«« | »» |
FMI: La crisis "es muy grave" |
El FMI podría revisar a la baja las previsiones de crecimiento económico mundial. El director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nicolás Eyzaguirre, consideró hoy que lo peor de la crisis económica está por llegar y que es posible que revisen a la baja las previsiones de crecimiento mundial.
En la reunión de ministros de Economía iberoamericanos, que hoy se celebra en Oporto para analizar la crisis financiera internacional y alcanzar una postura común cara a la próxima reunión del G20, Eyzaguirre consideró la posibilidad de que el FMI vuelva a revisar a la baja las previsiones de crecimiento mundial que han ido bajando desde el 3% hasta el 0,5% actual y que podrían entrar en terreno negativo.
La crisis "es muy grave y verdaderamente globalizada" y eso se observa ya en "el colapso del comercio internacional y la producción industrial de todo el mundo" y en los resultados negativos del cuarto trimestre de 2008 en muchos países y los indicadores anticipados para el primer trimestre son peores de lo previsto hace poco, y "no podemos decir que la situación esté mejorando. Todo lo contrario".
De hecho, "es posible que el FMI reduzca más a la baja su pronóstico con respecto al crecimiento mundial, incluso por debajo de cero", afirmó el responsable, que recordó que la "incertidumbre" y las "tensiones" siguen dominando el panorama financiero internacional.
En su opinión, "el factor esencial es la situación financiera: el proceso de desapalancamiento continua y se está intensificando. Por ejemplo, ahora en Europa oriental vemos un cambio de dirección de los flujos de capital".
Eyzaguirre afirmó que "la coyuntura actual exige un alto grado de coordinación internacional de las políticas" ya que "nos afecta a todos y nadie es inmune". "Las economías avanzadas necesitan que los países en desarrollo sean económicamente fuertes, y viceversa".
Una de las propuestas fue que, dado que la aplicación de políticas fiscales y monetarias anticíclicas es una cuestión de grado, "una función importante que podría desempeñar el FMI es monitorizar los esfuerzos a escala mundial y asesorar a los países sobre el límite hasta el que pueden, y deben, llegar".
El responsable afirmó que es necesario "disipar la preocupación con respecto a los recursos del FMI" y por ello es necesario "dotarlo de más recursos financieros lo antes posible". El primer paso, dijo, sería "duplicar la capacidad de financiación del FMI, pero aún no hemos llegado siquiera a este paso inicial".
Eyzaguirre consideró que para poder diseñar una nueva arquitectura, primero es necesario contar con "un diagnóstico sólido y preciso".
En su opinión, sólo con renovar la nueva determinación de aplicar regulaciones vigentes de forma eficaz no se soluciona el problema y por ello, "tenemos que ampliar el alcance de las regulaciones, para expandir el perímetro regulatorio de modo que incluya todas las actividades que plantean riesgos para toda la economía".
"Como mínimo -dijo- tenemos que ampliar la gama de entidades y actividades financieras que están sujetas a requisitos de declaración de datos" e incluso en algunos casos "será necesario ir más allá (...) fijando límites regulatorios nuevos o complementarios, que han de centrarse sobre todo en contener el apalancamiento", concluyó.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Sin nombrarlo, así cuestionó a EE.UU. por sus leyes de "compra nacional". Y no hace demasiada autocrítica a su organismo, aunque señala errores del pasado: opina que el FMI antes de la reunión del G-20 de noviembre ya urgía a medidas de estímulo fiscal y reformas al sector financiero.
Para la próxima cumbre de abril, pide avanzar en esas medidas y proteger a los países "emergentes".
La crisis financiera parece intensificarse.
¿Estamos en el centro del huracán o falta lo peor?
El efecto en la economía real aún está por llegar.
Sin duda 2009 va a ser un mal año para el crecimiento, no sólo para las economías avanzadas, sino también para las emergentes.
Pero a la vez hay signos alentadores.
Se prepararon grandes paquetes de estímulo, sobre todo en los Estados Unidos.
