«« | »» |
Japón: la crisis se agudiza |
El panorama de crisis se agudiza en Japón, alrededor del 80 por ciento de los extranjeros trabajadores quieren abandonar el país que deja de ser el paraíso seguro de las oportunidades.
Decenas de personas se han quitado incluso la vida, agobiados por deudas, lo que ha elevado el índice de suicidios, ahora el más alto del planeta.
Miles de seres humanos son despedidos y unos 160 mil obreros temporales se encontrarán sin ocupación al expirar su contrato el 31 de marzo, cuando finaliza el año fiscal.
Con ello se agravará la desocupación, cuya tasa es ya de 4,1 por ciento, según las estadísticas oficiales. Los analistas creen que el parámetro llegará al cinco por ciento en el transcurso de 2009.
Hasta hace poco la segunda potencia económica del orbe, después de Estados Unidos, era un edén de estabilidad.
Pero cuando en el país norteamericano estalló una crisis inmobiliaria-crediticia, esta se extendió hacia todos los que dependían de alguna manera del gran imperio.
La economía japonesa se sustenta de la manufactura, las grandes producciones y por supuesto las exportaciones de estos productos que van dirigidos sobre todo a los más desarrollados.
Pero la debilidad de la demanda global en medio de una coyuntura de recesión desaceleró el comercio con el exterior y ahora también los poderosos asiáticos sufren la mayor crisis desde que terminó la segunda guerra mundial.
El colapso se materializa en todos los renglones, aunque los más afectados son el automotriz y el tecnológico. Con ello el racionamiento de los créditos es cada vez mayor e incrementa los problemas de las entidades monetarias.
El gobernador del Banco Central, Masaaki Shirakawa, asegura que el retroceso económico actual es el más grave desde la crisis del petróleo en 1974.
Según el funcionario no sólo sufren las exportaciones, también la producción, las ganancias corporativas, el empleo, los ingresos de las familias y la demanda doméstica.
La semana anterior el Fondo Monetario Internacional estimó que el Producto Interno Bruto se contraerá alrededor de 5,8 por ciento para 2009, uno de los peores retrocesos globales.
Mientras en el último trimestre de 2008 la contracción fue de 3,3 por ciento, la más mala desde 1974.
Las pésimas noticias inundan cada sector de la economía mes tras mes. En febrero los precios mayoristas sufrieron su mayor caída anual en casi seis años, de 1,1 por ciento.
También los precios subyacentes al consumidor empezaron a disminuir en ese mismo mes y la merma puede alcanzar el dos por ciento, consideró Hiroshi Watanabe, economista del instituto de investigaciones Dalwa.
En el caso del comercio, el déficit fue récord, de nueve mil 900 millones de dólares, con el hundimiento de las exportaciones en enero hasta menos 13,9 por ciento.
Por otra parte, los pedidos de maquinarias del país nipón descendieron 3,2 por ciento en enero.
Durante ese período, el principal indicador económico cayó por sexto mes consecutivo y rebasó sus mínimos de seis años.
También la cuenta corriente sufrió su primer déficit en 13 años y el más grande de la historia japonesa.
En consonancia, apenas dos semanas atrás, arrastrada por todos esos malos resultados, la bolsa de Tokio vivía la caída de su más importante indicador, el Nikkei, hasta un fondo no registrado en 26 años de movimientos bursátiles.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Por su parte, las importaciones retrocedieron un 43,0% hasta los 3,44 billones de yenes.
Febrero marca el primer superávit comercial en cinco meses, después de que la balanza comercial nipona entrara en números rojos en octubre, noviembre y diciembre de 2008, y enero de este año. Estos cuatro meses consecutivos fueron el período más largo de números rojos para los nipones después de los 14 meses de julio de 1979 a agosto de 1980.
Japón registró un superávit comercial de 138 millones de dólares con la parte continental de China, que es la primera cifra positiva en seis meses, ya que las importaciones del país disminuyeron más rápidamente que las exportaciones.
Los datos comerciales están medidos en base a derechos aduaneros liquidados, antes de ajustes por factores estacionales.
La economía japonesa, que es fuertemente dependiente de la demanda extranjera, registró el peor rendimiento de los últimos 35 años en el último trimestre de 2008, contrayéndose a un ritmo anualizado del 12,1 por ciento.
(Xinhua)
La inflación subyacente, la que excluye alimentos y energía, registró una caída del 0,1%, el segundo descenso mensual, mientras que las previsiones para marzo son de un crecimiento negativo de los precios. El ministro de finanzas nipón, Kaoru Yosano, sin embargo, ha dicho que es "demasiado pronto" para hablar del regreso de Japón a la deflación. Si se excluyen los alimentos frescos, los precios se mantuvieron estables respecto al mismo mes del ejercicio anterior.
Tampoco acompañan los datos del sector minorista. Las ventas registraron un descenso del 5,8%, significativamente por encima del 3% esperado por los economistas.
La caída sin precedentes de las exportaciones está obligando a las compañías a anunciar despidos masivos y a recortar los salarios, lo que se está traduciendo en un menor gasto de los consumidores al tiempo que lleva a la economía a su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.
Con unos tipos de interés actualmente al 0,1%, el Banco de Japón tiene escaso margen para contener la caída de los precios.
"Japón va camino de la deflación y el nivel de precios seguirá cayendo durante varios años. La deflación pasa factura a las compañías y significa que el Banco de Japón no puede recortar los intereses a un nivel apropiado", comenta un analista a Bloomberg.
Durante el último periodo deflacionista en Japón, con caídas de precios continuas que comenzaron hace una década, las bancarrotas aumentaron, mientras que el paro se situó en niveles históricamente altos.
El Banco Central respondió entonces con recortes en los tipos de interés hasta situarlos en el 0%.
«« | Inicio | »» |