«« | »» |
El euro se infla y el dolar se desinfla |
El euro lograba romper la barrera de los 1,30 dólares por primera vez desde hacía cinco semanas. Todo un récord para una moneda que ha estado sufriendo los vaivenes del mercado y la incertidumbre entre los inversores.
El apetito por el riesgo encontraba todo un 'festín' en el mercado Forex. Los operadores se inclinaron por la divisa comunitaria en detrimento del dólar, que hasta ahora había servido como 'refugio' en un mercado inestable, y la auparon a un récord de cinco semanas en su principal cruce.
La quinta sesión consecutiva de avances para la renta variable consolidó el gusto por monedas de altos tipos de interés. El euro volvía a considerarse una inversión atractiva y, de momento, aprovechaba el tirón con subidas que rompieron la barrera de los 1,30 dólares. Sin embargo, con la volatilidad y la incertidumbre como telón de fondo esta cota pudiera ser rápidamente olvidada. Ya se sabe que el capricho por las ventas a corto producen oasis alcistas para algunas monedas.
Aparte del apetito por el riesgo, alimentado con las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke -quien ha indicado que la crisis pudiera ver su final con el cierre del año-, el aumento de la inflación de la zona euro el mes pasado ayudaba a elevar a la moneda única por encima de la cota de los 1,30 dólares.
Así, cuando quedaban apenas unos minutos para el cierre de los mercados del Viejo Continente, el euro -que había roto la barrera de los 1,30 dólares- se apreciaba casi un 0,85% frente al billete verde y se cambiaba en 1,2990 dólares. El Banco Central Europeo (BCE) fijaba el cambio oficial en 1,3042 dólares.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Según los expertos, la caída del dolar frente a la moneda europea se debe al fuerte impulso que han tomado las bolsas europeas. Además, el Gobierno alemán ha comprometido el 4,7% de su PIB para contrarrestar la ralentización económica para este año y el que viene, según anunció la canciller alemana Angela Merkel. Los analistas de Commerzbank, sin embargo, creen que el euro podría caer hasta los 1,27 dólares este semana, ya que hubo una compra excesiva de divisas europeas la semana pasada. El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, aseguró la semana pasada que no descarta la posibilidad de un nuevo recorte de los tipos de interés, que ahora se sitúan en el 1,5%.
La agudización de la crisis había activado todas las alertas sobre la entrada en deflación de las principales economías mundiales, siguiendo los pasos de Japón. Los datos de IPC de febrero, conocidos esta semana, han puesto freno a esta 'espiral deflacionista'.
En la eurozona, la inflación interanual retomó los avances, hasta el 1,2%, y en Estados Unidos el repunte superior al previsto deja la inflación subyacente, también interanual, en el 1,8%. Las dos cifras se sitúan dentro de los objetivos fijados por el BCE y por la Reserva Federal.
Un componente decisivo a la hora de poner freno a esta espiral bajista de los precios ha sido la mayor estabilización en el precio del petróleo, reflejo a su vez de una mejora en las perspectivas económicas.
La cotización del crudo entró en caída libre con el estallido de la crisis, al desinflarse desde los 147,27 dólares del pasado mes de julio a rozar el nivel de los 30 dólares. Al cierre de ayer, el barril tipo West Texas amplió su ascenso al borde de los 49 dólares, en zona de máximos desde diciembre del pasado año, aunque a media sesión de hoy, el aumento en las cifras de reservas de crudo en Estados Unidos frenaba la subida.
El rebote en el precio del crudo volvió a coincidir con los descensos en la cotización del dólar. La divisa estadounidense había acelerado su remontada al calor de de la agudización de la crisis, aprovechando su perfil de 'refugio'.
A pesar del mayor margen de recortes de tipos que mantiene el BCE, el euro refuerza su reacción con nuevas subidas, por encima de la cota de 1,30 dólares. en la sesión de hoy ha alcanzado los 1,315 dólares, lo que representa sus máximos desde comienzos del año, desde el mes de enero.
Por su parte, el IPC subyacente, que excluye la volatilidad de precios de la energía y de los alimentos, registró un repunte de dos décimas, la misma proporción observada en enero, y eleva la tasa interanual al 1,8%.
