«« | »» |
La Fed y el FMI advierten sobre la crisis |
La Reserva Federal de EEUU lanzó un panorama "sombrío" de la economía estadounidense previendo una agudización de la crisis financiera y su efecto sobre el crédito y el consumo, más desocupación y debilitamiento de la confianza del consumidor y el sector empresarial, y más desaceleración de la actividad económica global. El FMI por su parte vaticinó "crecimiento cero" para la economía global y una "segunda vuelta" de la crisis financiera potenciada por la recesión.
Contradiciendo el pronostico "positivo" de Obama al lanzar el lunes el plan de estímulo económico, la Reserva Federal (el banco central de EEUU) revisó marcadamente a la baja su pronóstico para la primera economía imperial, prediciendo una mayor contracción con una tasa de desempleo cercana al 9% para fines de año.
"Éste es el principio de lo que necesitamos para crear empleo, para aliviar a las familias estadounidenses angustiadas por no poder llegar a fin de mes y para poner a nuestra economía en un camino firme hacia el crecimiento y la prosperidad", había asegurado esta semana el presidente de EEUU en el acto de firma de la ley de estímulo económico, un instrumento crucial con el que ha prometido resolver la crisis financiera recesiva que estrangula al Imperio locomotora del sistema capitalista.
En cálculos dados a conocer el miércoles, los reguladores de la Reserva Federal indicaron que no esperan que el desempleo vuelva a su tasa usual de cerca de 5% antes de 2012.
La Fed culpó de la revisión a la baja a "la intensificación de la crisis financiera y su efecto sobre el crédito y la riqueza, el debilitamiento de la confianza del consumidor y el sector empresarial, la desaceleración de la actividad económica global y la debilidad de los nuevos datos sobre gasto y empleo", según un resumen de los pronósticos hecho público junto con las minutas de la reunión regulatoria del 27 y 28 de enero.
El crecimiento del año entrante se calculó en entre 2,5% y 3,3%. Eso no sería suficiente para reducir la tasa de desempleo por debajo de su nivel más reciente -7,6% en enero- antes de 2011. Ahora se calcula que la tasa de desempleo se mantendrá en entre 8,5% y 8,8% en el trimestre final de 2009, y al menos un funcionario la situó en 9,2% este año y hasta fines de 2010.
Tras un discurso en el Club Nacional de Prensa el miércoles, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo que es "muy probable" que la tasa de desempleo supere el 8% pero dijo que la cifra final "depende de manera crítica de las decisiones regulatorias y de política".
En su reunión a fines de enero, reguladores de la Fed dijeron que la economía se contraería entre 0,5% y 1,3% este año, un estimado mucho peor que el realizado en octubre, cuando el rango de la proyección iba de una contracción de 0,2% a una expansión de 1,1%.
FMI pronostica segundo "shock" bancario
Según adelantó el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, en una entrevista que el miércoles publicó el diario galo Les Echos, la próxima previsión del organismo sobre el crecimiento mundial, que se dará a conocer dentro de tres meses, podría "aproximarse a cero".
"La situación es bastante clara. El año 2009 ya se ha jugado en buena medida y será muy malo", advierte Strauss-Kahn tras recordar que la última previsión del FMI hablaba de un 0,5% de crecimiento, con una recesión del orden del 2% en los países avanzados, y que las cifras que han llegado después "no son buenas".
"La próxima previsión del FMI, en tres meses, bien podría aproximarse a cero", añade el responsable del organismo financiero internacional.
Strauss-Kahn teme igualmente un segundo "shock" bancario debido a una degradación de la coyuntura. "Sí, es posible un efecto de segunda vuelta", admite.
En su opinión, "la chispa de las 'subprimes' ha incendiado un polvorín" y, como consecuencia, los créditos que no eran malos al principio acabaron siéndolo debido al deterioro de la situación de los prestatarios.
Tampoco oculta su inquietud ante el regreso del proteccionismo, aunque cree que el de hoy no se manifiesta como el de los años 1930 a través de un aumento de los aranceles.
"Cuando un país incita a sus banqueros, como contrapartida a una ayuda en forma de recapitalización o de garantía de depósito, a dedicar exclusivamente sus actividades de crédito a nivel nacional, es una forma de proteccionismo", explica.
Por otro lado, se dice partidario de revisar el sistema económico mundial, subraya el "fracaso" del pensamiento "ultraliberal" y apuesta por un mercado financiero mejor regulado, pero no se trata de decir que es "el fin del capitalismo".
"Por ejemplo -argumenta- la polémica sobre la remuneración de los directivos empresariales, que es legítima, no plantea el problema de la desaparición de la economía de mercado, pero sus reglas de funcionamiento tienen que tener cierta ética social".
(continue)

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Lo mismo se manifiesta en otros países desarrollados, reporta hoy el Washington Post. La economía británica está sufriendo su declive más grave en casi 30 años, Japón en 35 y Alemania el peor en casi 20 años.
Según reporta el Instituto de Política Económica, con base en datos del Fondo Monetario Internacional, las principales economías sufrirán crecimiento negativo desde el menos 1.2 por ciento (Canadá) hasta menos 2.8 (Reino Unido), con Estados Unidos proyectado con una contracción de 1.6 y España con menos 1.7 por ciento.