Lo mismo pasa, si bien no en el mismo nivel, en la mayoría de Europa.
Y casi todos los gobiernos tomaron conciencia de que deben trabajar en el sector financiero, reestructurarlo y limpiar los balances de los bancos.
En todo el mundo hay una marcada desaparición de puestos de trabajo, ¿cuán grave es el riesgo de una política proteccionista?
Muy grande. No me refiero al proteccionismo tradicional, la suba de aranceles y esas cosas.
Casi todos los gobiernos entendieron las lecciones del pasado, eso no funcionó sino que empeoró las cosas.
Pero el proteccionismo puede colarse por la puerta de atrás, sobre todo en el sector financiero.
Para dar un ejemplo, cuando los gobiernos proporcionan nuevos recursos o una recapitalización de los bancos, pueden incorporar algún tipo de cláusula en la que se diga que el dinero debe permanecer en el país. O puede haber, en diferentes paquetes de estímulo, alguna declaración o enmienda que indique que ese dinero debe usarse para comprar productos nacionales.
Ese tipo de proteccionismo puede volver, y así el riesgo de una política de "empobrecer al vecino" sigue siendo alto.
En una crisis global no debe pensarse en una solución local o nacional.
Por lo tanto, la respuesta debe ser global.
Los gobiernos ya hicieron mucho, pero no lograron un avance decisivo para poner freno a la crisis.
¿Qué más deberían hacer para evitar que siga el colapso económico global?
La mayoría de los gobiernos, incluidos los de EE.UU., Japón y los europeos, pero también otros, no entendieron hasta la reunión del G-20 de noviembre lo que el FMI decía desde hacía meses: que necesitábamos un paquete de estímulo global y medidas muy amplias sobre el sector financiero.
Ahora bien, en muchos países, por diversas razones, lleva tiempo instrumentar cambios.
Eso es válido para los paquetes de estímulo y más aun para la reestructuración del sector financiero, en especial el bancario.
La cuestión, entonces, ya no pasa por convencer a los gobiernos de actuar sino que reside en que éstos instrumenten las políticas que prometen adoptar.
Acabo de volver de Europa y Asia y allí mi mensaje fue doble.
Primero, lo que propusieron hacer está bien en la mayor parte de los casos. ¡Háganlo, entonces!
Segundo, la crisis ahora golpea con fuerza a los países emergentes, y el financiamiento que el FMI les brinda a los países es muy importante.
Si las cosas salen mal en esos países, afectará a los más ricos debido a que la economía es global, y a que esta crisis es global.
Algunos ya dicen que, como pasó en la crisis asiática, el FMI está empeorando las cosas al sugerir que los gobiernos suban las tasas de interés y reduzcan el gasto.
¿Los programas del FMI son diferentes a los de antes?
No estoy seguro de coincidir con la premisa de su pregunta. Sí, el FMI cometió errores, a veces hasta grandes.
Pero tratábamos de ayudar a economías que estaban en problemas.
¡Para eso estamos!
Si los países nunca tuvieran problemas no habría necesidad de que existiera el FMI.
Pero cuando nadie quiere la moneda de un país no hay más remedio que subir las tasas de interés para hacerla más atractiva.
Cuando se tiene un gran déficit de cuenta corriente, hay que tomar medidas para reducirlo.
Hay que encontrar recursos adicionales –lo que comprende pedirle un préstamo al Fondo— y compensarlos con recortes presupuestarios.
Aclarado eso, el mundo cambió y esta crisis difiere de las anteriores, de modo que tuvimos que adaptar nuestras políticas.
Lo que el FMI trata de hacer es concentrar el carácter condicional de los préstamos en los problemas centrales a solucionar.
En el pasado había muchas condiciones que sin duda eran buenas para el país pero que no estaban directamente vinculadas con los problemas más acuciantes.
