobre la posible compra de Sun Microsystems por parte de IBM. Según publicó en su edición del día el rotativo estadounidense The Wall Street Journal, esta compañía estudia la posible adquisición de su rival por un importe que podría alcanzar los 6.500 millones de dólares, lo que supondría una prima del 100%. La noticia ha disparado los títulos de Sun Microsystems, que se revalorizó más de un 78%, mientras que los de IBM recortaron un 1%.
En la apertura del mercado londinense el euro se cambiaba hoy a 1,3647 dólares, frente a los 1,3665 a los que cotizaba ayer al cierre, tras haber alcanzado un máximo de 1,3738 dólares. El Banco Central Europeo (BCE) fijó ayer el cambio oficial del euro en 1,3671 dólares. Frente a la divisa japonesa, el dólar se cambiaba a 94,69 yenes, por encima de los 94,51 de ayer.
Por su parte, el euro se cambiaba esta mañana a 129,21 yenes, acumulando una ganancia semanal del 2%.
«« | Inicio | »» |