Eso está generando despidos masivos tanto en Estados Unidos como el resto del mundo, y cada día se anuncian más. Hace un par de semanas la Organización Internacional de Trabajo (OIT) proyectó la pérdida hasta de 50 millones de empleos, y 200 millones más de personas cayendo en pobreza absoluta durante 2009.
La cabeza de una de las notas principales del New York Times hace unos días declaraba: Pérdidas de empleo presentan una amenaza a la estabilidad a nivel mundial, y reportaba protestas y alborotos provocados por ese motivo en varias esquinas del mundo. Recordaba que el director de inteligencia nacional de Estados Unidos alertó hace unos días que la principal amenaza que enfrenta este país es la creciente inestabilidad política como resultado de la crisis económica.
Hoy General Motors y Chrysler reportaron que las consecuencias de la crisis son mucho mayores de las que pronosticaban hace dos meses, y anunciaron que su plan para sobrevivir incluye recortar otros 50 mil empleos, cerrar más plantas en América del Norte (lo cual incluye México), y solicitar miles de millones más del gobierno para poder sobrevivir. Las empresas elevaron su petición de fondos públicos a un total de 39 mil millones; General Motors ya ha recibido hasta la fecha 13.4 mil millones, y Chrysler 4 mil millones.
Mientras el gobierno de Barack Obama evalúa si rescatar o no a la industria automotriz, la columna vertebral de la economía estadunidense durante el siglo XX, el presidente promulgó el martes su gigantesco paquete de estímulo económico de casi 800 mil millones de dólares, y hoy anunció un plan de otros 75 mil millones con el objetivo de tratar de ayudar a unas 9 millones de familias a restructurar sus hipotecas para evitar perder sus hogares.
Por su parte, los capitanes de la industria financiera se quejan de que el monto del rescate no será suficiente y no están convencidos, y ayer dieron la bienvenida a la promulgación de esa iniciativa con un desplome de casi 300 puntos en la bolsa de valores de Nueva York.
A pesar de la arrogancia implícita en que los rescatados en Wall Street se quejen de que no es suficiente, el problema es que, según economistas que son asesores externos del gobierno de Obama y que hablaron con La Jornada bajo condición de anonimato, los analistas en Wall Street tienen razón: se necesitará más, tal vez mucho más, tanto del lado del paquete de estímulo económico como para el rescate del sector financiero.
“Estamos en un territorio sin mapas… todo economista que siga creyendo lo que creyó hace cinco años está equivocado. El desafío es cómo hacer algo suficientemente audaz para reducir el gigantesco hoyo económico, y hacerlo en el entendimiento de que las reglas del juego ya no son las mismas”, comentó uno.
Pero el juego continúa: incluso varios de los responsables de la crisis aún opinan, y hasta toman decisiones sobre qué hacer con ella, entre ellos el actual secretario del Tesoro, Timothy Geithner, quien era el presidente de la Reserva Federal de Nueva York mientras estallaba la crisis, y el principal asesor económico de la Casa Blanca, Lawrence Summers, quien durante la presidencia de Clinton fue uno de los autores de la desregulación del sector financiero, lo cual contribuyó a detonar esta crisis.
De hecho, la revista Time recientemente publicó una lista de las 25 personas a quienes culpar del desastre económico. Por supuesto está el ex presidente George W. Bush, pero también Bill Clinton, ya que durante su periodo se realizó mucha desregulación financiera, lo cual de muchas maneras preparó el escenario para los excesos de los años recientes.
También están Ángelo Mozilo, ejecutivo en jefe de Countrywide, quien impulsó la crisis hipotecaria; el ex senador Phil Gramm, cuya legislación desmanteló protecciones impuestas después de la gran depresión para evitar que se repitiera algo parecido; el ex jefe de la Reserva Federal, Alan Greenspan; el ex secretario del Tesoro, Hank Paulson; el ex ejecutivo de la gigantesca aseguradora AIG, Joe Cassano; el ex jefe de Citigroup, Sandy Weill, entre otros conocidos. La lista seguramente se ampliará.
La Comisión de Valores y Cambios (SEC) acusó ayer a R. Allen Stanford –uno de los hombres más ricos del planeta, según Forbes– de un fraude masivo relacionado con la venta de unos 8 mil millones de dólares en los llamados certificados de depósito. El caso, si es comprobado, sería uno de los fraudes financieros más grandes de la historia del país, y se revela dos meses después de que la SEC acusó al financiero Bernard Madoff de orquestar una estafa hasta de 50 mil millones, reportó el Washington Post.
Por cierto, el Post informa que Stanford fue uno de los donantes más generosos de varios de los legisladores federales de mayor rango. Qué coincidencia. Los mismos, seguramente, que hoy dicen que defenderán a los millones de desempleados víctimas de estas operaciones al estallar en la crisis.
¿A estas alturas quieren que pensemos que existe justicia en este país?, se pregunta un taxista africano al escuchar un noticiero que habla de Madoff y los especuladores que detonaron esta crisis. Si un hombre pobre entra a un supermercado y se roba dos naranjas por hambre, lo llevarían en vilo hasta la cárcel, pero si uno se roba miles de millones, el gobierno lo rescata con más millones... los nuestros, señala. Un día nos van hartar, y vamos a sacar a todos éstos, los ricos y a sus políticos también.
«« | Inicio | »» |