En los programas recientes, el FMI bajó 30 a 40% el grado de condicionalidad para sus créditos y se concentra más en el sector financiero y el déficit fiscal. Y pone énfasis en redes de seguridad para los más vulnerables de una sociedad.
Por ejemplo, lo está haciendo en Pakistán en un programa junto al Banco Mundial.
¿Qué es lo más importante que la próxima cumbre del G-20 en Londres puede hacer para garantizar que la globalización no se derrumbe como consecuencia de esta crisis, tal como lo hizo la "primera globalización" a principios del siglo XX?
El mundo espera que el G-20 dé una respueesta global fuerte e inmediata a esta primera crisis global.
En términos específicos, debe acordar importantes medidas en todo el mundo para establecer el crecimiento y la salud del sector financiero al tiempo que se evita el proteccionismo.
La cumbre tiene que concentrarse en cómo proporcionar el financiamiento necesario para que los mercados emergentes y los países en vías de desarrollo hagan frente a la tormenta.
Esta crisis también hizo que se reparara en las falencias de los acuerdos globales en lo relativo a regulación financiera y toma de decisiones.
A medida que se acerca la fecha de la cumbre, me parece que hay una disposición mucho mayor a abordar esos temas fundamentales.
Traducción Joaquín Ibarburu
En concreto, la institución tuvo que prestar 25.000 millones de dólares a Hungría, 16.500 millones a Ucrania y 2.100 millones de dólares a Islandia en 2008.
Asimismo, Strauss-Kahn destaca en la entrevista que el organismo que preside "ya advirtió hace dos o tres años" de la crisis que se avecinaba.
"Sin embargo, -prosigue el director del FMI- cuando alguien de fuera advierte de que lo que va a pasar en un año será terrible, es de entender que los responsables de las finanzas del país se mantengan a la espera, porque ellos siguen viendo el cielo azul en ese momento".
Para hacer frente a la recesión, Strauss-Kahn insiste en la necesidad de que se creen "más instituciones multilaterales con una mayor legitimidad".
Previsiones
En cuanto a expectativas de recuperación de la crisis, el responsable del FMI confirma como posible fecha "principios de 2010", según ha comentado en una rueda de prensa en la sede de la OCDE tras participar en un Foro Mundial sobre competencia.
Combatir los paraísos fiscales
Strauss-Kahn ha apoyado la vía fiscal como método para acabar con los paraísos fiscales, como se hizo "en su tiempo con Al Capone".
Según el alto responsable del FMI, no es suficiente con someter a estos territorios a las reglas tradicionales de transparencia bancaria porque no permite saber quién está detrás de las cuentas.
Por eso, Strauss-Kahn aboga por la vía fiscal como "dinamita" para luchar contra estos territorios, tal y como se hizo en el Chicago de los años 30 con Al Capone.
Varias países avanzados, entre ellos España, están bajo el foco del FMI, que el pasado enero pronosticó un crecimiento interanual del PIB español de -1,7%, un porcentaje que la Comisión Europea sitúa en el -2%. Aunque pesismistas, las previsiones de ambos organismos no son las más bajas de entre los analistas privados.
Funcas prevé una caída del PIB del 3%, mientras todo apunta a que el servicio de estudios de BBVA, que hoy divulga su informe económico Situación en España, convergerá hacia estas proyecciones desde el retroceso del 1% que pronosticó a principios de año.
El cóctel de datos no se queda ahí. Los Servicios Públicos de Empleo ofrecerán los datos del paro de febrero. Según ha podido saber EXPANSIÓN, el número de desempleados repuntará en cerca de 150.000 personas.
De confirmarse esta cifra, los alistados en el Inem se acercarán a los 3,5 millones, según el recuento oficial. Si se tienen en cuenta el resto de grupos que figuran como demandantes de empleo –pero no parados– la cifra sobrepasaría los 3,8 millones.
A lo largo del día se despejarán las dudas sobre si la quiniela del titular de Trabajo, que fijó para marzo una moderada recuperación del empleo, es viable o no.
«« | Inicio | »» |