El índice S&P GSCI, exclusivo de materias primas, subió un 6% mientras que el precio del crudo se incrementó hasta situarse por encima de los 51 dólares por barril -un 7% de subida en un día, su más alto nivel desde diciembre-. El cobre registró su cota más alta en cuatro meses.
El interés por las 'commodities' reapareció debido a la preocupación que suscita el hecho de que el banco central estadounidense pueda encontrar dificultades para gestionar el dinero en circulación cuando la economía gire. Esto podría suponer incrementos en el precio de algunos bienes y servicios.
Hussein Allidina, jefe de la división de materias primas de Morgan Stanley en Nueva York, considera que los inversores "están comprando 'commodities' como manera de protección frente a la inflación y prevención ante un dólar más débil". Nick Kalivas, analista de MF Global en Nueva York asegura que el movimiento agresivo de la Fed "alimenta expectativas de inflación" y esto estaba generando la idea de que mucho dinero iría a parar a materias primas.
La moneda estadounidense amplió su caída frente al euro. El dólar cae en dos días un 4,5% y la divisa comunitaria llegó ayer a cambiarse en 1,37 dólares.
El oro, sin embargo, se apreció hasta pagarse por 960 dólares por onza, un 8% más desde el anuncio de los planes de la Fed.
Michael Lewis, estratega de 'commodities' del Deutsche Bank, afirma que los mercados de materias primas han comenzado a moverse lejos del panorama de depresión económica que ha estado sobrevolando la cabeza de los inversores en las últimas semanas. "La esperanza reside en que si la drástica decisión de la Fed se extiende al resto del mundo, el temor a la destrucción de la demanda disminuirá".
El Fondo Monetario Internacional (FMI), sin embargo, pronosticó que la economía mundial se contraerá entre el 0,5% y el 1% este año, lo que supone la primera caída global en sesenta años. "Es poco probable que los precios de las materias primas se recuperen mientras la actividad económica global se esté retardando", dijeron en un informe antes de la cumbre del G20 el próximo mes en Londres.
Las acciones estadounidenses tropezaron ayer con la incertidumbre que suscita ahora el modo en que el plan ideado por la Fed podrá evitar una recesión prolongada. En Nueva York, el índice S&P 500 cerró ayer con una bajada del 1,3%.
El alza en el valor de ese combustible coincidió con la difusión de datos que revelaron un descenso de 30.000 millones de pies cúbicos en existencias al final de la pasada semana, algo superior a lo que esperaban los analistas. Sin embargo, el total en reserva, de 1,65 billones de pies cúbicos, es un volumen que supera en un 24,6% al que se registraba en la misma época hace un año, según cálculos del Departamento de Energía de EEUU.
Las decididas e inesperadas medidas que anunció el miércoles la Fed, encaminadas a favorecer el acceso al crédito y mejorar las condiciones del mercado hipotecario, alientan expectativas de que contribuirán a la recuperación de la economía y, en consecuencia, a reavivar la demanda de crudo y de combustibles, según los expertos.
La divulgación de las decisiones del banco central estadounidense ocurrió hacia el final de la jornada del miércoles, por lo que el mercado neoyorquino solo pudo reaccionar durante las operaciones electrónicas posteriores a la sesión regular. La tendencia alcista era bien patente, sin embargo, desde la apertura de hoy, en la que los contratos de petróleo WTI ya se negociaban por encima de 51 dólares el barril.
La escalada se ha visto favorecida, además, por el fuerte debilitamiento del dólar ante el euro y otras divisas en las dos últimas sesiones, lo que abarata las compras de crudo y de otras materias primas que se negocian en dólares en los mercados internacionales. Por un euro se pagaban este jueves 1,3677 dólares después de concluir la sesión regular en el Nymex, casi dos centavos de dólar más que el día anterior.
El encarecimiento que registró el petróleo ocurre a pesar de conocerse el día anterior que las reservas de crudo y de gasolina aumentaron la pasada semana en EEUU, y de más signos de la débil demanda de combustibles, aunque la relativa a gasolina fue un 1,1% superior en las últimas cuatro semanas a la de hace un año.
«« | Inicio | »» |