««   »»
  

La crisis se agudiza por todo el mundo

La contracción de la economía de Estados Unidos a un ritmo anual del 6,2%, el peor dato de crecimiento del último cuarto de siglo, pone una vez más de manifiesto la gravedad de la crisis, en una semana marcada por la presentación de las cuentas de resultados de 2008.

En el último trimestre de 2008, el Producto Interior Bruto de la primera economía del mundo se contrajo un 1,6%, lo que equivaldría a un 6,2% en tasa anual, cifra que superó las estimaciones del Gobierno y que se atribuye a una caída mayor de lo esperado en el consumo, la inversión y las exportaciones.

Este dato se sumó a otros difundidos durante la semana, también desalentadores y relativos al mercado inmobiliario, al desempleo y a la confianza de los consumidores, que cada vez contemplan con más pesimismo la evolución de la economía de EEUU a corto y medio plazo.

Aunque esta misma semana, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, aseguraba, en su comparecencia semestral ante el Congreso, que EEUU podría salir de la recesión este año y comenzar la recuperación en 2010 siempre que se estabilicen los mercados.

Japón y Europa con problemas

Japón también profundiza su recesión, con una caída récord de las exportaciones en enero, del 45,7 por ciento, y un déficit comercial sin precedentes para la segunda economía del mundo, cercano a los 10.000 millones de dólares.

En Europa, el paro siguió aumentando en enero y afecta ya al 8,2% de la población activa de la zona euro y al 7,6% de la del conjunto de la UE, mientras los precios cayeron hasta situar la tasa interanual de inflación en su nivel más bajo desde julio de 1999.

También se acentúa la crisis en el sector financiero y para restaurarla, la Comisión Europea ha animado a los Estados miembros a liberar a los bancos de los activos dañados, y aunque deja claro que cada país debe elegir el método que más le convenga, considera que la creación de "bancos malos" puede ser una solución efectiva.

Para la banca británica, ha sido una "semana negra", con importantes pérdidas en 2008 del Royal Bank of Scotland (RBS) -24.000 millones de libras (más de 27.000 millones de euros)- y del Halifax Bank of Scotland (HBOS) -10.800 millones de libras (casi 12.100 millones de euros)-, en ambos casos antes de impuestos.

Además, la Comisión Europea ha señalado la necesidad de reestructurar el sector del automóvil, que afronta una grave crisis.

El mercado europeo del motor está en caída libre, con un descenso de las ventas de automóviles del 20% durante el ultimo trimestre de 2008 y un 27% en enero pasado.

Buena prueba de las dificultades por las que atraviesa el sector son las cuentas de General Motors, el mayor fabricante de EEUU, que perdió 30.900 millones de dólares en 2008, tras registrar unos números rojos de 9.600 millones de dólares en el último trimestre.

Beneficios a la baja

Otras decenas de empresas presentaron a lo largo de la semana sus cuentas de resultados de 2008 y la mayoría vieron como sus beneficios se desplomaron en el último tramo del año pasado.

Entre las empresas españolas con presencia en Latinoamérica, destaca Telefónica, que aunque vio caer su beneficio en 2008 un 14,8% hasta los 7.592 millones de euros y sus ingresos totales sólo crecieron un 2,7% -la menor tasa desde 2003-, ha cumplido sus objetivos.

Y precisamente uno de los responsables de que se haya evitado el descalabro es el negocio en Latinoamérica, convertido en el pulmón del grupo con un aumento del 10,4% en los ingresos hasta los 22.174 millones de euros, lo que compensa la caída de Europa y el estancamiento de Telefónica de España.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 2 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

martes, 17 marzo, 2009  

  Anónimo

miércoles, 18 marzo, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»